“Siendo nuestro oficio el de barreteros”. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica.
En 1788, cuando Fausto de Elhuyar explicó al Secretario de Estado y del Despacho los altos

Voyage du tour du monde (París, 1719), de Giovanni Francesco Gemelli. Cortesía de la John Carter Brown Library at Brown University.
sueldos que había fijado a los mineralogistas alemanes destinados a América, tomó como ejemplo para justificar esa decisión, el elevado salario de los barreteros en aquellos territorios. Para él, un científico no podía ganar menos que un trabajador manual. La importancia de la plata, junto a la cualificación necesaria para ejercer el oficio, hizo que los barreteros, en algunas regiones, disfrutaran de altas retribuciones que no dejaron de sorprender a quienes los observaron –e, incluso, observamos- desde otras realidades.
Los barreteros –también barreneros o piqueros- desarrollaban su trabajo, generalmente, en la parte más profunda de las minas, donde se encargaban de extraer el mineral de la roca. Para ello, debían ser expertos en el manejo de la barreta o el pico y, más avanzado el periodo colonial, de la pólvora, lo que los convertía en los trabajadores más cualificados de la fase minera. Por ejemplo, cuando empleaban la pólvora, sabían la profundidad exacta del taladro o barrena según la dureza de la piedra y la cantidad de explosivo, regulado en cartuchos, con la que rellenar el agujero o barreno; un pequeño error en esas medidas podía perjudicar la estructura del yacimiento minero, e incluso, costarles la vida. Normalmente trabajaban en cuadrillas, de número variable, bajo la supervisión de un mayordomo y se encontraban relacionados con un grupo de cargadores –apiris, carguiches, tenateros,…- que transportaban el mineral a la superficie.
Estas son notas generales sobre la función de los barreteros. La realidad de este oficio en cada región, en cada centro minero y en cada mina, suma particularidades a esa visión general. Por ello me interesa estudiar el oficio de barretero en distintas regiones mineras de la monarquía hispánica, con especial énfasis en los territorios americanos. Esta visión panorámica me dará la oportunidad de analizar las variables que afectaron al desarrollo y ejercitación de dicho oficio en el espacio minero hispano. Pensemos, por ejemplo, en las relaciones salariales o en las condiciones tecnológicas, que como se verá presentaron diferencias notables de una región a otra, e incluso, entre regiones “próximas”.
Los estudios sobre los trabajadores mineros en Hispanoamérica durante la época colonial no son extraños. De hecho, un capítulo habitual en los trabajos relativos a los diferentes centros mineros es el dedicado a la fuerza laboral. Sobre los trabajadores mineros, diferentes estudios han trazado un panorama general, que en las últimas décadas se ha visto ampliado por investigaciones sobre algunos distritos mineros y ciertas problemáticas. La mayoría de estos trabajos han observado la presencia de un nivel de especialización dentro de estos trabajadores, y a partir de esa división del trabajo y los consiguientes niveles salariales, han creado clasificaciones. Pero a pesar de las diferencias sociales y económicas casi siempre han sido analizados en conjunto, de forma que normalmente se habla de “los trabajadores mineros”. En mi investigación me interesa, por un lado, hacer hincapié en que se trata de un grupo heterogéneo dentro del cual se practicaban diferentes oficios, entendidos como actividades que precisaban distintas habilidades y grados de cualificación. Y, por otro, profundizar en el estudio de los barreteros, el oficio más calificado de la fase extractiva; y a través de diversas variables como la “calidad” de los individuos que ejercían tal profesión, las formas de remuneración, las relaciones de solidaridad o la tecnología empleada en el trabajo estudiar las variaciones que dicho oficio presentaba en la geografía hispana.
…..
Sobre los trabajadores mineros en Nueva España y los Andes puede verse, entre otros:
- Cuauthémoc Velasco Ávila, “Los trabajadores en la Nueva España, 1750-1810”, en Enrique Florescano (ed.), De la Colonia al imperio, vol. 1, México: Siglo XXI, 1980, pp. 239-301.
- Frédérique Langue, “Trabajadores y formas de trabajo en las minas zacatecanas del siglo XVIII”, Historia Mexicana, vol. 40, núm. 3, 1991, pp. 463-506.
- Carlos Contreras, Los Mineros y el Rey. Los Andes del norte: Hualgayoc 1770-1825, Lima: IEP, 1995, pp. 71-120.
- Kendall W. Brown, “Workers’ Health and Colonial Mercury Mining at Huancavelica, Peru”, The Americas, vol. LVII, núm. 4, 2001, pp. 467-496.
- Margarita Villalba Bustamante, “El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 48, enero-junio de 2013, pp. 35-83.
- Isabel M. Povea Moreno, Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814, Lima: IEP-BCRP, 2014, pp. 211-285.
- Paula Zagalsky, “Trabajadores indígenas mineros en el Cerro Rico de Potosí: tras los rastros de sus prácticas laborales (siglos XVI-XVII)”, Revista Mundos do Trabalho, vol. 6, núm. 12, 2014, pp. 55-82.