Hemerografía de historia social indiana, 2017

Les presentamos aquí la tercera versión de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2017, que sigue a las correspondientes a 2016  y 2015 ). El propósito es facilitar la difusión y la consulta de materiales de interés, así como proporcionar una vía para examinar intereses comunes, perspectivas y tendencias que rebasan los espacios nacionales.

En total se trata de 37 publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas novedades como Millars: espai i història (de la Universitat Jaume I), Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia), Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso), Procesos  (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), y Surandino monográfico (Instituto Ravignani).

Probablemente notarán algunas revistas bien conocidas que no aparecen en el listado; la razón estriba en que no publicaron en este año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). En la distribución por países, destacan como siempre las ediciones en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, así como España y, como siempre, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos ofrece en Francia materiales de mucho interés.  Las novedades son la adición de muy bienvenidas publicaciones en Bolivia y Ecuador. Es posible, desde luego, que haya revistas en otros países que no estén en línea, y en este sentido escaparon al registro.

Casi la totalidad de las ediciones están en acceso abierto; la excepción son publicaciones ubicadas en Estados Unidos, que siguen otro modelo de financiamiento y difusión.

En cuanto a temas, han sido particularmente atendidos la relación entre justicia y sociedad, el análisis social de la actividad gubernativa ( interesantes “dossier” sobre alcaldes de barrio y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués), así como esclavitud (el dossier “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas”), minería, las categorías de identificación colectiva y la construcción de la memoria . En cuanto a sectores sociales, como siempre los temas indígenas han sido los privilegiados, lo cual corresponde a una ya antigua preferencia historiográfica.

Si tiene alguna adición o comentario, u observa algún error técnico, deje una nota en el espacio de comentarios de esta misma página web o en este e-correo
FC.
……………………………………………………………………

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander).
Boletín Americanista (Universitat de Barcelona)
Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana.
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press).
Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín).
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.
Millars: espai i història (Universitat Jaume I).
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso).
Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).
Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”).
Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia).
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).
…………………………………………………………………………………..

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
No. 5 (2017)
Antonio E. de Pedro, Niny Yojana Escobar Alba, “De las vírgenes conquista a las vírgenes encomenderas: el caso de la ciudad de Tunja”. PDF

José Naranjo Río-Miranda Las revueltas de los vegueros en La Habana y alrededores (1717-1723)”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, Cavaleiros contra Flecheros. Treinta años de guerra chiquito-guaycurú en la frontera luso-española (1763-1793)”. PDF

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 44, No. 1.
Marta Herrera Ángel, “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la modernidad´”. PDF

Bernardo Leal, “Dime cuál es tu procedencia y te diré quién eres. Clasificaciones sociales en las provincias de Santafé, 1550-1635”. PDF

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
vol. 71, no. 2, 2017.
Alberto Baena Zapatero, “Regalos de Filipinas a Cádiz en los barcos de la Armada (1765-1784)”. PDF

Lucía Glatstein, “Estando el fuego a las puertas. Acciones y representaciones de la justicia colonial (Jujuy, 1781)”. PDF

Vol. 71, no. 1, 2017.
Antonio García-Abásol, “Efectos de la conquista en el entorno familiar de los conquistadores. Hernán Venegas y Pedro Fernández de Valenzuela, capitanes de la hueste de Gonzalo Jiménez de Quesada”. PDF

Francisco Gil Martínez “La venta de cargos de Indias en tiempos de Olivares: el conde de Castrillo”. PDF

Escardiel González Estévez, Olaya Sanfuentes Echeverría. “Los toros en Santiago de Chile durante el periodo colonial”. PDF

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander)
Vol. 22, no. 1, 2017.
Santiago Muñoz Arbeláez, Vagabundos urbanos. Las instrucciones para administrar indios, mestizos y mulatos en Santafé de Bogotá a fines del siglo XVI” (documento). PDF

Vol. 22 No. 2, 2017.
Sofía Norma Brizuela Molina, “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. PDF

Boletín Americanista (Universitat de Barcelona).
No. 75 (2017).
Almir Diniz de Carvalho Júnior, “Nombres, cuerpos e identidades: Cristianización y dominación de los cuerpos en el norte de la américa portuguesa, siglos XVII y XVIII”. PDF

Décio de Alencar Guzmán, “La urbanización de los “Abunás”. Mamelucos, indios y jesuitas en las ciudades portuguesas de la amazonía, siglos XVII y XVIII”. PDF

Rafael Rogério Nascimento dos Santos, “`Saben ya promover su utilidad. Historiografía, pueblos indígenas, resistencias y el diretório dos índios en el valle amazónico, 1777-1798”. PDF

Rossend Rovira Morgado, “Cajas del común para beneficio particular: La gestión de Luis de Paz Huehuezaca, oficial de la república Indígena de la Ciudad de México (1554-1568)”. PDF

No. 74, 2017.
Armando González Segovia, “Encomiendas en el llano de Venezuela. Proceso colonial de los siglos XVI y XVII”. PDF

Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
No 46. Enero-junio 2017.
Lía Guillermina Oliveto, “Don Diego de Espeloca, curaca de los chichas: vinculaciones interétnicas y construcción de liderazgo en la frontera de Tarija, siglo XVI”. PDF

Miriam Moriconi, “De reducidos a parroquianos: letanías de una reducción de calchaquíes en la frontera sur santafesina. Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII”. PDF

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
Vol. 7, No 2, julio / diciembre 2017

Sonia Tell, “Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694)” (PDF)

Virginia Zelada, “El control sobre las encomiendas de la gobernación del Tucumán. Un Auto del gobernador Martín de Jáuregui y las presentaciones de los vecinos de Córdoba (1693)”. PDF

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
No. 46 (Junio 2017).
Magdalena Guzmán Flores, María Concepción Gavira Márquez, “La fundación del convento de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Estrategia y consolidación de la élite local en la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
no. 54 (2017).
Hélène Roy, “El Inca y su refugio mítico: Espacio de regeneración y de resistencia”. PDF

Lina Marcela Silva Ramírez, “Actos devocionales y enfermedad: Encarnación del milagro en el Nuevo Reino de Granada diurante el siglo XVIII”. PDF

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).

No. 56 enero-junio 2017.
Stuart M. McManus, The art of being a colonial letrado: Late humanism, learned sociability and urban life in eighteenthcentury Mexico City”. PDF

María del Carmen Martínez y Bernard Grunberg,Lista de conquistadores de la Nueva España y de los votos que emitieron en la elección de procuradores (México, 9 de enero de 1529)”. (Documento) PDF 

no. 57, jun-dic 2017.
Macarena Cordero Fernández, “Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena. Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII”.  PDF 

Gabriela Solís Robleda, “La herencia del derecho a solicitar retribución como factor de la colonización española: el caso de Yucatán”. PDF 

Francisco Altable, “Muerte a los que matan sin tener derecho a ello. Relato de un proceso criminal en los límites de Nueva España”. PDF 

Carmina Pérez, “Vida de una modista francesa en el mundo hispánico. Luisa de Dufresi, un caso de movilidad en el siglo XVIII”. PDF

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
No. 22 1, 2017

Rodolfo Aguirre Salvador, “Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII”. PDF

María Cristina Navarrete, “Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690”. PDF

No. 22, 2, 2017.
Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

María Eugenia Albornoz y Aude Argouse, “Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para levantar villa. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837”. PDF

Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
(Nota: Solamente resúmenes en acceso libre)

Volume 97, Issue 1, February 2017
John K. Thornton, “The Zambos and the Transformation of the Miskitu Kingdom, 1636–1740”.
Mark Lentz, “Castas, Creoles, and the Rise of a Maya Lingua Franca in Eighteenth-Century Yucatan”

Alicia L. Monroe, “To Govern the Church: Autonomy and the Consequences of Self-Determination for the Brotherhood of Saint Efigênia and Saint Elesbão of Black Men of São Paulo, Brazil, 1888–1890”.

Vol. 97, issue 2, may 2017
Rossana Barragán, “Working Silver for the World: Mining Labor and Popular Economy in Colonial Potosí”.

Volumen 92, íssue 4, November 2017
Chloe Ireton, “’They Are Blacks of the Caste of Black Christians’: Old Christian Black Blood in the Sixteenth- and Early Seventeenth-Century Iberian Atlantic”.

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 9, No. 17, ene-jun 2017.
Karen Mejía Velásquez, Luis Miguel Córdoba Ochoa, “La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. PDF

Ramón Goyas Mejía, “Selvas yermas. Los pueblos de indios desaparecidos en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial”. PDF

Vol. 9, No. 18, jun-dic 2017.
Héctor Manuel Cuevas Arenas, “De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)”. PDF

Jorge Conde Calderón, “Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813”. PDF

Ángela Rocío Mora Caicedo, “Vecinos, vasallos y defensores del Rey, condiciones necesarias para el ciudadano en la Provincia de Pasto, 1809-1823”. PDF

Historia (Revista de la Carrera de Historia. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
no. 37, 2017
Hilda Sinche Aguilar, “Pobres mujeres indefensas”violencia física contra mujeres en La Paz colonial”. PDF

no. 38, 2017.
Solange Leonor Zalles, “La sublevación general de indios en Chocaya (Potosí): `Balerianos` sublevados en 1781”.  PDF

Marina Ari, “Las otras mujeres de la rebelión Sisa-katarista (1781-1782)”. PDF

Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
no. 66, octubre 2017.
Inmaculada Rodríguez Moya, “Oath Ceremonies in Spain and New Spain in the 18th Century: A Comparative Study of Rituals and Iconography”. PDF

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 66, No. 3 (263) enero-marzo 2017.
Sergio M. Rodríguez Lorenzo, “El contrato de pasaje en la carrera de Indias (1561-1622)” (documento). PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
vol. 41, no. 1.
M. Carolina Jurado, “Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600”. PDF

Fernando Calderón Valenzuela, “El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el bienio trascendental (1808-1810)”. PDF

vol. 41, no. 2.
José Gabino Castillo Flores, “La universidad y el Cabildo eclesiástico de México: siglo XVI”. PDF

Pilar Latasa, “Lima festeja a la Inmaculada (1656): texto criollo y poderes urbanos”. PDF

Historia y Justicia (Santiago de Chile)
no. 8.
Aude Argouse, “Prueba, información y papeles. Hacia una plena inclusión del escribano y de sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (Chile, siglos XVII-XVIII)”. PDF

no 9.
Dossier: Conflictos y violencia en los distritos mineros de la América española (siglos XVI-XVIII). Coord. por Isabel M. Povea Moreno y Paula C.  Zagalsky. Presentación

Paula C.  Zagalsky, “Trabajo indígena, conflictos y justicia en la Villa imperial de Potosí y su Cerro Rico, una aproximación. Virreinato del Perú, siglos XVI- XVII”. PDF

María Concepción Gavira Márquez, “La justicia local como ´juez y parte en los centros mineros del Alto Perú durante el siglo XVIII”. PDF

Isabel M. Povea Moreno, “Ante la justicia real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luis Potosí, 1700 – 1783”. PDF

Margarita Villalba Bustamante “”El acaparamiento del subsuelo: conflictos y justicia en Guanajuato en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX”. PDF

(fuera del dossier)
Roger Pita Rico, Por traidor a nuestro monarca’: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada”. PDF
………

Indiana,  Instituto Ibero-Americano en Berlín,  vol. 34 (2), 2017.

Caroline Cunill, “Redes de comunicación y conformación de espacios políticos mayas (siglos XVI-XXI). Introducción al dossier. PDF

Tsubasa Okoshi Harada, “Espacio, tiempo y escritos: los títulos de tierras y la red de comunicación entre los pueblos de indios de Yucatán”. PDF

Caroline Cunill, “Intercambios epistolares y conformación de espacios políticos mayas supracomunitarios en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Ute Schüren, “Pueblos indígenas y migración en la península de Yucatán durante la época colonial”, PDF

Nelson Fernando González Martínezm, “De los ‘chasquis’ de Nueva España: la participación de los indios en la movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780)”. PDF

Ulrike Bock, “Las elecciones locales y la creación de nuevos espacios políticos en Yucatán, 1786-1829”. PDF

Natalia Moragas Segura, Luís J. Abejez, “Diálogos entre la historia y la arqueología: Teotihuacan, de metrópolis prehispánica a cacicazgo virreinal”. PDF
………..

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).

no. 25, 1 2017.
Federico Wynveldt; Natalia Soledad Ferrari; Luciano López, El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el `Gran Alzamiento Diaguita”. PDF

Fernanda Vanina Molina, Casadas dos veces. Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)”. PDF

Marcia Eliana Bianchi Villelli, “Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII)”. PDF

no. 25, 2, 2017.
Isabelle Combès, “Etnohistoria, etnocidio y etnogénesis en la frontera: la trayectoria de los itatines”.PDF

Eliane Cristina Deckmann Fleck; Mariana Alliatti Joaquim, “Sobre os Hijos del Paraguay e as Personas naturales inteligentes: uma análise dos relatos sobre saberes e práticas tradicionais indígenas no Paraguay Natural Ilustrado, de José Sánchez Labrador S. J. (1771-1776)”. PDF

Robert Howard Jackson, “Demographic patterns of sedentary and non-sedentary populations: Jesuit missions in lowland South America and Franciscan Missions in the Sierra Gorda Region of Mexico”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, “Indios, blancos y negros. Relaciones interétnicas en la frontera de Chiquitos con Mato Grosso, siglo XVIII”. PDF

Ione Aparecida Martins Castilho Pereira, “Guerra nas missões de Mojos: uma análise do conflito luso-espanhol pela posse da antiga missão jesuítica de Santa Rosa de Mojos no rio Guaporé (1760-1764)”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Insubmissos, trânsfugas e informantes:os desertores das guarnições hispano-portuguesas nas regiões centrais da América do Sul, c. 1750-1800”. PDF

Roxana Boixadós; María Victoria Staricco, “Villas nuevas y antiguos señoríos. Tierras en disputa en el valle de Guandacol, La Rioja a fines del siglo XVIII”. PDF

Mariano Ariel Nagy, “Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires”. PDF

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
No. 8, abril 2017.
Juan Pablo Cruz Medina, “Descubrimiento y conquista, escenarios de una transformación global. Reflexiones sobre el amanecer de lo colonial en la América española”. PDF

María Carolina Odone Correa, Álvaro Eugenio Durán Muñoz, Circulaciones incesantes de objetos indígenas andino-coloniales: qeros, mates y cocos de plata de Francisca Palla (Arequipa, 1564)”. PDF

Xochitl Inostroza, “Familia y vida cotidiana en poblados indígenas rurales. Cacicazgo de Codpa (1774-1820)”. PDF

Alejandra Araya, “Maltrato: el cuerpo sufriente de los indios ante los ojos y oídos del rey”. PDF

Aude Argouse, “Hacer un testamento por falta de escribano de cabildo. Cajamarca, Perú, siglo XVII”. PDF

Karoline Noack, Kerstin Nowack, “Y otras menudençias de poco balor. El testamento de Angelina Palla, Cajamarca, 1581”. PDF

Vicente González Munita, Eliana López Meza, “Preguntas e interpretaciones a partir del testamento e inventario de bienes de Ana Cochauto (1589). La emergencia de un nuevo sujeto social en Cuzco colonial temprano”. PDF

Millars: espai i història (Universitat Jaume I).

no. 42. Dossier: Microhistoria de esclavas y esclavos. Vicent Sanz Rozalén y Michael Zeuske (coords.)

Vicent Sanz Rozalén; Michael Zeuske,Microhistoria de esclavas y esclavos”. PDF

Ana Lucia Araujo, “El purgatorio negro: historias de dos esclavas que resistieron la esclavitud en el sur profundo de Brasil”. PDF

Manuel Barcia, “Going back home’: slave suicide in nineteenth century Cuba”. PDF

Aline Helg, “Slave but not citizen: free people of color and blood purity in Colonial Spanish American legislation.” PDF  

Ulrike Schmieder, “Les sévices commis par la famille Desgrottes, histoires de maltraitance d’esclaves et de leur résistance à la Martinique”. PDF

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, no. 18, 2017.

Alejandro García Malagón, “Los presidios en el Septentrión novohispano en el siglo XVIII”. PDF

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

Dossier: Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política.
Coord. Mirian Galante y Laura Giraudo

Maria Regina Celestino de Almeida, Relations interethniques et métissages dans les aldeias indigènes de Rio de Janeiro : classifications ethniques et luttes politiques (XVIIIe et XIXe siècles )”. (Texto)

Lidia R. Nacuzzi et Carina P. Lucaioli, “Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco”.  Texto.

Jesús Bustamante, “La invención del Indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política (Texto).
….

Dossier : Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle Coord. Arnaud Exbalin et Brigitte Marin

Arnaud Exbalin et Brigitte Marin, “Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle” (Texto)

Diego Pulido Esteva, “Después del alcalde de barrio : experiencias policiales en la Ciudad de México (1824-1861)”.  (Texto)

Lourdes Amigo Vázquez, “El mantenimiento del orden público desde la Ilustración al Liberalismo. Los alcaldes de barrio en Valladolid (1769-1844)”. (Texto).

Darío G. Barriera, “El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830)”.  (Texto).

François Godicheau, “Les commissaires de quartier à La Havane : d’une fondation pionnière à “la nécessité d’un système de police  (1763-1812)”. (Texto)

Marcela Dávalos, “La construcción de la asepcia urbana a partir de las observaciones de policía. Ciudad de México, siglo XVIII”. (Texto)

Francisco M. Gil García. “Según el estereotipo, así el curaca. Autoridades indígenas y clasificaciones coloniales en Lipes (siglos XVI-XVII)“. (Texto)

Beatriz Bixio. “ Diseños del orden social en testamentos de indios de Córdoba del Tucumán (1573-1650)(Texto)

Dossier : Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales. Coords. Romina Grana et Aude Argouse

Romina Grana et Aude Argouse, “Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales”.(Texto

).

Constanza González Navarro et Romina Grana, “Palabra y poder: una mirada histórico-discursiva sobre las mujeres indígenas en Córdoba a principios del siglo XVII“. (Texto).

Felipe Canuto Castillo, Españoles descendientes de aquéllos [indios]’ . Nietos españoles de caciques indios”. (Texto)

Ignacio Chuecas Saldías, “Riquelme versus pormollanca – Travestismo hispano-indígena en la frontera chilena del siglo XVIII”. (Texto)
…….
Dossier : Los espacios de la picaresca. Teatro, juegos y otras diversiones en los reales mineros novohispanos.
Coord. Isabel Povea Moreno y Rafael Castañeda García (Texto)

Georgina Indira Quiñones Flores, “La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias”. (Texto)

Soizic Croguennec, Uno no se puede burlar de cualquier persona: espectáculo en la calle y relaciones sociales en Sombrerete (siglo XVIII)”. (Texto)

Isabel M. Povea Moreno, “Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles : el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII”. (Texto)

Rosalina Ríos Zúñiga, “Circo, maroma, teatro y algo más : entre la diversión pública y la disciplina civil (Zacatecas, 1794-1853)”. (Texto)
…..

Dossier : Vencer la distancia. Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués. Coord. par Guillaume Gaudin, Antonio Castillo Gómez, Margarita Gómez Gómez, Roberta Stumpf

Margarita Gómez Gómez, “Secretarios del rey y escribanos de cámara en el Consejo de Indias: oficiales de la pluma para el gobierno de la monarquía” (Texto)

Roberta Stumpf, “Dos homens que serviam entre papéis e letras – Escrivães das câmaras na América portuguesa“. (Texto)

Guillaume Gaudin, “Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte”. (Texto)

Arthur Curvelo, “Os Oficiais da Escrita no Governo de Pernambuco: Governadores, Secretários e Notários na construção da governabilidade – Séculos XVII e XVIII”. (Texto)

José Araneda, “Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794)”. (Texto)

Francisco Fernández-López, “Oficiales de la pluma y prácticas documentales en la Casa de la Contratación de Indias: su significación como instrumentos de gobierno”. (Texto)

Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
No. 45, ene – jun. 2017.
Carlos D. Ciriza-Mendívil, “Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII”. PDF 

María Teresa Arteaga, “Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: memoria y herencia, 1860-1900”. PDF

no. 46, jun-dic. 2017.
Juan Sebastián Ariza Martínez, “Gobierno y administración de la cárcel en Santafé de Bogotá, 1772-1800”. PDF

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).

Vol. 38, no. 151, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Las cofradías novohispanas de Tzintzuntzan. Bienes, prácticas y espacios de devoción”. PDF

Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827”. PDF

Moisés Guzmán Pérez, “Cádiz, la insurgencia y la crisis del señorío jurisdiccional en Nueva España. El caso de la Villa de Charo, 1808-1825”. PDF

Vol. 38, No. 150, 2017.
María Concepción Gavira Márquez, “Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760” (documento). PDF

Caterina Camastra, “Miseria e nobiltà. Percepciones y decepciones de un bailarín italiano en la Nueva España”. PDF

Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).

Vol. 37 no.75  May – Aug. 2017.
Eduardo Santos Neumann, “The political writing and the Guarani thinking in times of self-government (c.1753)”. PDF 

Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).

Vol 43 (2017). Dossier : Debates y consensos en torno a la corrupción en la América hispana y portuguesa, siglos XVI-XVIII.

Carlos Garriga, “Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune. (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII)”. PDF

Pilar Ponce Leiva,Acusaciones de corrupción y prácticas sociales infamantes. Quince años en la vida de Agustín Mesa y Ayala (1670-1685), contador de la Real Hacienda de Quito”. PDF

Francisco Andújar Castillo, “Interpretar la corrupción: el marqués de Villarrocha, Capitán General de Panamá (1698-1717)”. PDF

(Otros artículos).
Eugenia Molina, “Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX”. PDF

Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).

Vol. 21, 1, 2017.
Nicolás Girón, “Los mineros de Petorca contra el alcalde José de Ahumada: vecindad y cultura política de grupos en el Norte Chico (1725-1728”. PDF

Revista de Indias (CSIC, España).

Vol. 277, no. 69.
Fabricio Gabriel Salvatto, Guillermo Banzato, “Naturales, vecinos y extranjeros en el ejercicio de cargos públicos y oficios. Buenos Aires (ciudad y campaña), 1812-1815”. PDF

Vol. 277, no. 70.
Olivia Moreno Gamboa, “El mundillo del libro en la capital de Nueva España. Cajones, puestos y venta callejera (siglo XVIII)”. PDF

Vol. 277, no. 71.
Pedro Luengo, “La fortificación del archipiélago filipino en el siglo XVIII. La defensa integral ante lo local y lo global.” PDF

Felipe Castro Gutiérrez, “La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraudes y abusos en la Real Casa de Moneda de México”. PDF

Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso)
Dossiê: “Escravidão Moderna”

Robson Pedrosa Costa, “Um senhor de escravo em cativeiro: a trajetória de Nicolau de Souza, Pernambuco, 1812-1835”. PDF

Carlos de Oliveira Malaquias, “Os senhores de pouco escravos em Minas Gerais: escravarias e tráfico negreiro em São José do Rio das Mortes, 1795-1831”. PDF

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).

no. 97, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Reacomodos de población en Tzintzuntzan durante el siglo XVI”. PDF

Mario Trujillo Bolio, La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles”. PDF

Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)

No. 2 (2017).
Germán Morong, “Juan  de Matienzo y su proyecto de sujeción laboral: identidades funcionales para la compulsión de mano de obra indígena en Charcas colonial, 1567”. PDF

Anamaría García Guzmán, “Los Contreras: de Segovia a la ciudad de La Paz. Un acercamiento a las prácticas hereditarias, siglo XVI”. PDF

No. 3 (2017). Número en homenaje a Ana María Lorandi

Temas americanistas (Universidad de Sevilla)
no. 38, 2017.
Rogelio Altez, “Terremotos y heterogenidades en Hispanoamérica durante el período colonial: siglos XVI-XIX”. PDF

Adrián García Torres, “La religiosidad popular frente a las sequías en la ciudad de México (1700-1760). PDF

no.39, 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, “Las cofradías de indígenas de Santa Rosa. Fundaciones y propagación en la Archidiócesis de Lima durante la década de 1570”. PDF

The Americas (Academy of Franciscan History) (acceso restringido, solo resúmenes)

Volume 74, issue 2.
Erin Stone. “Slave Raiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”.

S. Cave, “Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”.

Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia)
no. 6, segundo semestre 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, Las primeras almonedas de títulos nobiliarios en Perú (1681-1703)”. PDF

Enrique Normando Cruz, “Pobreza y pobres en el Imperio Español a fines del Antiguo Régimen”.  PDF         

Clara Bejarano Pellicer, “Los músicos de la carrera de indias del primer tercio del siglo XVII a través de los autos de bienes de difuntos”. PDF

The Americas (Academy of American Franciscan History).
(solamente resúmenes en acceso abierto)

Volume 74 – no. 2.
Erin Stone, “SlaveRaiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”. (resumen)

Scott Cave, Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”. (resumen)

Volumen 74, no 3.
Jesse Cromwell,Illicit Ideologies: Moral Economies of Venezuelan Smuggling and Autonomy in the Rebellion of Juan Francisco de León, 1749–1751 (resumen)

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).

no. 9 ene-jun 2017.
Marina Monteiro Machado, “Fronteras y disputas sobre la propiedad: aldeas, arrendamiento y aforamiento en el norte de Río de Janeiro (siglos XVIII y XIX)”. PDF

no. 10, 2017. Número temático: “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX”

Sandra Nancy Luna García, “Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII”. PDF

Fátima Valenzuela, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”. PDF

Ana Carolina Viotti, “Volver a Palmares: historias de un mocambo del Brasil colonial”. PDF

Jorge Victoria Ojeda, “Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780”. PDF

Norma Angélica Castillo Palma, “La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada”. PDF

Nathalia Guevara Jaramillo, “Representaciones sobre los esclavizados y descendientes de africanos en los inicios de la vida nacional argentina: discursos en disputa (1810-1880)”. PDF

Tamara Alicia Araya Fuentes, “La antigua e incurable enfermedad de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766”. PDF

 ………..

Actualizaciones (14/08): se ha agregado Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín), vol. 34 (2).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.