En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena y afrodescendientes. Les incluimos ahora un listado de los relacionados con asuntos de familia, compadrazgo, género y transgresiones. Son temas en que se reúnen los métodos y enfoques de la historia social, la historia cultural y la antropología; cuentan con amplio desarrollo reciente y buenas perspectivas.
Agregamos aquí dos revistas no anteriormente incluidas en nuestras compílaciones: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada) y Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh).
Si nota algún error u omisión, envíenos un correo a esta dirección.
Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 15
Rosario Márquez Macias, “Las mujeres y la apariencia: El cuerpo decorado, un estudio a través de la correspondencia privada (siglos XVI-XIX)”. Texto
Isabel María Povea Moreno, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto
Bettina Sidy, “De abandonos y circulación de niñas: Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial”. Texto
Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada)
Vol. 29, núm.1
José Luis Cervantes Cortés, “Por su propia cuenta: estrategias de subsistencia de las mujeres solteras de la ciudad de México a finales del siglo XVIII”. Texto.
Vol. 29, núm. 2
Gabriela Martínez Pérez, “Comunidad familiar y agencia femenina en el Perú virreinal: un acercamiento desde el epistolario de las Carrillo de Albornoz”. Texto
Marcelo Gabriel Anachuri, “Entre el hogar, el matrimonio y los negocios. Mujeres, préstamos y deudas en una economía de Antiguo Régimen. Salta, fines del siglo XVIII”. Texto
Paniagua Pérez, Jesús: “La segunda opción: mujeres en los claustros quiteños del siglo XVI”. Texto
Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 6, Núm. 2.
Ariel Jorge Morrone, “Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII)”. Texto
Carolina Odone Correa, Carolina Rivet, Nelson Castro Flores, Francisca Urrutia. “Capillas familiares en estancias de pastoreo en la Puna de Atacama, Lípez y Tarapacá. Problemas y perspectivas para aportar a un estudio interdisciplinario de recintos religiosos”. Texto
Boletín Americanista (Universidad de Barcelona), Núm. 85
Maria del Mar Barrientos Márquez, “Y se fueron. Licencias para navegar a las Indias otorgadas por mujeres a sus esposos”. Texto
Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia),
Vol. 27, Núm. 1
Diana Catalina Acosta Parsons, “La limpieza del pecado: legitimación de Francisco Ortiz, hijo natural, en Cundinamarca durante la segunda mitad del siglo XVI”. Texto
Vol. 27, no. 2
Gleydi Sullón Barreto, “‘No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre’. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700”. Texto
Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Mateus Andrade, “Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849”. Texto.
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales).
Bettina Sidy. “Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata, siglo XVIII)”, juin 2022. Texto
Procesos Históricos (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 42 (21)
María Dolores Fuentes Bajo, “De rígidas normas y audaces amantes. Algunos ejemplos de pleitos familiares en la Caracas colonial”. Texto
Revista de El Colegio de San Luis, Vol. 12, núm. 23
Javier Salgado Ocampo, “La enfermedad como causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII: Negociación, estrategia y conflicto”. Texto
Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 286
José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto
Temas Americanistas (Universidad de Sevilla)., Núm. 48
Diana Roselly Perez Gerardo, “Las prácticas, los silencios y los eufemismos de la sodomía. Un caso en Santo Ángelo, Banda Oriental del Uruguay, después de la expulsión de los jesuitas”. Texto.
…..
(Actualizado: 20 de marzo de 2023)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Felipe Castro Gutiérrez (14 de marzo de 2023). Hemerografía de historia social indiana. 3. Familia, compadrazgo, género y transgresiones. Sociedad indiana. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/ua4p