Velázquez Sandoval, El trabajo y el campo: los oficios en las haciendas del centro y el bajío novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII

El trabajo y el campo: los oficios en las haciendas del centro y el bajío novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII

 Mónica Velázquez Sandoval[1]

La Nueva España como espacio social heterogéneo, fue escenario de contrastes y claroscuros en donde las actividades productivas, dado su carácter preindustrial, no podían desligarse completamente del mundo rural, por lo que dicho espacio representó un punto de encuentro para todo tipo de industrias u oficios. Sin importar la actividad desempeñada, el campo se encontraba presente ya fuera en forma de mulas, caballos, cueros, granos, metales, carne, etcétera.

En términos generales, podríamos decir que el trabajador del campo novohispano surtía de insumos al trabajador urbano para el desarrollo de sus actividades y al igual que éste, iba adquiriendo conocimientos que finalmente le permitían convertir su trabajo en una especialización que requería años de aprendizaje no formal. El aprendizaje de los diferentes oficios que se practicaban en el ámbito rural no dependía de gremios u otro tipo de organizaciones; se transmitía de boca en boca, de padres a hijos, se heredaba en el ámbito familiar e incluso, algunas crónicas españolas refieren que los indígenas llegaban a aprender oficios, sólo observando al maestro y tras la práctica cotidiana se especializaban.

Por otra parte, también debemos señalar que el trabajador rural, normalmente debía ser diestro en diversas actividades, por lo que era capaz de sembrar, cosechar, alimentar y cuidar animales, hilar, herrar, domar, construir sus propias casas, etcétera. De todas las labores que desempeñaba, podía darse el caso de que una de ellas se convirtiera en una verdadera especialización, como lo podría ser la curtiduría, el pastoreo, la trasquila, la ganadería, la construcción, el cultivo de plantas o granos como el trigo, el café, la caña o el cacao. Por citar un ejemplo mencionaré al vaquero, que por lo general era mestizo, que requería de una serie de conocimientos especializados, como lo era el lazar animales, herrar, formar manadas, conducir rebaños y por supuesto conocer los caminos y el clima, los tiempos de traslado e importante tener conocimiento sobre las características de los animales y sus padecimientos.

Los espacios en donde las actividades señaladas eran desempeñadas estaban constituidos básicamente por las estructuras agrarias tradicionales de la Nueva España: los ranchos, las haciendas y los pueblos, aunque no hay que olvidar otros espacios como las misiones y los presidios[2]. Para el estudio que se plantea desarrollar, se tomará específicamente el caso de las haciendas del Centro y el Bajío novohispano, dedicadas principalmente a la agricultura y a la cría de ganado menor (puercos, borregos, chivos), ya que las haciendas por las características de su producción llegaban a especializarse, como lo era el caso de las haciendas de caña, pulque, entre otras.

En las haciendas de producción mixta (ganadería/agricultura) del Centro y el Bajío, aquellos individuos que decidían salir de los pueblos indígenas o que no tenían un lugar en ellos, como los mestizos, encontraban en éstas la oportunidad donde podían alcanzar cierto estatus social y económico gracias a las habilidades adquiridas, por ejemplo los vaqueros, arrieros, trasquiladores, capitanes de cuadrillas, entre otros. La producción de este tipo de haciendas requería de personal especializado en determinados oficios como el curtido de pieles, el herraje de animales, la siembra, la elaboración de sebo y la matanza de animales, actividades que se convirtieron en oficios.

A lo largo de la investigación en torno a estos oficios del mundo rural, podrá observarse como las actividades desarrolladas por la hacienda agrícola ganadera de la segunda mitad del siglo XVIII propiciaron la aparición de individuos que gracias a sus habilidades personales, desempeñaban tareas de enorme importancia para la supervivencia de estas unidades productivas. Para lograr el objetivo señalado, entre otros documentos, se consultarán los llamados libros de cuentas, correspondencia e informes de administradores de dos haciendas, en particular Arroyozarco y San Pedro Ibarra. La primera se encontró sujeta a la jurisdicción de la provincia de Jilotepec y la segunda se encontraba al norte de Guanajuato, en la jurisdicción de San Miguel el Grande; ambas propiedades pertenecieron al Fondo Piadoso de las Californias durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Archivo General de la Nación, Fondo Californias, volumen 3, 2ª parte

[1] Alumna de doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México.

[2] Para el caso del presidio, comúnmente los soldados se instalaban junto con sus familias a las afueras del mismo, en dichos espacios instalaban cultivos y desarrollaban la cría de animales para autoconsumo, debido a que los suministros enviados eran usualmente insuficientes.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.