Seminario: Isabel M. Povea Moreno, “Mujeres en los negocios mineros en Nueva España, siglo XVIII: iniciativas, propiedad y gestión”

El seminario Sociedad Indiana,
invita a su septuagésima octava sesión, con

Isabel M. Povea Moreno
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)

sobre

Mujeres en los negocios mineros en Nueva España, siglo XVIII: iniciativas, propiedad y gestión

La sesión será el viernes 1 de marzo de 2024, 10-12:00 hs. (centro de México), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Juárez 87, Tlalpan Centro, ciudad de México, en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace para conexión a distancia.

Convocatoria: III Jornada de doctorantes en historia social de Iberoamérica colonial

El seminario Sociedad Indiana, que sesiona en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), convoca a los doctorantes de México y otros países a presentar avances de investigación sobre historia social de Iberoamérica colonial en su sesión del próximo 7 de junio.

Los/as interesados/as deben enviar una propuesta a este correo especificando nombre completo, institución de posgrado, periodo de estudios, tutor/a, título y breve resumen del estado actual de su investigación, en aproximadamente 15 líneas, a más tardar el próximo 30 de marzo.

En caso de ser aceptado, el ponente deberá enviar antes de la sesión un resumen de cinco páginas para distribución previa entre los asistentes y tendrá 15 minutos para su exposición inicial, con 45 más dedicados a la discusión. Habrá dos presentaciones en esta sesión, que pueden ser presenciales o virtuales.

El seminario se reúne habitualmente el primer viernes de cada mes, en un horario de 10 a 12 hs (México central), alternando sus dos sedes, con asistencia presencia y virtual.

Atentamente
Isabel M. Povea Moreno – Felipe Castro Gutiérrez,
coordinadores

Seminario: Ricardo A Fagoaga, “Hacer visible el trabajo de personas esclavizadas en Guatemala. El Código Negro de Guatemala de 1789: notas y contexto”.

El seminario Sociedad Indiana,
invita a su septuagésima séptima sesión, con

Ricardo A. Fagoaga Hernández

sobre
Hacer visible el trabajo de personas esclavizadas en Guatemala.
El Código Negro de Guatemala de 1789: notas y contexto

La sesión será el viernes 2  de febrero de 2024, 10-12:00 hs. (centro de México), en el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) ,  en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace para conexión a distancia.

Seminario: Sebastián Gómez González, «Rebeldes en formada república» Contrabando, motín y corrupción en el istmo de Panamá, 1716-1760

El seminario Sociedad Indiana,
invita a su septuagésima sexta sesión, con

Sebastián Gómez González 
Universidad de Antioquia

sobre
«Rebeldes en formada república»
Contrabando, motín y corrupción en el istmo de Panamá, 1716-1760

La sesión será el viernes 1 de diciembre, 10-12:00 hs. (centro de México), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sala Juárez, calle Juárez 87, Tlalpan, 14000, Cd.Mx,  en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace para conexión a distancia.

Seminario: Felipe Castro, “El fraile, los esclavos y el bandolero. Michoacán y el Bajío a fines del siglo XVII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima quinta sesión, con

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

El  fraile, los esclavos y el bandolero. Michoacán y el Bajío a fines del siglo XVII

La sesión será el viernes 27 de octubre, 10-12:00 hs. (centro de México), en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace de zoom

Taller de Historia Social en México (26 de octubre, 2023)

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México organiza un Taller (presencial) en el que  participan doctorandos y egresados de maestría de diversas instituciones, con tesis que desde diferentes inquietudes abordan temas de  historia social en México.

Los organizadores son María Dolores Lorenzo (IIH-UNAM), Felipe Castro Gutiérrez (IIH-UNAM) e Isabel Povea Moreno (CIESAS).

El propósito general es brindar un espacio de discusión a los estudiantes que se interesan en la temática, y asimismo considerar hacia dónde, con qué perspectivas y problemas se está moviendo la siempre cambiante historia social. Anticipamos un  interesante intercambio y fructífera discusión.

Seminario: Julieta Pineda, “Hacia una historia social de la Iglesia. Personas de origen africano en el culto divino novohispano”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima cuarta sesión, con

Julieta Pineda Alillo
posdoctorante, El Colegio de México.

Hacia una historia social de la Iglesia. Personas de origen africano en el culto divino novohispano

La sesión será el viernes 6 de octubre, 10-12:00 hs. (centro de México), en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace de zoom

Presentación del dossier “Indígenas urbanos en la América hispana (siglos XVII-XVIII)”.

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima tercera sesión, con la presentación del dossier sobre 

Indígenas urbanos en la América hispana (siglos XVII-XVIII) 

publicado en Revista Complutense de Historia de América, Vol. 49 (2023).

Con la participación de Carlos D. Ciriza-Mendívil, Felipe Castro Gutiérrez,  Raquel Gil Montero, Aude Argouse y Jaime Valenzuela Márquez.

Cubierta Revista Complutense de Historia de América 49 (2023)

La sesión será el viernes 1 de septiembre,  10-12:00 hs.(centro de México), vía zoom y presencial.

Los textos en comentario están disponibles aquí
Si piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir el enlace correspondiente.

Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Trilce Laske, “Los caminos del éxito. Dos hombres de saber novohispanos (1683-1705)”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima segunda sesión, con

Trilce Laske
(Universidad de Toulouse)

presentación y discusión de su libro

Los caminos del éxito. Dos hombres de saber
novohispanos (1683-1705) 

con comentarios de Iván Escamilla González
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)


La sesión será el viernes 4 de agosto,  10-12:00 hs.(centro de México), vía zoom.

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir un  texto y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Maximiliano Abner Alarcón Martínez y Clemencia Botello Méndez

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima primera sesión, con

Maximiliano Abner Alarcón Martínez
sobre
Entre santos, misas y fuegos. Las cofradías de indios en el oriente serrano de Puebla, 1770-1810.

y

Clemencia Botello Méndez
sobre
La participación de la sociedad novohispana en la construcción del canal de Huehuetoca en el siglo XVII

La sesión será el viernes 2 de junio,  10-12:00 hrs.  (centro de México), presencialmente y también vía zoom.

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Álvaro Alcántara López, “Hacer parte de una sociedad: negros, pardos y mulatos en el Veracruz de los siglos XVII y XVIII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima sesión, con

Álvaro Alcántara López
 (Centro INAH Veracruz)

sobre
Hacer parte de una sociedad: negros, pardos y mulatos en el Veracruz de los siglos XVII y XVIII

La sesión será el viernes 5 de mayo  10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Rafael Castañeda García, “Aproximaciones a la figura del bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima novena sesión, con

Rafael Castañeda García
 (Instituto de Estudios Sobre la Universidad y la Educación, UNAM)

sobre
Aproximaciones a la figura del bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España

La sesión será el viernes 31 de marzo, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Hemerografía de historia social indiana: 4. Varia

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena, afrodescendientes y la relativa familia, compadrazgo y género. Les incluimos ahora un listado final con temas “misceláneos”, que dan cuenta de la diversidad y pluralidad de la historia social. Destacan entre  los artículos varios relacionados con un antiguo interés, la historia laboral; con la compleja relación entre sociedad y religión.; y un asunto que puede ser  coyuntural o que llegó para consolidarse como permanente, el de los efectos sociales de las epidemias.
Hemos agregado otra revista nueva en nuestras compilaciones: Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela).
Si nota algún error o faltante, envíenos un mensaje a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora), vol. 29, no 2.
Elías Gaona, “Comparación del índice de salarios reales de una familia minera de Real del Monte de los siglos XVIII y XIX”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Isabel María Povea Moren, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm. 1
Nancy Selene Leyva Gutiérrez, “La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)”. Texto

Hernando Villamizar, “Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII”. Texto

Anuario de Historio Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
Sergio A. Vargas Matía, “Reduciéndolos a vivir en sociedad y todos juntos: guerra, pacificación y control en la ruta por Orizaba del Camino Real de Veracruz (1815 – 1821)”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), Vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Colonial Latin American Review, Vol. 31, Issue 3
Philippe Castejón, “Un cursus honorum entre dos mundos: los magistrados borbónicos del gobierno de Indias (1701–1808)”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 56,
Ismael Jiménez Jiménez, “Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la audiencia de Lima (siglo XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana,
Núm. 66.
Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto.

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto.

Hispanic American Historical Review. Vol. 102, Núm. 2
Chad Thomas Black, “The Usual Suspects: Bourbon Quito through the Visita de Cárcel, 1732–1791”. Texto (solo resumen en acceso abierto)

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia), Núm. 42
María-Cristina Navarrete-Peláez, “Los avatares de un cristiano nuevo en la ciudad de Zaragoza (Antioquia) en el siglo XVII”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México), Núm. 26.
Víctor Manuel González Esparza, “Orden político y corrupción en Nueva Galicia: el caso de Santiago de Vera, presidente de la Audiencia de Guadalajara, 1593–1605”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
María Pilar Amaré Tafalla, Enrique Orche García, “Vida y hacienda de un relevante minero del azogue de Huancavelica (Perú): el testamento de Juan Sotomayor (1550-1610).
Texto

Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 54
Neruska R. Rojas La Chica, “Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte ‘más noble y más antiguo’ entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de ‘calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”.
Texto.

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Ver Vol. 82 Núm. 286 (2022)
Vol 82, Núm. 285
Raúl O. Fradkin, “Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial”. Texto.

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 7, Núm. 2
Scarlett O’Phelan Godoy, “El terremoto de 1746 y la gestación de la conspiración de Lima de 1750”. Texto

Diego Lévano Medina, “Terremoto, reconstrucción y reforma. Las cofradías limeñas frente al seísmo de 1746”. Texto

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Núm. 114
Oscar Fernando López Meraz, “Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Dossier: Ana Parrilla Albuerne, “Gobierno y sociedad local: agentes, dispositivos de poder y redes sociales en el siglo de las transformaciones (1750-1821)”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. Texto

Ana Parrilla Albuerne, “La provisión de cargos de subdelegados en la intendencia de Chiapas (1786-1821)”. Texto

Pedro Antonio Quiel Morales, “Primero las minas, el comercio y el ganado antes de ser subdelegado. Una aproximación prosopográfica de los subdelegados de Tegucigalpa, 1788-1812”. Texto

Victor Gayol, “Oficiales del gobierno real en Tulancingo durante las reformas: un acercamieento social”. Texto

Tiempos Modernos (Asociación Mundos Modernos), Vol. 12, Núm. 45
Enrique Normando Cruz, “Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)”. Texto

José Gabino Castillo Flores, “La conservación del orden público en Xalapa, 1800-1850”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia).
Núm. 19
Jorge Alberto Canto Alcocer, “Pobres urbanos en las redes sociales del Yucatán Borbónico: una visión a partir del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez (1792-1806)”. Texto

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), Núm. 75
Elías Gaona Rivera, “Salarios nominales y reales de los mineros de Real del Monte, 1766-1892”. Texto

Hemerografía de historia social indiana. 3. Familia, compadrazgo, género y transgresiones

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena y afrodescendientes. Les incluimos ahora un listado  de los relacionados con asuntos de familia, compadrazgo, género y transgresiones. Son temas en que se reúnen los métodos y enfoques de la historia social, la  historia cultural y la antropología;  cuentan con amplio desarrollo reciente y buenas perspectivas.
Agregamos aquí dos revistas no anteriormente incluidas en nuestras compílaciones: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada) y Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh).
Si nota algún error u omisión, envíenos un correo a esta dirección

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 15
Rosario Márquez Macias, “Las mujeres y la apariencia: El cuerpo decorado, un estudio a través de la correspondencia privada (siglos XVI-XIX)”. Texto

Isabel María Povea Moreno, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Bettina Sidy, “De abandonos y circulación de niñas: Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial”. Texto

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada)
Vol. 29, núm.1
José Luis Cervantes Cortés, “Por su propia cuenta: estrategias de subsistencia de las mujeres solteras de la ciudad de México a finales del siglo XVIII”. Texto.
Vol. 29, núm. 2
Gabriela Martínez Pérez, “Comunidad familiar y agencia femenina en el Perú virreinal: un acercamiento desde el epistolario de las Carrillo de Albornoz”. Texto

Marcelo Gabriel Anachuri, “Entre el hogar, el matrimonio y los negocios. Mujeres, préstamos y deudas en una economía de Antiguo Régimen. Salta, fines del siglo XVIII”. Texto

Paniagua Pérez, Jesús: “La segunda opción: mujeres en los claustros quiteños del siglo XVI”. Texto

Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 6, Núm. 2.
Ariel Jorge Morrone, “Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII)”. Texto

Carolina Odone Correa, Carolina Rivet, Nelson Castro Flores, Francisca Urrutia. “Capillas familiares en estancias de pastoreo en la Puna de Atacama, Lípez y Tarapacá. Problemas y perspectivas para aportar a un estudio interdisciplinario de recintos religiosos”. Texto

Boletín Americanista (Universidad de Barcelona), Núm. 85
Maria del Mar Barrientos Márquez, “Y se fueron. Licencias para navegar a las Indias otorgadas por mujeres a sus esposos”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia),
Vol. 27, Núm. 1
Diana Catalina Acosta Parsons, “La limpieza del pecado: legitimación de Francisco Ortiz, hijo natural, en Cundinamarca durante la segunda mitad del siglo XVI”. Texto

Vol. 27, no. 2
Gleydi Sullón Barreto, “No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre’. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Mateus Andrade, “Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849”. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales).
Bettina Sidy. “Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata, siglo XVIII)”, juin 2022. Texto

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 42 (21)
María Dolores Fuentes Bajo, “De rígidas normas y audaces amantes. Algunos ejemplos de pleitos familiares en la Caracas colonial”. Texto

Revista de El Colegio de San Luis, Vol. 12, núm. 23
Javier Salgado Ocampo, “La enfermedad como causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII: Negociación, estrategia y conflicto”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 286
José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla)., Núm. 48
Diana Roselly Perez Gerardo, “Las prácticas, los silencios y los eufemismos de la sodomía. Un caso en Santo Ángelo, Banda Oriental del Uruguay, después de la expulsión de los jesuitas”. Texto.

…..
(Actualizado: 20 de marzo de 2023)

Hemerografía de historia social indiana, 2. Afrodescendientes

Presentación
Nos complace hacerles llegar la segunda entrega de nuestra “Hemerografía 2022”, dedicada a lo publicado sobre historia de la población afrodescendiente. Es un tema de antiguo interés para los historiadores, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Como podrán apreciar, uno de los principales asuntos ha sido la trata (legal e ilegal), los capitales, empresarios y rutinas mercantiles de este peculiar negocio, sus implicaciones económicas y la actitud de las autoridades civiles y eclesiásticas al respecto. La base de datos Slave Voyages ha tenido un efecto relevante, porque ha permitido poner cifras a lo que antes eran aproximaciones estimativas. Hubo asimismo muchas publicaciones sobre el origen y actitudes de los esclavizados, que incluían su capacidad y voluntad de enfrentar su condición mediante la huida individual, el recurso a los Ver Vol. 79 Núm. 2 (2022) tribunales o el cimarronaje. Hay que destacar los dossiers publicados por Anuario de Estudios Americanos y Ayer sobre el tráfico atlántico de esclavos, en el primer caso en el siglo XVI y en el segundo sobre el XIX (por lo cual algunos artículos de este último no se incluyen aquí). Es una coincidencia inusual, que señala el gran atractivo del tema.
Por otro lado, ha habido en el pasado año un menor (aunque interesante) espacio dedicado a los negros, “pardos” y “mulatos” libres, que eran un sector social, cultural y económico muy importante. Puede ser algo incidental (hay siempre cierta oscilación anual en las publicaciones) o una reorientación en las preferencias temáticas; quedará por verse.
Si nota que falta algún artículo o revista relevante, o que hay algún error, le rogamos comunicarse a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora),
Vol. 29, Núm. 1.
Antonio Ibarra, “Trata global y negocios locales: el tráfico de esclavos en el Río de la Plata por la Real Compañía de Filipinas, 1786-1790”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 79, Núm. 1
João Victor Ribeiro Pire, “ A escravidão como um negócio disseminado no jornal da Corte de D. João VI no Rio de Janeiro (1808-1821)”. Texto

Vol. 79, Núm. 2
Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI
Rafael M. Pérez García, “El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520”. Texto

Manuel F. Fernández Chaves, “Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia”. Texto

David Wheat, Kara D. Schultz, “El temprano comercio de esclavos desde Angola hacia Hispanoamérica y Brasil, 1575-1595”. Texto

Hilario Casado Alonso, “Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II”. Texto

Rafael M. Girón Pascual, “Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI)”. Texto

Ayer (Asociación de Historia Contemporánea – Marcial Pons)
Vol 128, No 4. Dossier: El tráfico atlántico de esclavos en el siglo XIX
Alex Borucki, “El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809”. Texto

José Luis Belmonte Postigo, “El cuerpo del delito. Esclavización, cicatrices y escarificaciones en la trata esclavista a Puerto Rico, 1800-1820”. Texto

María del Carmen Barcia Zequeira, “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Texto

Martín Rodrigo y Alharilla, “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), Vol. 27, Núm. 2.
Katherine Bonil Gómez, “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1.
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Samantha Liceth Carrascal Jijón, “Expresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Mônica Ribeiro de Oliveira y Ana Paula Dutra Bôscaro, “The different ways of being coloured and free in a slaveholding society and its possibilities of social mobility: south-eastern Brazil, in the late 18th and early 19th centuries”, juin 2022. Texto

Jonatán Orozco Cruz. “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”, octobre 2022. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto 

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto-Cerda, “La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 284 Ver Vol. 82 Núm. 284 (2022)

Manuel F. Fernández Chaves, “El ‘trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla’ de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición”. Texto

Robinson Salazar Carreño, Yoer Javier Castaño Pareja, “El comercio interprovincial de esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores), Núm. 3
Maira Cristina Córdova Aguilar, “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História), Vol. 14.

Bruno Augusto Dornelas Câmara, “Um ofício da escravidão: o trabalho dos feitores no Brasil oitocentista” Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Claudia Rodrigues, Anderson José Machado de Oliveira. “Entre la ascendencia esclava y la afirmación del orden parroquial. El caso del cura párroco de Nossa Senhora da Apresentacão de Irajá, João de Barcelos Machado (Río de Janeiro, XVII y XVIII”. Texto

José Luis Caño Ortigosa, “Mujeres y compraventa de esclavos en Guanajuato colonial (1700-1750)”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Rafael Domingos Oliveira, “Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
María Verónica Secreto, “De siervos y de cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana”. Texto

…..
(Actualizado: 6 de marzo 2023)