Mexicana por nacimiento, doctora en historia, investigadora del CIESAS desde 1977, ha impartido clases en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y ha sido profesora invitada de la Universidad Libre de Berlín y The University of Chicago. Su especialidad es la historia económica y social. Ha publicado más de setenta estudios que versan sobre historia de la minería, sobre historia del trabajo, y en los últimos diez años se ha concentrado en temas vinculados a la historia económica y social indígena. Aparte de los artículos, sus publicaciones recientes como autora única serían Cuauhnáhuac 1450- 1675, su historia indígena y documentos en náhuatl (M.A. Porrúa, 2008), así como Trabajo, sujeción y libertad. Esclavos, aprendices, campesinos y operarios manufactureros, siglos XVI – XVIII (CIESAS, 1999), y en coautoría La relación hombre naturaleza (Siglo XXI y CIESAS, 2012), Alemania y el México independiente (CIESAS, Herder, DAAD, 2010) y Epístolas de la empresa minera de Veta Grande, Zacatecas (CIESAS 2008).
Últimamente se ha concentrado en la historia económica y social del sur de México (los actuales estados de Morelos, México y Guerrero) con una visión temporal amplia e interdisciplinaria, es decir con cercanía a la discusiones con la lingüística histórica (sobre todo del náhuatl) y con la arqueología, la historia y filosofía de la ciencia.
Dos ejemplos de la propuesta de esa visión histórica más amplia serían (1) un manuscrito reciente sobre el Norte de Guerrero que abarca desde el siglo XIII hasta el XVIII, y que está en prensa y (2) su capítulo en el libro llamado La relación hombre naturaleza (coordinado también por ella).
Ese capítulo lleva por título “La relación hombre – naturaleza vista desde la historia económica y social: Trabajo y diversidad cultural,” y en él se tocan los temas “1. Pueblos sedentarios y pueblos móviles, 2. Gente de las Estepas de Asia Central: Domesticación, pastoreo de grandes rebaños y comercio. 3. Gente del desierto: productores de alimentos y artefactos de mezquite, nopales, tuna y magueyes. 4. Cazadores americanos de bisontes: manufacturas y comercio de cueros. 5. El eurocentrismo, la visión determinista del desarrollo unilineal de los pueblos y el materialismo del siglo XIX. Propuesta de un nuevo materialismo.”