Los oficios en las sociedades indianas: los objetivos de un proyecto

Este proyecto procura retomar el tema “clásico” del trabajo y los trabajadores para adaptarlo a nuevas perspectivas, ámbitos, fuentes y métodos. Se interesa en el estudio de los oficios, esto es una actividad laboral habitual que se realizaba en espacios y tiempos determinados, especializada en una función y que implicaba el reconocimiento social de una colectividad.

Para su estudio, consideramos varios propósitos y aspectos analíticos:

  • Discutir el concepto mismo de trabajo, tanto en la época como en la historiografía contemporánea.
  •  Abordar estas sociedades en una perspectiva hispanoamericana, lo cual permite comprender mejor las similitudes y diferencias entre distintos ámbitos y evitar los riesgos del anacronismo nacional.
  • Los ejemplos de posibles casos que se ofrecen de inmediato son los artesanales, como los carpinteros o sastres, o bien los campesinos o mineros, porque la historia social siempre se ha interesado por “la gente común”. Pero, también, pueden considerarse como oficios a los curas párrocos, jueces, oficiales del  rey, militares o médicos. A pesar de sus obvias diferencias, pueden considerarse bajo los mismos métodos, conceptos y perspectivas.
  •  Como tradicionalmente se ha hecho, reconstruir la demografía, origen, formación, ingresos, vivienda y vida familiar de los trabajadores,  aprovechando censos y padrones. Por otra parte, no puede comprenderse plenamente a las personas cuando quedan subsumidas en conglomerados estadísticos. El énfasis en datos cuantitativos debe complementarse con un “cambio de escalas”, una atención a lo microsocial, lo individual, así como a las  ideas, creencias y actitudes. Las historias de vida, creencias, emociones y conflictos cotidianos deberían ser parte importante de este proyecto.
  •  Interesarse en lo particular no implica renunciar a la mirada de conjunto; solamente llegar a ella por otras vías. Para conocer mejor un oficio, requerimos atender a la relación de un trabajador con sus compañeros, la vinculación con los vecinos, su barrio, con las oligarquías urbanas y las autoridades civiles y eclesiásticas.  Además de su interés propio, esto nos permitirá acceder a reflexiones acerca de las relaciones de solidaridad, complicidad, amistad, compadrazgo y clientelismo que configuraban el universo moral y social del trabajador.
  •  Las jerarquías y la división social del trabajo en las sociedades indianas no obedecían solamente a diferentes capacidades, sino a normas y actitudes que discriminaban a indios y afroamericanos en beneficio de los “españoles”. Sin embargo, estas formas de discriminación no eran rígidas; permitían cierto margen de negociación y movilidad, cuyos alcances y límites son de interés.
  •  Lo mismo puede decirse del trabajo femenino, que aunque estaba limitado y devaluado por normas y actitudes, estaba presente en diversos espacios y era incluso relevante en algunas actividades consideradas tradicionalmente masculinas.
  •  Un oficio no puede comprenderse sin examinar las condiciones materiales de trabajo. Entre el trabajador y su obra existe una relación que no es meramente práctica, sino que moldeaba actitudes, hábitos y creencias. Un curtidor y un sastre podían tener condiciones de vida afines, pero sus oficios los hacían diferentes entre sí. En este sentido, una aproximación “etnográfica” hacia la materialidad del oficio (el lugar, herramientas, rutinas, horarios, saberes técnicos) es muy necesaria.
  • Los conflictos derivados del trabajo son un tema clásico de la historiografía, al que se prestará atención; pero asimismo es preciso considerar las formas cotidianas, menos visibles, de protesta y negociación. La retórica de las peticiones o declaraciones de los trabajadores ante las autoridades, que muchas veces aparece revestida de expresiones de respeto e incluso de aparente sumisión, resultan muy reveladores en cuanto procuraban crear relaciones de reciprocidad, desiguales pero mutuas.
  •  El trabajo en estas sociedades tiene fuertes implicaciones morales. Por un lado, permite la redención del pecado y es considerado como necesario para el orden y sostenimiento de la “república”. Por otro lado, muchas ocupaciones son vistas con desprecio, tenidas como “mecánicas” y en algunos casos “infames”. Se trata de ideas que provienen de la época medieval europea, cuya traslación y adaptación indiana son dignas de consideración. En este contexto, los trabajadores procuraban dignificar sus oficios mediante su agremiación, participación en la vida municipal y en la ritual, notablemente por la creación de cofradías y gremios, así como reclamando su condición de “hombres de bien”.
  •  Y desde luego, considerar que no todo en la vida del trabajador era trabajo. Había espacios y momentos recreativos. El papel de las pulquerías, tabernas, casa de juego y otras formas de sociabilidad  que permitían consolidar amistades y vínculos sociales no es asunto menor ni anecdótico.

Evidentemente, no todos los trabajos sobre el tema pueden satisfacer o abordar estas propuestas y perspectivas. En ocasiones, el material documental,  la propia naturaleza o el ámbito particular del oficio no se prestan del todo para estas reflexiones. Sin embargo, la deseable referencia a cuestiones generales permitiría llevar los estudios particulares hacia discusiones más amplias, así como establecer ciertas bases de comparación que mucho nos interesan.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.