Guadalupe Pinzón Ríos: Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)

Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)

Guadalupe Pinzón Ríos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Durante el periodo colonial los principales vínculos de los territorios americanos con el exterior

Adrian Boot, Puerto de Acapulco en el Reino de la Nueva España en el Mar del Sur, 1628

Adrián Boot, Puerto de Acapulco en el Reino de la Nueva España en el Mar del Sur, 1628

se dieron por vía marítima. Ya fuera en las flotas atlánticas que partían de la península Ibérica para llegar a puertos como el de Veracruz o bien los Galeones de Manila que anualmente alcanzaban al puerto de Acapulco, los contactos marítimos fueron constantes. Y en esos contactos los trabajadores que formaron parte de las tripulaciones jugaron un papel principal pues fueron ellos los que permitieron que las embarcaciones pudieran realizar sus respectivas travesías.

Es complicado encontrar información sobre las tripulaciones en navegaciones organizadas por particulares pues en ocasiones se daba cuenta de los tratos hechos con los dueños de las embarcaciones sin dar más detalles de sus trabajadores. Para conocer un poco más sobre ellos es más fácil recurrir a registros de embarcaciones reales ya que todos los hombres que ahí laboraban eran empleados del rey y por tanto se llevaba cuenta de sus salarios y funciones. Aunque esos registros han permitido que se lleven a cabo algunas investigaciones sobre las tripulaciones que partieron de la península Ibérica o de Filipinas hacia Nueva España, aún queda mucho por conocer sobre los trabajadores que dedicaron su vida al mar y a las faenas marítimas en los propios territorios americanos.

Lo que con este trabajo se pretende es conocer un poco más sobre estos trabajadores centrándose en los empleados vinculados a los Galeones de Manila durante el siglo XVIII. Esto se debe a que en esta centuria se llevaron a cabo diversas adecuaciones a las reglamentaciones que coordinaban los trabajos de las marinerías ibéricas y por ello será interesante conocer si éstas llegaron a aplicarse o tuvieron que adecuarse a las realidades sociales, raciales y económicas de los propios territorios de ultramar. Por otro lado, se pretende conocer qué tanta relevancia tuvieron esos oficios del mar en el mundo novohispano y la forma en la que las nuevas reglamentaciones llegaron a afectarles.

…………..

Imagen cortesía de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.