Hemerografía de historia social indiana (2019)

(Actualización, 29 de febrero de 2020)

Tenemos el placer de presentarles la quinta versión de nuestra hemerografía de historia social indiana, correspondiente ahora a 2019.  Nuestro propósito ha sido dar a conocer artículos originales y de interés, así como proporcionar una vía para hallar intereses compartidos y apreciar perspectivas y tendencias.  El “día a día” aparece en nuestros espacios en Facebook y Twitter.

Para esta compilación nos hemos basado en la fecha enunciada en la portada. Si alguna revista aparece publicada en estos primeros meses de 2020 pero corresponde (por los inevitables atrasos) a lo que debería ser una edición de 2019,  la incluiremos posteriormente.

En total se trata de 36 revistas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas bienvenidas adiciones como Revista Eletrônica da Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas e Historia y Espacio. La temática particular ha sido, como siempre, muy diversa. Caben destacar los dossiers “Entre Charcas y el Tucumán. Las sociedades indígenas frente a los sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica, siglos XV a XVIII”, publicado en Memoria americana«La parole et le corps. Fabrique, ambiguïtés et brouillages des catégories en Amérique ibérique (XVIe-XVIIIe siècles)», en Nuevo Mundo – Mundos Nuevos e “Historia de la corrupción en el imperio español”, en Historia y Memoria.

Aunque no de manera temática, Fronteras de la historia y Revista de Indias han destacado por la cantidad de artículos publicados de nuestro interés.

Si tiene alguna adición o comentario, o bien observa algún error técnico, déjenos una nota en esta misma página web o envíela a este e-correo.

Índice

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario de Estudios Americanos
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Boletín del Ravignani
Diálogo andino
Estudios Atacameños
Estudios de Historia Novohispana
Estudos Iberoamericanos

Fronteras de la Historia
Hispanic American Historical Review
Historelo
Historia crítica
Historia Mexicana
Historia y Espacio
Historia y Memoria
Histórica (PUCP)
Indiana (Instituto Iberoamericano, Berlín)
 Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina.
Les Cahiers de FRAMESPA
Letras Históricas
Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria
Naveg@mérica
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Revista Brasileira de História
Revista Complutense de Historia de América
Revista Chilena de Antropología
Revista de Humanidades
Revista de Indias
Revista Eletrônica da ANPHLAC
RIRA. Revista del Instituto Riva Agüero
Signos Históricos
Temas Americanistas
The Americas
Trashumante
Tzintzun

……………………………………………

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia.

Volumen 46, no 1, 2019
Hugues R. Sánchez Mejía, Jorge Conde Calderón, “Entre la asignación de privilegios, el Estado y la causa pública: tierras y oratorio para el asiento de libres de Quilichao, Popayán, 1750-1810” . PDF

Isidro Vanegas Useche, “´Un hombre bajado inmediatamente del cielo’: la potencia regia en la historia neogranadina”. PDF

Volumen 46, no 2, 2019
Arnaud Exbalin, Diego Pulido, “¿Una negociación del orden? Corrupción policial en la Ciudad de México, 1798 y 1849”. PDF

Anuario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Vol. 76, No. 2, 2019

Alfonso Jesús Heredia López, “Entre venalidad y corrupción: la venta de dos puestos de juez oficial de la Casa de la Contratación en la década de 1630”. PDF

Carlos D. Ciriza-Mendívil, “Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII”. PDF

Robinson Salazar Carreño, “El compadrazgo de esclavos en el siglo XVIII en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (Nuevo Reino de Granada)”. PDF

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
vol. 24, no. 1
Leonardo Fabián García Rincón “Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII”. PDF

vol. 24, no. 2
Sergio Paolo Solano D. “Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810)”. PDF

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
No. 13. Mayo de 2019
Isla Citlalli Jiménez Pérez, “El proceso de implantación de la lengua castellana como la única en el Imperio español, a través de la mirada de tres obispos de la segunda mitad del siglo XVIII en Nueva España”. PDF

Boletín del Ravignani, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

No. 50, enero-junio 2019.
Juan Pablo Ferreiro, y Federico Sartori, “Ser o parecer…tribulaciones y peripecias de un frente de parentesco portugués en el Tucumán del siglo XVII”. PDF

Diálogo andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Universidad de Tarapacá, Chile.
No. 58
Olaya Sanfuentes, “Un tablado en Belén y una escena de toros en Pachama. Formación de buenos cristianos y apropiación indígena de la evangelización en la pintura mural andina”. PDF

No. 60
Natalia Urra Jaque, “Movilidades geográficas, alianzas y parentescos en torno a las prácticas supersticiosas. Lima y sus hechiceras, siglos XVII y XVIII”. PDF

Estudios Atacameños, Universidad Católica del Norte, Chile.

no. 61, junio 2019
Paula Martínez Sagredo, Alberto Díaz Araya, “Entre el cielo y el infierno: cofradías de indios en el Cusco y el programa iconográfico de las postrimerías (siglos XVI y XVII)”. PDF

Luis Miguel Glave; Alberto Díaz Araya, “Buscando al encomendero. Lucas Martínez Vegaso, la administración de la justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá, siglo XVI”. PDF

Castro Flores, Nelson, “Estrategias familiares, práctica jurídica y comunidad de memoria. Los descendientes de Tito Alonso Atauchi y Viracocha Inca en Charcas, Siglos XVI-XVIII”. PDF

Xochitl Inostroza Ponce, “Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833”. PDF

Simón Urbina, Mauricio Uribe, CarolinaAgüero, Colleen Zori, “De provincia inca a repartimiento: Tarapacá en los siglos XV y XVI (Andes Centro Sur)”. PDF

María Carolina Odone C., “Territorios y oficios a su usanza. Qeros, aquillas y matis andinos coloniales (siglos XVI y XVII)”. PDF

No. 63
José D. Castelleti, “Continuidad cultural entre las familias camanchaco-chango paposinas durante los siglos XVIII y XIX, a través del análisis de la categoría social del ’agregado’”. PDF

Estudios de Historia Novohispana, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México

No.60, enero-junio 2019
 José Luis Caño Ortigosa, “Un modelo de ascenso social en la élite colonial. Los Aranda Saavedra en el Bajío novohispano”. PDF

No. 62, julio-diciembre
José María de Francisco Olmos, “La certificación de armas de la familia Fernández de Jáuregui en México. Un análisis documental y ligatorio”. PDF

Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Vol. 24 No. 1,  2019.
Sofia Brizuela Molina, “’El mayor escarnio que en esta tierra ha habido’. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608)”. PDF

Marcela Tamagnini Ernesto Olmedo, “La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial”. PDF

María Laura Cutrera, “’Pensar la paz’. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770”. PDF

Annia González Torres, Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez, “La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII”. PDF

Vol. 24, no. 2. 2019
Rossend Rovira Morgado, “Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI”,  PDF

Rodolfo Aguirre Salvador, “Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750”. PDF

 Mariana Meneses Muñoz, “Solicitación y praxis inquisitorial en los tribunales de México, Cartagena y Lima, siglo XVII”.  PDF

 Javiera Letelier Cosmelli, Dafna Goldschmidt Levinsky, “Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI”,  PDF

 Luz Amparo Vélez Villaquirán, “Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas”.  PDF

 Idalia García, “Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII”.  PDF

 Luisina Inés Tourres, Lidia Rosa Nacuzzi, “Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)”.  PDF

Estudos Iberoamericanos, Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul, vol. 45, no. 2

Kalina Vanderlei Silva, “Agência Indígena na Conquista do Sertão: Estratégias Militares e Tropas Indígenas na ‘Guerra dos Bárbaros’ (1651-1704)”. PDF

Jaime Rodrigues, “Aspectos da religiosidade popular na cultura marítima no Atlântico, séculos XVI ao XIX”. PDF

Hispanic American Historical Review (solamente los resúmenes están disponibles en libre acceso)

Vol. 99, issue 1
Kathleen Kole de Peralta, “Mal Olor and Colonial Latin American History: Smellscapes in Lima, Peru, 1535–1614”. PDF

Vol. 99, issue 3
Alejandro García-Montón, “The Rise of Portobelo and the Transformation of the Spanish American Slave Trade, 1640s–1730s: Transimperial Connections and Intra-American Shipping”. PDF

Vol. 99, Issue 4.
Daniel Mendiola, “The Founding and Fracturing of the Mosquito Confederation: Zambos, Tawiras, and New Archival Evidence, 1711–1791”. PDF

Historelo.  Universidad Nacional de Colombia, vol. 11, No. 22
Héctor Cuevas Arenas, Andrés Felipe Castañeda Morales, “Indios y encomenderos: acercamientos a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del río Cauca, 1680-1750”. PDF

Carmen Paulina Torres Franco, “La población de la parroquia de Encarnación (Nueva Galicia) a través de los padrones de 1819 y 1820. Problemas metodológicos”. PDF

José Rojas Galván, “Miradas a la vida cotidiana de las misiones jesuitas del Gran Nayar. Virreinato de la Nueva España, 1722-1752”. PDF

Rodrigo Alejandro De la O Torres, “Miedos y fenómeno de la piratería en el Golfo-Caribe durante el siglo XVI. Un ensayo de aproximación”. PDF

Historia críticaUniversidad de los Andes, Colombia, No. 73, 1.

Antonio Sánchez Martínez, “Artesanos, cartografía e imperio. La producción social de un instrumento náutico en el mundo ibérico, 1500-1650”. PDF

Adolfo Polo y La Borda, “La experiencia del imperio. Méritos y saber de los oficiales imperiales españoles”. PDF

Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 68, No. 3 (271)

Ryan Dominic Crewe, “Bautizando el colonialismo: las políticas de conversión en México después de la conquista”. PDF

Historia y Espacio,  Universidad del Valle, Cali, Colombia, vol. 15, No. 52. Enero – Junio 2019. 

Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, “La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI”. PDF.

David Quintero Ordóñez, “La última voluntad de María Vivas y Borja. El caso de caleña del siglo XVIII y las disposiciones finales sobre su dote y bienes personales”. PDF

William Elvis Plata, Santiago Mendieta Afanador, “Delitos sexuales y contra la familia en el Nororiente del Virreinato de la Nueva Granada, 1774-1810. De la norma a la aplicación”. PDF

Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

No. 19 (2019): Julio-Diciembre 2019.
Juan Carlos de Orellana Sánchez, Julián Andrei Velasco Pedraza, “Editorial: Historia de la corrupción en el imperio español”. PDF

Juan Camilo Rojas Gómez,Quejas y acusaciones por malas prácticas de gobierno contra Francisco de Sande, Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas: 1575-1580”. PDF

Juan Carlos de Orellana Sánchez, “De la crítica a la reforma. Pensamiento político, económico, y visión de reino en las denuncias indianas de corrupción (s. XVII)”. PDF

Diana Inés Bonett, “Apropiándose de los derechos del rey Antonio de Vergara y Azcárate: Corrupción, quintos y señoreaje (1637-1683)”. PDF

Julián Andrei Velasco Pedraza, “Cuando la cabeza duele, el cuerpo duele: usos y abusos en la provisión de oficios del superior gobierno del Nuevo Reino de Granada (finales del s. XVII)”. PDF

Nelson Fernando González Martinez, “Corrupciones no probadas: el «fraude» del correo mayor en Nueva España (1693-1701)”, PDF

Johan Sebastián Torres Güiza, “Corrupción en la renta de tabaco del virreinato de Nueva Granada: El delito de malversación en la administración principal de Santafé (1778-1810)”. PDF

Histórica. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vol. 43 No. 1 (2019)
Marcos Alarcón Olivos, “Gobernar un mundo en guerra: el rol de los cabildos en el primer orden colonial peruano (1529-1548)”. PDF

Indiana. Instituto Iberoamericano, Berlín, Vol. 39, No. 2, 2019.
Raul Macuil Martínez, “Tradición oral nahua contemporánea y mapas coloniales”. PDF

 Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina,  Vol. 56, 2019.
Fernando Calderón Valenzuela, “Para tales amos, tales criados”. La actividad esclavista de una familia de Arequipa durante el siglo XVIII”. PDF

Les Cahiers de FRAMESPA. Nouveaux champs de l’ histoire sociale. Université Toulouse-Jean Jaurès / CNRS)

Vol. 30. El factor distancia en la flexibilidad y el cumplimiento de la normativa en la América Ibérica, dossier coordonné par Guillaume Gaudin et Pilar Ponce Leiva

Maria Fernanda Bicalho, « Négociation de la distance : les circuits de communication et de représentation des intérêts locaux (monarchie et empire portugais, xviie et xviiie siècles) » PDF

Thomas Calvo, Pedro Boza (1660-1715): au service de la justice dans la sierra zapotèque du Mexique ». PDF

Eva Maria Mehl, “Políticas coloniales y agendas locales en los márgenes del imperio español: La deportación de vagos mexicanos a las Filipinas, 1765-1811”. PDF

Letras Históricas, Universidad de Guadalajara.

No. 19 (2018): Otoño 2018 – Invierno 2019

Rodrigo Fabián Alfaro Uribe, Saúl Bernardo Castañeda Gutiérrez, Alma Monserrat García Galván, Claudia Cristina Herrera Hernández, Verónica Luna Covarrubias, Jorge Moreno Huerta, Carolina Rizo Sandoval, Rosa Herminia Yáñez Rosales, “Otictlaneuhtique tlali yaxca totlaçonantzin… A quien arrendamos la tierra propiedad de nuestra señora…’ Reclamo de los cofrades de Sayula”. PDF

José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de las epidemias en la Parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)”, PDF

No. 20 (2019): Primavera – Verano 2019
Raúl Heliodoro Torres Medina, “Las danzas en el pensamiento de los eclesiásticos a finales del periodo novohispano”. PDF

 No. 21: Otoño 2019- Invierno 2020
Edgar Bueno Hurtado, “Contrabando de tabaco en la factoría de Durango, 1764-1824”. PDF

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria. Universidad de Buenos Aires.

Vol. 27, No. 1.
Dossier: “Entre Charcas y el Tucumán. Las sociedades indígenas frente a los sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica, siglos XV a XVIII”.

Lía Guillermina Oliveto, Isabel Castro Olañeta, “Presentación del dossier”. PDF

Beatriz Nina Ventura, “Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina”. PDF

Lucas Borrastero, “Normativas sobre el matrimonio y la residencia indígena en la Jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1573-1598)”. PDF

Ariel Jorge Morrone, “Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas del Lago Titicaca (1570-1650)”. PDF

Lucía Glatstein, “Un ´partido’ de ‘indios y christianos’. Formas de organización y dinámicas de acción colectiva en la jurisdicción de Jujuy (1781)”. PDF

Magdalena Schibli, “Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo”. PDF

Sonia Tell, “¿Una república de “indios puros”? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII”. PDF

Vol. 27, No 2
Alejandro Bernal Velez, Laura Montoya Upegui, “El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI”. PDF

Pablo Ignacio Mignone Gambetta, “La continuación de la guerra por otros medios. Pulares y calchaquíes en minas de plata del siglo XVII. Nevado de Acay, Salta, Argentina”. PDF

Naveg@mérica. Asociación Española de Americanistas.

No. 22
Jesús Turiso Sebastián, “Emigración, comerciantes y comercio en la región de Veracruz entre 1778-1822.” PDF

No. 23.
Palmira García Hidalgo, “La emigración española a América en la época moderna.Un acercamiento al estado de la cuestión”. PDF

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos, 2019  (esta revista es de publicación continua,  por  lo cual no tiene numeración).Dossier: Nadine Beligand et Arnaud Exbalin, « La parole et le corps. Fabrique, ambiguïtés et brouillages des catégories en Amérique ibérique (XVIe-XVIIIe siècles) » (febrero 2019). PDF

Frédéric Spillemaeker, « La révolte de Coro: les catégories bouleversées à l’ère des révolutions (Venezuela, 1795) ». PDF

Elisa Frühauf Garcia, “Las categorías de la conquista: las mujeres nativas en el vocabulario del siglo XVI (São Vicente, Brasil) ». PDF

Soizic Croguennec, « Inventer et réinventer l’identité : les bigames du Centre-Nord de la nouvelle-Espagne (XVIIIsiècle) ». PDF

(fin del dossier)

Cynthia Radding, “Leyendo los paisajes en los archivos históricos: los jesuitas y los pueblos de indios en la producción del espacio en el noroeste de Nueva España” (octubre 2019)”. PDF

Revista Brasileira de História

Vol.39 no.80
Rômulo da Silva Ehalt, “Jesuit Arguments for Voluntary Slavery in Japan and Brazil”.
PDF

Gustavo Acioli Lopes; Maximiliano M. Menz, “Dressing the Slavery: Textiles, Slaves, and the Contrato de Angola (18 th Century)”. PDF

Laura Cristina del Valle;  Juan M. C. Larrosa, “Actors and Power in the Buenos Aires Cabildo, 1776-1810: A Contribution from the Social Network Analysis”. PDF

vol.39 no.82
Rafael Ale Rocha, “Settlers, Indians and Blacks in the Border of the Cabo Norte (1700-1750)”. PDF

Revista Complutense de Historia de América, vol. 45, 2019.
Beatriz Bixio, Constanza González Navarro, “Reflexiones acerca de los segmentos medios en la sociedad colonial temprana de Córdoba del Tucumán (1573-1620)”. PDF

Víctor M. González Esparza, “Ilegitimidad en Nueva Galicia. El caso de Aguascalientes, siglos XVII y XVIII”. PDF

Revista Chilena de Antropología, No. 40 (2019): Segundo Semestre

María Pía Poblete, “El trabajo de niños y niñas mapuche-huilliches como “mocitos” y “chinitas” de servicio (Valdivia, siglos XVIII y XIX)”. PDF

Pablo Larach, “La ceremonia fúnebre mapuche frente a su evangelización del S. XVII: continuidad histórica de una performance ontoepistemología mapuche”. PDF

Jorge Hidalgo, Xochitl Inostroza, “Dinámicas demográficas de población indígena. Originarios y forasteros en Arica y Tarapacá (1750-1813)”. PDF

Revista de Humanidades, Centro Asociado de la UNED, Sevilla, no. 36

Isabel M. Povea Moreno. “Una mirada sobre las masculinidades en los reales mineros del México virreinal: violencia y honor en Zacatecas, siglo XVIII”. PDF

Revista de Indias

Vol. 79, no. 275

Francis Goicovich, “Dinámica de la confrontación hispano-indígena en el Reino de la Nueva Galicia y regiones adyacentes, siglo XVI”. PDF

María Ángeles Gálvez Ruiz, “La política matrimonial sobre los empleados públicos en Indias y los montepíos oficiales en las postrimerías del período colonial”. PDF

Judith Farberman, “Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX”. PDF

Elena Schneider, “Esclavitud y libertad en tiempos de guerra: Respuestas de los negros al sitio británico de La Habana (1762-63)”. PDF

Vol. 79, no. 276
Evergton Sales Souza, “Missionários, índios e sociedade colonial no nordeste da Bahia: Natuba, séculos XVII e XVIII”. PDF

Jaime Rodrigues, “Capelães na marinha mercante portuguesa: engajamento e perfis profissionais (séculos XVIII e XÌX)”.  PDF

María Fernanda Justiniano, Carina Madregal, Gabriel Anachuri, “Juan Antonio Moldes: De criado a comerciante global y funcionario regio (Salta, Buenos Aires, Cádiz, Filipinas, 1764-1804)”. PDF

Vol 79, No 277
Silvina Smietniansky, “Modos de representación y temporalización del orden social en el Tucumán colonial. Un estudio comparativo de cabildos, visitas y juicios de residencia”. PDF

Manuel Gámez Casado, “Ingenieros militares en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Movilidad, proyectos y expediciones”, PDF

Jean Pierre Tardieu, “La gestión por las Temporalidades de los esclavos de las antiguas haciendas jesuíticas (Perú, 1768-1815). Algunos aspectos socio-económicos”. PDF

Vol 79, No. 277
Silvina Smietniansky, “Modos de representación y temporalización del orden social en el Tucumán colonial. Un estudio comparativo de cabildos, visitas y juicios de residencia”. PDF

Manuel Gámez Casado, “Ingenieros militares en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Movilidad, proyectos y expediciones”. PDF

Jean Pierre Tardieu, “La gestión por las Temporalidades de los esclavos de las antiguas haciendas jesuíticas (Perú, 1768-1815). Algunos aspectos socio-económicos”. PDF

Revista Eletrônica da ANPHLAC. Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas, Brasil.

No. 27, As Américas em tempos de Colônia
José Carlos Vilardaga, Luís Guilherme Assis Kalil

Alexandre Varella, “Informantes indígenas do regime. Costume e saúde alimentar nas Relaciones Geográficas e na História de Sahagún”. PDF

Pablo Cañon Garcia, “Redes y circulación de los hombres de negocios en la conexión de los territorios de la Monarquia Hispánica durante la Unión e Coronas (1580-1640)”. PDF

Maria Laura Salinas, “La encomienda paraguaya: pueblos de indios en el siglo XVII. Población, familia y trabajo”. PDF

Cláudia Wasserman, “Debates sobre modo de produção no período colonial: usos políticos do passado e as experiências de tempo”. PDF

RIRA. Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 4, no. 2.

Cristina Mazzeo, Viviana Conti,“Comercio, comerciantes y circuitos mercantiles en el Perú – siglos XVIII al XIX”. PDF

Frank Manuel Díaz Pretel, “Estrategias y redes de negociación del juez diputado de Trujillo, don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, 1780-1820”.  PDF

Diego Lévano, “Genoveses en Lima a finales del virreinato”,  PDF

Teresa Vergara Ormeño, “Bartolomé de Mesa Túpac Yupanqui: trayectoria de un comerciante de la élite indígena limeña (1774-1810)”.  PDF

Guillermina del Valle Pavón, “Redes empresariales de Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza durante el periodo de expansión del tráfico de cacao de Guayaquil, 1774-1783”. PDF

Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.
Vol. 21, Núm. 42, jul-dic. 2019.
Samuel Temkin, “Miguel Núñez, patrocinador de la colonización del Nuevo Reino de León”. PDF

Temas Americanistas, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, No. 43

Lilyam Padrón Reyes.”Entre el deber y la negociación: milicias de indios en el suroriente cubano, siglos XVII-XVIII.” PDF

Osvaldo Sironi, “Labores minero-metalúrgicas e impacto socioambiental en el norte de Mendoza, Argentina (1752-1806)”. PDF

The Americas. Academy of American Franciscan History – Cambridge University Press (sólo reseñas disponibles en libre acceso)

 Vol 76, issue 2
Jorge E. Delgadillo Núñez, “The Workings of Calidad: Honor, Governance, and Social Hierarchies in the Corporations of the Spanish Empire”. PDF

Maria Cecilia Ulrickson,  “Cultivators, domestics, and Slaves: Slavery in Santo Domingo under Louverture and Napoleon, 1801–1803”. PDF

Vol. 76, issue 4
Adolfo Polo y La Borda, “Don Mauro’s Letters: The Marquis of Villagarcía and the Imperial Networks of Patronage in Spain”. PDF

Trashumante. Revista Americana de Historia Social.  Universidad de Antioquia / Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa

No. 13, enero-junio 2019 (hay una url para todo el volumen)

Eduardo Mazuera Nieto, “La fortaleza de los llanos de Bonda. Conquista de una frontera del reino español en el siglo XVI”.

Yirla Marisol Acosta Franco, “Santiago de las Atalayas, ‘sepultura de forasteros’. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799”.

No. 14, julio-diciembre 2019

Eduardo Iraola,  “Que no es servicio del rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800″.

Mariana Canedo y Leandro González, “De pueblo de indios a pueblo de españoles. Disputas y estrategias en las transformaciones de las comunidades locales de Buenos Aires (Santiago de Baradero y Santa Cruz de los Quilmes, siglos XVII–XIX)”.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, No. 69

Edgar Zuno Rodiles, “Los problemas de las infancias en Valladolid de Michoacán durante la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

 

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.