Hemerografía de historia social indiana, 2018

Les presentamos la cuarta versión de nuestra hemerografía de historia social indiana, correspondiente ahora a 2018.  Nuestro propósito ha sido dar a conocer textos novedosos, originales y de interés, así como proporcionar una vía para hallar intereses compartidos y apreciar perspectivas y tendencias.  El “día a día” de esta información aparece en nuestros espacios en Facebook y Twitter.

En total se trata de 26 publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas bienvenidas novedades como Chungara. Revista de Antropología Chilena Tiempos Modernos. Revista electrónica de historia moderna.

La temática particular ha sido, como siempre, muy diversa. Cabe destacar el dossier publicado en Historia y Sociedad  sobre “Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica”; y el de la revista Indiana, del Instituto Iberoamericano de Berlín, sobre “Métodos y contextos de la transmisión y traducción de conceptos cristianos en los confesionarios ibéricos y coloniales”.

Notarán probablemente la ausencia de algunas revistas bien conocidas; la razón se halla en que no publicaron en este año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Por países, destacan las ediciones en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, España, México y Francia.  

Si tiene alguna adición o comentario, o bien observa algún error técnico, déjenos una nota en esta misma página web o envíela a este e-correo.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia. Volumen 45, no 1, 2018

Adriana María Alzate Echeverri, “Reconocedores: médicos, empíricos y profanos en las decisiones judiciales. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. PDF

Anuario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Volumen 75, número 1, 2018.

Francisco Fernández-López, “El proceso de admisión de maestres de navíos en la Casa de la Contratación: expedientes y procedimiento”. PDF

Gleydi Sullón Barreto, “De integración e identidades. Portugueses en las cofradías limeñas, 1571-1680”. PDF

Cristián Eduardo Leal Pino, Rodrigo Moreno Jeria, “Jesuitas y franciscanos en la frontera sur del imperio español. La administración económica del Colegio de Naturales en Chillán”. PDF

Juan José Benavides Martínez, “La composición social del Ejército del Centro, primer baluarte de la causa realista (1810-1812)”. PDF

Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Número 12, noviembre 2018 <hay un único PDF para todos los artículos>
Andrea Vahos, Fernando Franco, “Entre placeres dorados y escarpadas montañas: el poblamiento de Santo Domingo 1770-1810”.

Cristian Camilo Betancur, “Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII”.

Boletín del Ravignani, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”.
Número 49, 2018.
Aristizábal Barrios, Catherine, “Comerciantes de Buenos Aires y sus redes de comercio con el norte de Alemania, 1796-1810” PDF

Chungara. Revista de Antropología Chilena

Volumen 50, número 1.
Cristián Perucci González, “Funciones y Significados de la Esclavitud Negra en el Área Pampeana-Mapuche, Siglos XVIII y XIX”. PDF

Christophe Giudicelli, “Disciplinar el Espacio, Territorializar la Obediencia. Las Políticas de Reducción y Desnaturalización de los Diaguitas-Calchaquíes (Siglo XVII)”. PDF

Volumen 50, Número 2.
Guillaume Candela, “Reflexiones de clérigos y frailes sobre las deportaciones indígenas en la Conquista del Paraguay entre 1542 y 1575”. PDF

Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Número 23-1.
Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

José Javier Guillén Villafuerte, “Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814”. PDF

Francisco Luis Jiménez Abollado, “Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII”. PDF

Óscar Leonardo Londoño, “Habitar el claustro. Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII”. PDF

Número 23-2.
Marciano Netzahualcoyotzi Méndez, “Muertos y sobrevivientes de la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala”. PDF

Hispanic American Historical Review (solamente los abstracts están disponibles en libre acceso).
Vol. 98, número 3
Adrian Masters, “A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System, and the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation”. PDF

Vol. 98, número 4
Justyna Olko, Agnieszka Brylak, “Defending Local Autonomy and Facing Cultural Trauma: A Nahua Order against Idolatry, Tlaxcala, 1543”. PDF

Historelo. Universidad Nacional de Colombia.

Volumen 10, número 20.
Claudia Marcela Vanegas Durán, “Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII”. PDF

Oscar Almario García,La gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada, 1729-1818”. PDF

Historia,   Número 51, II.  Pontificia Universidad Católica de  Chile.

“Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750 1810”. PDF 

Historia crítica, Universidad de los Andes, Colombia.

Número 67, enero 2018
Manuel Bastias Saavedra, “The Lived Space: Possession, Ownership, and Land Sales on the Chilean Frontier (Valdivia, 1790-1830)”, PDF

Número 69, Jul-sep. 2018
Daniel M. Stewart, María Esperanza Rock Núñez, “Respuestas locales a la política global del Imperio español: tenencia de tierras indígenas en Chile, siglo XVII.” PDF

Historia Mexicana, El Colegio de México

Volumen 67, número 3 (267), enero-marzo 2018
Melchor Campos García, “Casas españolas y matrimonios afromayas en Mérida de Yucatán, siglo XVI”. PDF

Volumen 68, Número 1 (269) julio-septiembre 2018
Caroline Cunill, “Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI”. PDF

Vol. 68, Núm. 2 (270) octubre-diciembre 2018
Pilar Gonzalbo Aizpuru, “¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana”. PDF

Historia y justicia (Chile).

Número 11, 2
Dossier: Culturas jurídicas, géneros y sexualidades en Hispanoamérica colonial Discursos heteronormativos y praxis judicial (siglos XVI-XIX
Coordinado por María Alejandra
Fernández, Fernanda Molina y Miriam Moriconi.
(la dirección es la misma para todos los artículos)

Álvaro Ojalo, “Masculinidades virreinales: ser varón en los textos jurídicos de Juan de Matienzo y Francisco de Toledo (Virreinato del Perú, 1569-1581)”.

Número 11, 2018.
Álvaro Ojalo, “Masculinidades virreinales: ser varón en los textos jurídicos de Juan de Matienzo y Francisco de Toledo (Virreinato del Perú, 1569-1581)”.

Nicolás Celis, “´Ahora veremos lo que tiene esta niñita´. El cuerpo como prueba de las violencias sexuales en el valle central de Chile, 1780-1830

Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Número. 16, ene-jun 2018

Daniel Antonio Garzón Moreno, “Enemigos en común en la frontera del Imperio Español: Alianzas militares entre piratas, negros e indios en el Darién y el Chocó. Siglos XVI al XVIII”. PDF

Orlando Gabriel Morales, Luis César Caballero, “Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)e la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)”. PDF

Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia

Número 34, ene-jun 2018
Orián Jiménez Meneses, Daniela Vásquez Pino, “El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII”. PDF

Número 35, jul-dic. 2018
Dossier: Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVII. Orián Jiménez Meneses, Sonia Pérez Toledo, Kris Lane. PDF

Claudia Marcela Vanegas Durán, “Los textiles indígenas en la época colonial. Tributo, comercio e intercambio de mantas de algodón en los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII”. PDF

Alessia Frassani, “La Virgen de Chiquinquirá y la religión muisca”. PDF

Yayoi Kawamura Kawamura, “Encuentro multicultural en el arte de barniz de Pasto o la laca del Virreinato del Perú”. PDF

Luisa María Vetter Parodi, “La platería andina colonial a través de la historia de la familia Sacayco”. PDF

Ángel Justo Estebaranz, Laura Liliana Vargas Murcia, “Doradores en Santafé (Bogotá) y en Quito en el siglo XVII: artífices, obras y comitentes”. PDF

José Antolín Nieto Sánchez, “Gremios artesanos, castas y migraciones en cuatro ciudades coloniales de Latinoamérica”. PDF

Rebeca Vanesa García Corzo, “Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada”. PDF

Histórica. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Volumen 42, número 1.
Felipe Castro Gutiérrez, “El Santo Desierto carmelita de México y los Leones: justicia, conflictos laborales y honor en una sociedad de Antiguo Régimen”. PDF

Indiana. Instituto Iberoamericano, Berlín.

Volumen 35, número 1.
Julien Machault, “Organización y modalidad del intercambio a larga distancia en ‘la Montaña’ del Petén, siglos XVI-XVII”. PDF

Juan Carrillo González, “Naguales en las poblaciones mayas coloniales. Más allá del sustrato, la transfiguración y la memoria”. PDF

Vol. 35, número 2
Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, “Idolatría y sexualidad: Métodos y contextos de la transmisión y traducción de conceptos cristianos en los confesionarios ibéricos y coloniales de los siglos XVI-XVIII. Introducción al dossier”. PDF

Isabel Muguruza Roca, “Del confesionario ibérico de la Contrarreforma a los manuales para confesores en la América colonial: el Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta como texto de referencia”. PDF

Roxana Sario, “‘No fornicar’: el discurso de culpa, penitencia y perdón en el Confessonario en lengua cumanagota (1723)”, de Diego de Tapia”. PDF

Cândida Barros Ruth Monserrat, “O primeiro mandamento da lei de Deus em confessionários tupi jesuíticos dos séculos XVI e XVII”. PDF

Rosa H. Yáñez Rosales, “De ‘Dios’, ‘pecados’, ‘demonios’ y otros vocablos en dos confesionarios en lengua náhuatl del siglo XVII”. PDF

Cristina Monzón, “El pecado en la lengua tarasca (purépecha): Conceptos para la confesión en el sexto mandamiento del confesionario de fray Ángel Serra (1697)”. PDF

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, “´¿Sueles decir al hechicero: ‘Adivina para mí’´? Funcionalidad gramatical en las traducciones al quechua de cinco confesionarios coloniales”. PDF

Letras Históricas. Universidad de Guadalajara.

Número 18: primavera – verano 2018
Eduardo Cavieres F., “Pequeña nobleza: Analizando un concepto y revisitando experiencias históricas e historiográficas aplicadas al Chile colonial”. PDF

Hugo Humberto Salas Pelayo, “El funcionamiento y dinámica interna de las salas de enfermos del Hospital Real de San Miguel de Belén de Guadalajara durante el periodo 1797-1799”. PDF

Número 19: otoño 2018 – invierno 2019
Rodrigo Fabián Alfaro Uribe et al., “Otictlaneuhtique tlali yaxca totlaçonantzin… “A quien arrendamos la tierra propiedad de nuestra señora…” Reclamo de los cofrades de Sayula”. PDF

José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de las epidemias en la Parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)PDF

David Carbajal López, “El asiento de los canónigos: sillas, honor y patronato en el siglo XVIII novohispano”. PDF

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria. Universidad de Buenos Aires.

Vol. 26, número 1, jul-dic 2018
Christophe Giudicelli, “Dar con el jefe. Las autoridades indígenas y los registros coloniales (Tucumán y Nueva Vizcaya, siglos XVI y XVII)”. PDF

Constanza María González Navarro, “La huella indígena en los procesos judiciales coloniales de Córdoba (1573-1620)”. PDF

Rogelio Everth Ruiz Rios, “Las ‘Noticias de la península americana de California’ de Juan Jacobo Baegert. Influencias y contexto de un documento de uso etnohistórico”. PDF

Vol. 26, número 2.
Carlos I. Angiorama; Giusta, Marco; Becerra, María Florencia; Pérez Pieroni, María Josefina, “´La furia de buscar el oro’: Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina”. PDF

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos

Anna Busquets Alemany, “Desencuentro cultural y confrontación armada en la Manila del siglo XVII”, octubre 2018 PDF

Jorge Díaz Ceballos, “Entre príncipes de la libertad y vecinos leales: la revuelta de los Contreras y la defensa de Panamá en 1550”, octubre 2018. PDF

Benita Herreros Cleret de Langavant, “Fiesta civilizada y fiesta domesticada en los espacios urbanos de las fronteras del Chaco Austral: escenarios de diálogo cultural en el siglo XVIII”, diciembre 2018. PDF

Philippe Castejón, “La mobilité des magistrats des cours souveraines (audiencias) des Indes sous Charles III (1759-1788), reflet d’une politique réformatrice”, junio 2018. PDF

Laura Giraudo, “Casta(s), “sociedad de castas” e indigenismo: la interpretación del pasado colonial en el siglo XX”, junio 2018. PDF

Mamadou Makaya Diaw, “Manuel Josef Ramos, quinterón y escribano real de las Indias. Anatomía de un proceso de movilidad social en el Panamá colonial tardío”, octubre 2018. PDF

Florencia Roulet, “Violencia indígena en el Río de la Plata durante el período colonial temprano: un intento de explicación”, febrero 2018. PDF

Revista Brasileira de História

Volumen 38, número 79.
Alexandre A.Marcussi, “Central African Utopias: Redefining Ancestry in Brazilian Calundus in the 17th and 18 th Centuries”. PDF

Ivana Stolze Lima, “Rita’s Voice and Cross: African Women and Communication under the Slave System”. PDF

Fernanda Domingos Pinheiro, “The Threat of Reenslavement: Legal Battles to Maintain Freedom in Seventeenth-Century Mariana, Brazil”. PDF

Revista Complutense de Historia de América.

Volumen 44, 2018.
Hugo Contreras Cruces, “’Viviendo entre cristianos como gentiles y entre españoles como bárbaros´. Borracheras indígenas, doctrina cristiana y migración forzosa en Chile central, 1575-1655”. PDF

Sonia Tell, “Autoridades y conflictos de jurisdicción en “pueblos de indios”. Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810”. PDF

Revista de Indias.

Vol 78, No 272 (2018)
Francisco Andújar Castillo, “Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las órdenes militares a finales del siglo XVII”. PDF

Vol 78, No 273 (2018)
Rogelio Altez, “Aquel infeliz estado de pobreza. Los veranos ruinosos en la isla de Margarita: siglos XVI-XVIII”. PDF

Marta M.ª Manchado López, “Servir al rey sin desconsuelo. La cuestión del matrimonio de los miembros de la Audiencia de Manila en el siglo XVIII”. PDF

Volumen 78, número 274 (2018)
Olaya Sanfuentes, “Santiago en Santiago. Desde una devoción religioso-militar hacia una celebración cortesano-cívica”. PDF

Ramón Sánchez, “La lucha de Álvar Núñez Cabeza de Vaca por un discurso validador que confirme su ‘estatus de cristiano verdadero’ como esclavo/cautivo en La Relación (1542)”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Imagens dos índios na Amazônia espanhola, nos séculos XVI e XVII”. PDF

Luis Rafael Burset Flores, “Cotidianidad en el Caribe colonial, 1590-1620”. PDF

Sergio Miguel Huarcaya, “Disciplinando a los curas: Inmunidad personal del clero y control real en el virreinato del Perú, 1755-1775”. PDF

Javier Rivera-Sandoval, “Una mirada a los hospitales neogranadinos de la Orden San Juan de Dios desde las visitas-reforma (1774-1777)” . PDF

Secuencia. Instituto Mora.

Número 102.
Francisco Javier Beltrán Abarca, “Desempleo y servicio doméstico: el acceso al trabajo a través de la prensa de la ciudad de México (1805-1832)”. PDF

Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Volumen 20, número 40.
Ramón Goyas Mejía, “Las tierras de los pueblos de indios en la Nueva Galicia durante los siglos XVI y XVII”, PDF

Trilce Laske, “Una alternativa al cursus honorum clerical: Pedro de Avendaño y la especialización profesional (1695-1705)”. PDF

Temas Americanistas, Universidad de Sevilla.

Número 40, 2018
Dossier:   Instantáneas de las Indias en época de los Austrias: religiosidad, imaginario de lo profano y corte. Coordinado y presentado por Carlos Moreno Amador y Alejandro Wang Romero 

Ignacio Algarín González. “El ‘testamento’ de Mateo Pérez de Alesio: pintura, amalgama y minería en el último tercio del siglo XVI”. PDF

María Vicens Hualde. “Guerra de cortesías: el ceremonial como arma en el conflicto entre el virrey Villamanrique y el arzobispo Moya de Contreras”. PDF

María Ángeles Gálvez Ruiz, “Dispensas, disensos y otros impedimentos a la formación matrimonial en el juzgado eclesiástico de Toluca”. PDF

Lía Quarleri. “Castigos físicos y control de los cuerpos: mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial”. PDF

Número 41.
Verónica Velasquez S.H., “El hereje muere varias veces: tratamiento y actitudes hacia el cuerpo transgresor en el México colonial”. PDF

Águeda Venegas de la Torre, “Muertes por honor: homicidios contra mujeres durante la primera mitad del siglo XIX”. PDF

Yessica González Gómez, “’Para la liberación de aquellos infelices…’. Rescate, negociación y circulación de cautivos en la Araucanía en Chile. Siglos XVIII-XIX”. PDF

Tempus, Universidad de Antioquia, número 7.
Vera Moya Sordo, “Aspectos del servicio naval y la vida a bordo en las flotas reales”. PDF

The Americas.

Volumen 75 (esta revista es de acceso restringido; se incluyen aquí los enlaces a los abstracts)

Número 1, enero 2018
Leslie Scott Offutt, “Puro tlaxcalteca? Ethnic Integrity and Consciousness in Late Seventeenth-Century Northern New Spain”. PDF

Número 3, julio 2018
Ryan Crewe, “Building in the Shadow of Death: Monastery Construction and the Politics of Community Reconstitution in Sixteenth-Century Mexico”. PDF

Danielle Terrazas Williams, “My Conscience is Free and Clear”: African-Descended Women, Status, and Slave Owning in Mid-Colonial Mexico”.PDF

Número 4, octubre 2018
Robert C. Schwaller, “Contested Conquests: African Maroons and the Incomplete Conquest of Hispaniola, 1519–1620”. PDF

Tiempos Modernos. Revista electrónica de historia moderna

Volumen 9, número 37, 2018.
Isabel M. Povea Moreno, “Conflictos y negociaciones. La defensa de los arreglos laborales tradicionales por parte de los trabajadores mineros de Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII”. PDF


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.