Pelozatto Reilly: La sociedad colonial bonaerense desde una mirada crítica sobre la historiografía de los espacios productivos y sus fuentes

La sociedad colonial bonaerense desde una mirada crítica sobre la historiografía de los espacios productivos y sus fuentes

Mauro Luis Pelozatto Reilly
UM-UNLu-UNLaM

Sin dudas, los espacios productivos y las unidades rurales con sus características económico-productivas constituyen uno de los objetos de estudio más abordados por la historiografía argentina colonial. Ríos de tinta han corrido en el intento de reconstruir la estructura interna de chacras y estancias de la campaña bonaerense y de las zonas rurales de otras regiones del ‘‘espacio peruano’’[1]. Muchos han alcanzado importantes aportes para nuestra disciplina a partir del análisis de distintas fuentes y métodos de investigación como las descripciones y cuantificaciones, algunos de los cuales he repasado en un artículo anterior en el marco de una discusión más general[2].

Para la caracterización y elaboración de estadísticas en torno a los establecimientos productivos, han predominado fuentes como los inventarios y padrones rurales. Siendo crítico, considero que es una pena que las reconstrucciones históricas abunden para determinados tipos de explotaciones como las estancias y ciertos recortes cronológicos del período colonial como la segunda mitad del siglo XVIII. Por otro lado, resulta enriquecedor que el objeto se siga trabajando no sólo desde otras fuentes, sino desde distintas ópticas sobre las mismas. Por eso es que he dividido este ensayo en dos partes bien diferenciadas: parto desde un repaso bibliográfico para luego profundizar sobre ciertos aspectos de los trabajos citados y las fuentes empleadas, tratando de pensar cómo pueden ser de mayor utilidad para acercarnos más a los grupos y actores sociales que interactuaban en el campo, dentro y fuera de las explotaciones.

Entre las debilidades de la historiografía de los espacios y unidades de producción rural, hay que decir que existen muy pocos avances correspondientes a la centuria anterior, como el conocido artículo de Rodolfo González Lebrero, quien partiendo de datos extraídos y elaborados en base a los inventarios del período 1602-1640, pudo apreciar valiosos rasgos de la producción rural como la complementación entre la ganadería y la agricultura tanto en las chacras (tierras dedicadas fundamentalmente a la actividad agrícola) como en las estancias (donde predominaba la posesión de haciendas)[3], tomando como indicador la presencia de herramientas características del trabajo agrícola como atahonas, hoces, arados y molinillos[4]. Asimismo, registró la presencia de otras actividades secundarias como la elaboración de vinos[5]. El grueso del trabajo consiste en la caracterización de los distintos tipos de fuerza de trabajo (quedando de manifiesto la regularidad de los esclavos en las explotaciones) y de producción ganadera (donde las vacas y ovinos ocupaban un lugar predominante por sobre el resto de las especies)[6].

Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada. Los repartos de tierras realizados por el conquistador fueron los generadores de los espacios productivos agrícolas y ganaderos.

Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada.
Los repartos de tierras realizados por el conquistador fueron los generadores de los espacios productivos agrícolas y ganaderos.

Saltando a la segunda mitad del siglo siguiente, uno se encuentra con una considerable cantidad de investigaciones, la mayoría de las cuales se basaron en el análisis de fuentes de protocolo como los inventarios y los testamentos[7]. Juan Carlos Garavaglia se encargó de realizar una caracterización de los medios de producción desde la elaboración de un modelo analítico que denominó ‘‘establecimiento típico’’[8] y un trabajo cualitativo y cuantitativo por regiones y períodos entre 1750-1850, tratando diversas temáticas: la evolución del stock ganadero, la relación entre la cantidad de propietarios y no propietarios de la tierra, la distinción entre grandes, medianos y pequeños productores. Entre todo lo que logró demostrar, se destaca la importancia numérica de los no propietarios y de los pequeños campesinos por sobre los grandes hacendados, que constituían una minoría en la región[9]. Carlos Mayo y Ángela Fernández, haciendo un estudio similar, aunque tomando un período y un corpus documental más acotados (66 inventarios correspondientes al período 1750-1810), elaboraron un análisis más estructurado exponiendo ordenadamente porcentajes de los tipos de ganado, su distribución y lo que representaban entre las inversiones totales, así como también hicieron el mismo balance sobre la tierra y los esclavos, edificios e instalaciones, equipamientos, sembrados y árboles, llegando a conclusiones como el carácter casi omnipresente del vacuno y la cría de mulas en las estancias por razones más que entendibles[10], y la mayor importancia del ganado como principal inversión superando en el rubro a las tierras, esclavos y todo lo demás[11].

El objeto de estudio en cuestión puede encararse desde otras perspectivas espacio-temporales como las ofrecidas por los estudios locales y de casos particulares. Tulio Halperín Donghi analizó las orientaciones productivas y la relación de la estancia betlemita de Fontezuela (1753-1809) con los distintos mercados a partir de la lectura de los libros de cuentas y transacciones desde y hacia el establecimiento. Además, se ocupó de apreciar los gastos realizados en esclavos y la relación entre éstos y la mano de obra libre en sus formas varias[12]. Por otra parte, puede reducirse el interés a problemáticas específicas como las características de la mano de obra libre, cuyo carácter de inestabilidad y movilidad ha sido demostrada por reconocidos trabajos desde distintas fuentes, incluso aunque no siempre se llegara a entender las causas de dicho carácter de la misma manera[13].

Inclusive los estudios más localizados pueden ser enfocados desde problemáticas aún más puntuales como la conformación y evolución de patrimonios territoriales y ganaderos a lo largo de determinado período de tiempo, o sobre ciertas costumbres vinculadas a la explotación de la tierra como fueron el arrendamiento o la agregación, entendidos como relaciones sociales consuetudinarias de dependencia entre campesinos libres y propietarios en las cuales unos ofrecían su fuerza de trabajo a cambio del acceso a una porción de tierras[14]. Estos estudios aportan el análisis de otras fuentes como diarios de viajeros, libros de las temporalidades y demás legajos, cartas de administradores de estancias, libros de cuentas, entre otras.

Otros resultados acerca de los espacios productivos[15] llegaron de la mano de la historia demográfica, representados por trabajos como los de José Luis Moreno en base a padrones rurales. Dicho autor analizó minuciosamente el censo de 1744 analizando cuantitativamente a la población estableciendo categorías por edad, sexo, estado civil y grupos ocupacionales (grandes, medianos y pequeños propietarios, pequeños productores en tierras ajenas, funcionarios y administrativos, trabajadores especializados, peones y conchabados), los promedios de esclavos, agregados y peones por unidades productivas clasificadas por grupos de ocupación[16]. Artículos como éstos sirven como modelo para el análisis de fuentes como los padrones, pese a que pueden mejorarse algunos puntos como las categorías que diferencian a los pobladores por la extensión de la tierra que ocupaban, la forma en la cual accedían a la misma, las funciones públicas y las actividades económicas que desempeñaban en simultáneo, lo cual es muy discutible.

Una vez repasados trabajos de diferentes enfoques sobre temas vinculados a las unidades y espacios productivos, creo preciso hacer algunas reflexiones sobre lo expuesto. En primer lugar, está a la vista que la mayoría (no todos), se concentran en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando realidades como la consolidación de las estancias de cría se dieron mucho antes, como bien lo demuestran indagaciones como las realizadas por especialistas como González Lebrero. Por otra parte, pienso que fuentes como las ya mencionadas pueden servir de otra manera al historiador, como por ejemplo para apreciar otros elementos más vinculados a los grupos y actores sociales. Hace ya un tiempo que vengo analizando fuentes protocolares como los inventarios, testamentarias y tasaciones de bienes, así como también padrones rurales, todas correspondientes a la primera mitad del siglo XVIII. A partir de las mismas, creo que es posible un análisis algo diferente al de los trabajos reseñados en los párrafos precedentes[17].

Desde hace ya un tiempo a esta parte vengo realizando diversas publicaciones sobre la ganadería y la sociedad rural en Buenos Aires para el período 1723-1759, en las cuales he triangulado distintas fuentes y problemáticas como las abordadas en este escrito[18]. Si uno analiza detalladamente las sucesiones[19], se encuentra con descripciones que pueden servir para reconstruir (directa o indirectamente), ciertas condiciones de vida, hábitos, actividades mercantiles desempeñadas, entre otras cosas que van más allá de la explicación del funcionamiento interno de las explotaciones rurales. Por ejemplo, pueden verse algunos hábitos de consumo entre las personas identificadas como criadoras de ganados y propietarias territoriales como el tabaco, la yerba mate del Paraguay, azúcar, aguardientes, vinos importados, todos ellos muy difundidos por la región. Asimismo, podemos encontrar entre las posesiones de los hacendados otros objetos más exclusivos y vinculados al entretenimiento como harpas, guitarras, escudos, espadines, espadas, recados de montar, naipes y libros.

Contamos con otros datos de importancia como las descripciones de las prendas de vestir de los hacendados y criadores de la época, entre las cuales se destacaban los encajes finos, las camisas de distintos materiales como bretaña, lino, seda y algodón, además de chupas, capas, zapatos de cuero, piezas bordadas en oro y plata, corbatines, corbatas, sombreros de diversos colores, medias de lana o seda, vestidos y polleras (en el caso de las mujeres). Por otra parte, están presentes otros elementos indicadores de la posición socioeconómica de la persona, como las sortijas de oro y plata, la acumulación de plata sellada, o las varas de tierra que poseía, así como también si vivía en un rancho o en una casa de adobe techada con tejas (lo cual no era para cualquiera, como tampoco poseer varios cuartos). En algunos casos hasta aparecen denominaciones que aclaraban si el vecino era alguien de importancia para la sociedad porteña, como por ejemplo la de ‘‘vecino feudatario’’[20], si desempeñaba algún cargo público en la administración colonial o si tenía rango militar.

Simultáneamente, puede distinguirse que los productores rurales –tanto los grandes como medianos y pequeños-, solían estar vinculados al comercio interregional, con la presencia entre los bienes de los difuntos de productos característicos de otras regiones como el azúcar y las carretas del Tucumán, la yerba mate del Paraguay, tabaco y algodón de las Misiones jesuíticas, vinos y aguardientes de Cuyo, entre otras cosas. La conexión con el mercado internacional parece innegable, y no sólo por la cría de vacunos para la extracción de cueros, sino por la presencia de distintas categorías de pieles de toro preparadas y empaquetadas, más la posesión de medios de transporte como las carretas y las canoas. También la existencia de vinos y textiles mencionados como ‘‘efectos de Castilla’’ son indicio de cierto contacto con la metrópolis.

En lo que respecta a la producción pecuaria, y más allá de los porcentajes, puede vislumbrarse entre los criadores la práctica de una ganadería diversificada y una economía mixta, en el sentido de que complementaban la cría de diferentes especies (vacunos, yeguas, ovejas, mulares, caballos, bueyes y aves de corral, en ese orden de importancia desde la cantidad y el número de establecimientos) con la agricultura, principalmente del cereal. Esto puede demostrarse, como bien lo hicieron para sus períodos González Lebrero y Garavaglia, gracias a que se encuentran herramientas como hoces, rastrillos, molinos, atahonas y morteros entre los bienes de los hacendados, junto con la tenencia de bestias de tiro, carga y transporte[21]. De esta manera, los productores se vinculaban a varios de los mercados coloniales.

Pero no pueden hacerse aproximaciones únicamente a las condiciones de vida de los grupos más bien acomodados, sino también de los campesinos de poca monta, los peones conchabados, los dependientes y esclavos. Dentro de las propiedades de los vecinos criadores, suelen aparecer esclavos considerados como objetos-mercancías, por lo general tasados en valores superiores a los 200 pesos, siendo entre los géneros más caros por sobre el ganado y la tierra. Al mismo tiempo, la posesión de este tipo de trabajadores y la cantidad que tuvieran representaba cierto poder adquisitivo de los productores, ya que esas cifras no eran accesibles para todos los campesinos.

En algunos pocos ejemplos se menciona a los peones libres, sus condiciones de vida (ranchos, casitas, acceso a parcelas a cambio de trabajo, etc.), de trabajo (tiempo como conchabados, cuánto cobraban y qué parte del salario les correspondía en metálico, en ropa y en artículos de consumo), así como también ciertos hábitos como jugar con naipes y el consumo de yerba mate y bebidas alcohólicas. Otro rasgo apreciable son las tareas que desempeñaban, gracias a descripciones tanto de las actividades en sí (rodeos, yerra, siembra, cosecha, doma, recogidas de ganado, vaquerías, etc.) como la jerarquización entre los mismos (capataces, mayordomos, peones conchabados y campesinos dependientes)[22].

Sobre los últimos puntos mencionados, resultan mucho más ricas fuentes como los padrones y censos rurales, muy bien trabajados hace varias décadas por José Luis Moreno. Empero, considero que documentos como el ya mencionado padrón de 1744 pueden explotarse todavía más profundamente y de diferentes formas. Por ejemplo, desde hace unos meses vengo analizando los datos de este tipo correspondientes a los años 1726, 1738 y 1744 (los únicos disponibles para la primera mitad de la centuria)[23], los cuales me han sido de utilidad para caracterizar y cuantificar diversos aspectos que no siempre fueron desarrollados: el número de unidades productivas, el promedio de individuos por cada una, el porcentaje de las que utilizaban exclusivamente mano de obra familiar, o las que la complementaban con esclavos, agregados, peones y demás dependientes, las características étnicas de los pobladores, los lugares de procedencia, la relación entre los hombres y la propiedad de la tierra, más otros datos que sirven para reforzar los temas anteriormente mencionados en torno a la ganadería y la agricultura del cereal (número de cabezas por especie, cantidad de unidades productivas con ganado y sin él, cuántos establecimientos complementaban ambas ramas de la economía, la evolución del stock pecuario en sus distintas formas a lo largo de todo el período, la diferenciación de los establecimientos a partir de la clasificación oficial entre chacras y estancias, etc.). Asimismo, se pueden hacer aproximaciones respecto a determinadas relaciones sociales características de la campaña como la agregación y el arrendamiento[24], tanto por la presencia de campesinos y familias que estaban asentados en tierras de otros como agregados o arrendatarios, como por la aparición en de los mismos en los registros y de otros clasificados como ‘‘arrimados’’, ‘‘gente de servicio’’ o ‘‘en compañía’’ dentro de las tierras de los propietarios y hacendados.

No estoy sosteniendo que los trabajos realizados anteriormente no tienen validez como aportes, sino todo lo contrario, ya que son muy importantes como modelos de análisis y por las conclusiones que lograron alcanzar. Lo que sí es necesario es ampliar el espectro e ir más allá de las descripciones y demostraciones matemáticas de las estructuras económicas y sociales, para dar mayor protagonismo a la reconstrucción de los elementos culturales, hábitos, costumbres, condiciones materiales y laborales de vida, relaciones sociales por intereses económicos, conflictos sociales entre los distintos grupos ocupaciones, entre otras cuestiones. A su vez, sería interesante afinar los recortes espacio-temporales para investigaciones más intensivas sobre los testimonios, pero que tanto los períodos cronológicos como los espacios geográficos elegidos para las indagaciones deben ser mejor justificados que de costumbre.

Por último, es preciso no pasar por alto lo que pueden llegar a aportar otras fuentes comúnmente utilizadas para la historia política, como las discusiones registradas en el cabildo[25], principal órgano político a nivel municipal, que ejercía múltiples funciones político-administrativas, económicas y de justicia sobre la ciudad y su campaña. Las mismas nos brindan, además de las intervenciones de los funcionarios y de la corporación, interesantes descripciones de las prácticas de la época como vaquerías, recogidas de ganado y faenas que se daban tanto a campo abierto como dentro de los espacios productivos, que no suelen aparecer en las fuentes de protocolo y padrones, así como también diferentes usos de la mano de obra esclava, el tratamiento de toda una multiplicidad de conflictos sociales como los enfrentamientos con los ‘‘indios’’, los robos, el nombramiento de jueces y administradores rurales para solucionarlos e intervenir en las prácticas productivas en nombre ‘‘del bien de la república’’[26]. En síntesis, opino, desde mi corta trayectoria en la materia, que lo mejor para abordar este tipo de problemáticas es complementar la lectura y elaboración de datos partiendo desde documentación variada (con todas las debilidades que pueden presentarse según el caso, lo cual merece ser discutido aparte), y concentrándose en períodos de tiempo y espacios geográficos más acotados, siempre y cuando los mismos puedan ser justificados coherentemente en base a determinados procesos políticos, sociales o económicos.

El cabildo de Buenos Aires, por Emeric Essex Vidal.

El cabildo de Buenos Aires, por Emeric Essex Vidal.

…….

Créditos: Las imágenes provienen de Wikipedia Commons.

Cite este artículo como:
Mauro Luis Pelozatto Reily, “La sociedad colonial bonaerense desde una mirada crítica sobre la historiografía de los espacios productivos y sus fuentes”, publicado en Sociedad indiana el 21 de febrero de 2016. Consultado en línea el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/502

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Notas:

[1] Se entiende como todo el inmenso territorio que fue creando a su alrededor la minería altoperuana como polo de atracción y ordenamiento regional. Cada una de las regiones se fue especializando en algunas pocas mercancías que tenían precios competitivos en los mercados mineros. En el caso de Buenos Aires, por ejemplo, fueron los envíos de mulas y de ganado vacuno en pie los que le posibilitaron la inserción en los principales centros de consumo (Lima y Potosí). El concepto fue elaborado por Carlos Sempat Assadourian en su obra El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982).

[2] PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2016). ‘‘Economía y sociedad en el Río de la Plata colonial. Una cuestión abierta’’, en Sociedad Indiana. Historia social de los mundos indianos. https://socindiana.hypotheses.org/

[3] Haciendas entendidas como planteles de ganados de distintas especies.

[4] GONZÁLEZ LEBRERO, Rodolfo (1993). ‘‘Chacras y estancias en Buenos Aires a comienzos del siglo XVII’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 70-72.

[5] Ibídem, pp. 94-95.

[6] Ibídem, pp. 105-111.

[7] ARANDA PÉREZ, Francisco José (1991). ‘‘Prosopografía y particiones de bienes: una propuesta metodológica para el estudio de las oligarquías urbanas castellanas en la Edad Moderna’’, en Cuadernos de Historia Moderna, Nº 12, p. 260.

[8] Tenía una extensión de 2.500 hectáreas y estaba compuesto por 790 vacunos, 12 bueyes, 300 equinos, 40 mulares y 490 ovinos.

[9] GARAVAGLIA, Juan Carlos (1993). ‘‘Las ‘estancias’ en la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción (1750-1850) ’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 70-72. Ver más sobre el tema en GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.

[9] GARAVAGLIA, Juan Carlos (1993), Op. Cit., pp. 124-190.

[10] Todos los autores consultados coinciden en que a la ganadería se le presentaban múltiples alternativas en los diferentes mercados coloniales como el abasto de carne local, el envío de vacas y mulas en pie hacia los mercados del norte minero, la exportación de cueros de toro y la producción de sebo y grasa consumida por la población bonaerense y que bien podía llegar a otras razones. Por otra parte, está demostrado que la posesión de ovinos estaba vinculada directamente a la obtención de carne para el consumo y lana para la producción de textiles. Por su parte, caballos y bueyes participaban fundamentalmente como herramientas en los trabajos agrícolas y el transporte.

[11] MAYO, Carlos y FERNÁNDEZ, Ángela (1993). ‘‘Anatomía de las estancia colonial bonaerense (1750-1810) ’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 67-82. Ver más en MAYO, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.

[12] HALPERÍN DONGHI, Tulio (1993). ‘‘Una estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuela, 1753-1809’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 45-65.

[13] La cuestión del ‘‘gaucho’’ y los campesinos libros, los cuales vivían como peones asalariados o bajo otra tipo de dependencia en relación a los hacendados y terratenientes, ha sido abordada por una buena cantidad de especialistas y perspectivas de análisis, entre los cuales destaco: debate MAYO, Carlos y otros (1987). ‘‘Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense’’, en Anuario del IEHS, Nº 2, pp. 25-70. SALVATORE, Ricardo y BROWN, Jonathan (1993). ‘‘Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardo-colonial: la estancia de Las Vacas, 1791-1805’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 83-119. GELMAN, Jorge (1993). ‘‘Nuevas perspectivas sobre un viejo problema y una misma fuente: el gaucho y la historia rural del Río de la Plata colonial’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 121-142.

[14] Varias investigaciones tratan estas problemáticas, como por ejemplo: FRADKIN, Raúl (1993). ‘‘Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la hacienda de la Chacarita (1779-84) ’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 40-69. FRADKIN, Raúl (1995). ‘‘Según la costumbre del pays’: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 11, pp. 39-64. GELMAN, Jorge (1993). ‘‘Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial’’, en FRADKIN, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 7-39. BIROCCO, Carlos (1996). ‘‘Historia de un latifundio rioplatense: las estancias de Riblos en Areco, 1713-1813’’, en Anuario de Estudios Americanos, Tomo LIII, I, pp. 73-99. MAYO, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.

[15] Término tomado de BIROCCO, Carlos (2015). La élite de poder en Buenos Aires colonial: cabildo y cabildantes entre los Habsburgo y los Borbones (1690-1726). Tesis para optar el grado de Doctor en Historia, Universidad Nacional de La Plata, p. 158. Desde los repartos de tierras efectuados por Juan de Garay existía en torno a la ciudad un cinturón agrícola, que se extendía a siete leguas a la redonda, donde quedaba prohibida la crianza de animales, a excepción de un número muy limitado de bestias de tiro para servicio de las labores de campo. En definitiva, se trata de la diferenciación entre establecimientos agrícolas y pecuarios.

[16] MORENO, José Luis (1989). ‘‘Población y sociedad en el Buenos Aires rural a mediados del siglo XVIII’’, en Desarrollo económico, Vol. 29, Nº 114, pp. 265-282.

[17] Entre los consultados, el trabajo de Carlos Mayo (2004) es el único que desarrolla en forma pormenorizada los hábitos y condiciones materiales de vida de diferentes grupos sociales de la campaña bonaerense.

[18] El período comienza con la extinción de las vaquerías basadas en la cacería del ganado vacuno cimarrón por la extinción oficial de este recurso (en 1723 el cabildo porteño concedió la última acción entre los vecinos criadores) y la división política del territorio de la campaña de la Banda Oriental (antes perteneciente en su totalidad a la fundación portuguesa de Colonia do Sacramento y la jurisdicción del ayuntamiento de Buenos Aires, que vino a cambiar con el nacimiento de Montevideo entre 1724-1726), hasta la consolidación de nuevas prácticas productivas vinculadas al ganado vacuno en parte del actual territorio de la Provincia de Buenos Aires (la cría de este tipo de haciendas en los establecimientos productivos y las recogidas de ganado alzado) y la utilización de los abundantes planteles de vacunos salvajes que había en territorio del actual Uruguay, más la división administrativa de la zona rural bonaerense entre los cabildos de Buenos Aires y el nuevo de Luján (1756-1759).

[19] Legajos que contienen diferentes fuentes como inventarios de chacras y estancias, tasaciones de bienes, testamentos y litigios.

[20] Descendientes de los conquistadores y primeros pobladores de Buenos Aires.

[21] GARAVAGLIA, Juan Carlos (1991). ‘‘El pan de cada día: el mercado de trigo en Buenos Aires, 1700-1820’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 4, pp. 7-29. GONZÁLEZ LEBRERO, Rodolfo (1995). ‘‘Producción y comercialización del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII’’, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie, Nº 11, pp. 7-37.

[22] Reflexiones elaboradas a partir del análisis de sucesiones disponibles en el Archivo General de la Nación, sección Tribunales, legajos Nº 3859, 5335, 5336, 5337, 5338, 5671, 6253, 6254, 6370, 6722, 6723, 6724, 6725, 8122, 8130 y 8417.

[23] Academia Nacional de la Historia. Documentos para la Historia Argentina. Tomo X: padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1726-1810). Padrones de 1726, 1738 y 1744, pp. 143-709.

[24] La agregación se basaba en relaciones informales generalmente no escritas entre el dueño de la tierra y el agregado. Este vínculo consuetudinario por el cual el campesino despojado de bienes inmuebles ofrecía su fuerza de trabajo al terrateniente para que éste lo beneficiara con el usufructo de un pequeño pedazo de terreno (Mayo, 2004, pp. 73-74). El arrendamiento también estaba compuesto por múltiples relaciones basadas en la fuerza de la costumbre, donde generalmente el que recibía el beneficio de ocupar la tierra debía pagar tributo, por lo general con productos como ciertas cantidades de trigo y/o maíz, aunque esto podía cambiar según la época y la región que se miren. Ver FRADKIN, Raúl (1995).

[25] Consultar Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, disponibles en el Archivo General de la Nación Argentina (AGN).

[26] En el período tratado se conocía como ‘‘la república y sus habitadores’’ a la jurisdicción municipal (la del cabildo) y su población.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.