HEMEROGRAFÍA DE HISTORIA SOCIAL INDIANA, 2015
Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
omo habrán visto, en nuestras redes en Facebook y Twitter hemos ido dando cuenta de las publicaciones de interés para nuestro tema en diversas revistas científicas. Pues bien, poner estas referencias juntas en un documento parecía conveniente para mayor facilidad y tener una visión de conjunto.
He incluido los artículos publicados en distintas revistas relativas a historia social indiana. Como toda selección, tiene algo de subjetividad, acrecentada en este caso por el hecho de que lo que se entiende por “social” (a diferencia de lo “político” o “económico”) a veces no es tan claro y evidente. Me he apoyado en los mismos títulos, en los descriptores temáticos, y en último caso en que trataran de forma directa o indirecta la sociedad o grupos sociales como tema. En la duda, he preferido correr el riego de ser inclusivo antes que dejar fuera alguna contribución de interés.
También hay que mencionar que la revisión incluye tan sólo revistas disponibles en versión digital, por obvias razones prácticas. Afortunadamente, es el caso de la gran mayoría de las publicaciones, que también, con alguna excepción, se hallan en acceso abierto.
Una primera constatación es la gran diversidad actual. La presente compilación incluye 33 revistas, aunque desde luego no todas tienen la misma relevancia. Aun así, señala la necesidad de estar atento a más publicaciones de las que usualmente seguimos, con las consiguientes dificultades prácticas. En este sentido, esta compilación procura ser una modesta contribución en la resolución de la siempre complicada tarea del estudiante e investigador de “estar al día” con lo publicado.
Hay que notar, asimismo, que existen revistas tradicionalmente importantes en historia social (Trashumante, Historia social o Historia y memoria) que no aparecen aquí porque en este periodo no publicaron trabajos sobre la temática y época que aquí me ocupan. Inversamente, hay otras como Diásporas, dedicada a migraciones en general, que está presente porque el pasado año publicó un “dossier” temático sobre “Imperios ibéricos”.
Las publicaciones son en su mayoría de instituciones, aunque también hay algunos proyectos independientes de asociaciones profesionales, aunque reciban apoyos varios. En este conjunto de publicaciones, hay que mencionar un caso muy interesante: Artificios (auspiciada por el ICAHN), una revista de estudiantes.
Vista en conjunto, es notoria la relevancia de las revistas publicadas en Colombia, Chile, España, Perú y México, donde la historia social ha tenido una larga trayectoria, y también existe un volumen muy considerable de publicaciones académicas. Esto puede inducir a una típica falacia estadística, pero comparar los artículos sobre historia social con el conjunto de publicaciones sobre historia de cada país excedería los alcances de este breve ensayo. El caso de los de temática rioplatense es curioso: hay muchos, varios publicados en Memoria americana, pero también una buena cantidad dispersa en revistas de otras geografías.
Hay otros países sobre cuyo pasado colonial casi nada aparece, no porque necesariamente no tengan producción, sino porque probablemente tengan una distribución muy local, no están en línea, o tienen otras formas de difusión.
Las publicaciones americanas que más artículos han editado sobre historia social han sido (para este año) Colonial Latin American Review, Fronteras de la Historia, Historia 2.0, Memoria Americana, Procesos Históricos y Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Entre las europeas destaca Naveg@mérica y Nuevo Mundo-Mundos Nuevos. Son revistas a las que conviene estar atento.
Desde luego, esta compilación se presta para algunas reflexiones generales sobre el estado y las tendencias de la historia social, de lo que me he ya ocupado; he optado por postergar su publicación durante una semana para el caso de que aparezca alguna publicación o artículo que no haya observado o debidamente incluido. Si tiene alguna adición o comentario, hágamelo llegar en las notas de esta misma página web o a este e-correo,
Las revistas aquí incluidas son, en el orden habitual. Para acceder a los textos, haga “click” en el vínculo adjunto al apellido de los autores.
Almanack (Universidade Federal de São Paulo)
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia).
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Colonial Latin American Review
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana (Argentina).
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
Diásporas. Circulations, migrations, histoire (Presses Universitaires du Midi, Francia).
El Taller de la Historia (Universidad de Cartagena, Colombia).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital. (Asociación Historia Abierta, Colombia)
Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México).
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Nuevo Mundo-Mundos Nuevos.
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas
Procesos históricos (Universidad de los Andes, Venezuela).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Secuencia, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México.
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Tzintzun (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo).
…………
Artículos publicados
Almanack, no.11, 2015.
Luis Geraldo Silva, “Free and freed Afro-descendants and political equality in Portuguese America.Change of status, slavery and Atlantic perspective (1750-1840).”
José Luis Belmonte Postigo, “‘No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”.
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105.
Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 42, no. 1, 2015
Marcela Quiroga Zuluaga, “Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII”
Sergio Mejía, “Egoísmo de tres cuartillos: el sabotaje de los hacendados al tajón público de carnes en Santafé, 1798-1817”.
Anuario de Estudios Americanos, Vol 72, no 2, 2015.
Álvaro Recio Mir, “Alamedas, paseos y carruajes: función y significación social en España y América (siglos XVI-XIX)”.
Laura Caso Barrera, “Tratamiento del cuerpo y control social entre los mayas itzaes, siglos XVII-XVIII”.
Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”.
Anuario de historia regional y de las fronteras, vol. 20, no, 1, 2015.
Nectalí Ariza Ariza, “Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII”, Anuario de historia regional y de las fronteras
Héctor Manuel Cuevas Arenas, “Identidades, estamentos y prácticas escriturarias: estudio de un caso de fines del siglo XVIII”.
Artificios. Revista colombiana de estudiantes de Historia.
No. 2, mayo de 2015.
Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”,
No 3, diciembre 2015
Julián Andrés Gil Yepes, “`A costa de culpados’. Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII),
Irene María Vicente, “La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)”
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (Argentina)
Nº 43, 2015
Ana María Presta, “La Compañía del Trajín de Azogues de Potosí. Un capítulo inédito de la financiación de los repartimientos indígenas surandinos al desarrollo de la minería colonial”
Raquel Gil Montero; Oliveto, Lía Guillermina; Longhi, Fernando, “Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino”
Kris Lane, “Corrupción y Dominación Colonial: El Gran Fraude a la Casa de la Moneda de Potosí en 1649”
Colonial Latin American Review, vol. 24, 2015.
No. 1, 2015
Mónica Díaz, “The Education of Natives, Creole Clerics, and the Mexican Enlightenment”
No. 2, 2015.
Lori Boornazian Diela, “The Codex Mexicanus Genealogy: Binding the Mexica Past and the Colonial Present”
Sara Vicuña Guengericha, “Capac Women and the Politics of Marriage in Early Colonial Peru”
Matthew Goldmark, “Reading Habits: Catalina de Erauso and the Subjects of Early Modern Spanish Gender and Sexuality”
No. 3, 2015
Avis Mysyka, “Land, Labor, and Indigenous Response: Huaquechula (Mexico), 1521–1633”
no. 4, 2015
Caroline Cunill “Philip II and Indigenous Access to Royal Justice: Considering the Process of Decision-Making in the Spanish Empire”
Andres I. Prieto, “Confessing to be an Indian: Penance and the Creation of a Native Self in José de Acosta’s Missiology”
Shawn Michael Austin, “Guaraní kinship and the encomienda community in colonial Paraguay, sixteenth and early seventeenth centuries”
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
vol. 5, no. 1, ene.jun 2015.
Jorge Sosa, “La ‘cédula real de los Amaycha’. Contextualización, análisis y transcripción de un documento controversial”, Corpus, vol. 5, no. 1,ene.jun 2015.
Silvana Buscaglia, “Indígenas, Borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789)”.
Wilfrido Llanes Espinoza, “Reglamento para el regimiento, servicio y gobierno del cuerpo de pardos de San Juan Bautista de Mazatlán, 1792”.
vol. 5, no. 2, jul-dic 2015
Juan Francisco Jiménez, Sebastián Leandro Alioto y Daniel Villar, “¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)”.
Cuadernos de Historia, no. 42, 2015.
Carlos Ortiz Aguilera, “El parlamento de Quilín del año 1641: una aproximación a las relaciones interlinajes a partir de la vida fronteriza”.
Diálogo Andino, no. 46, 2015, p. 9-26
Joanne Rappaport, “Letramiento y mestizaje en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”.
Lidia Rosa Nacuzzi y Carina Paula Lucaioli, “Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multivocales de la frontera colonial (virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII)”.
Diásporas. Circulations, migrations, histoire, no. 25, 2015.
Dossier: Empires ibériques. De la péninsule au global
Paulina Machuca, “Les ‘Indiens chinois’ vinateros de Colima. Processus d’insertion sociale dans les haciendas de palmes du xviie siècle”
Jaime Valenzuela Márquez, “ ‘Diaspora’ des Indiens des Andes et ‘dénaturalisation’ des Indiens de l’Araucanie. Deux cas d’immigration et de catégorisation indiennes dans la formation du Chili colonial”.
El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015.
Dossier: Cuestionando las fuentes de archivos: padrones de población, familias y sociedades coloniales en Iberoamérica
Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)”
Sergio Paolo Solano D., “La construcción de los censos de población del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII”.
María de los Ángeles Meriño Fuentes, Aisnara Perera Díaz, “Calidad y mestizaje en los padrones de vecinos de San Luis del Caney y Santiago de Cuba (1775-1800)”
Carlos de Almeida Prado Bacellar, “Distintos puntos de vista acerca de las familias y los hogares en los padrones de población de la Capitanía de São Paulo, Brasil (1765-1836)
Roxana Boixadós, Judith Farberman, “Las casas sobre el papel. Población, familia y comunidad en un padrón colonial. La Rioja, Gobernación del Tucumán (virreinato del Perú), siglo XVIII”
María Rosa Carbonari, “Espacio, población y familias en la frontera del Río Cuarto Colonial (Argentina)”
Darío G. Barriera, María Celeste Forconi, “La compra de oficios como vía de acceso a las varas de justicia. Venalidad y coaliciones políticas en un cabildo rioplatense: la ‘casa de los Monje’” (Santa Fe, 1700-1750)”.
Estudios de Historia Novohispana
No. 53, 2015.
Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de historia novohispana, 53, 2015.
No. 52, 2015.
Caroline Cunill, “Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI”.
Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”.
Gibran Bautista y Lugo, “Cédulas del perdón real a los rebeldes de la ciudad de México, 1627”.
Fronteras de la Historia,Vol. 20, no. 2, 2015.
María Cristina Navarrete, “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVIII”
Santiago Robledo Páez, “Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)”
Claudia Marcela Vanegas Durán, “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII”.
Heraclio Bonilla y Marco Manuel Forero Polo, “El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII”.
Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”.
Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”
Alberto Barrera Enderle, “Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España”.
Karent Viviana Portilla Herrera, “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810).”
Camila Belén Plaza Salgado, “Brujos, indios y bestias. Imaginarios de lo maléfico y marginalidad en el Reino de Chile, 1693-1793”.
Hispanic American Historical Review, vol. 95, no. 4, nov. 2015
(no disponible en acceso abierto).
Karen B. Graubart, “Learning from the Qadi: The Jurisdiction of Local Rule in the Early Colonial Andes”
Historelo, revista de historia regional y local.
vol. 7, no. 14, 2015.
Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”.
Historia Crítica
no. 56, 2015.
Orián Jiménez Meneses, “Esclavitud, libertad y devoción religiosa en Popayán. El santo Ecce Homo y el mundo de la vida de Juan Antonio de Velasco, 1650-1700”.
no. 58
Eduardo Valenzuela A. “Kerigma: preguntas teóricas en torno a la primera evangelización de América (Antillas, 1510-Nueva España, 1524)”.
Santiago Paredes Cisneros, “La política del resguardo entre los indios páez del pueblo de Toboyma (gobernación de Popayán), 1650-1750”.
Historia mexicana.
Vol. 64, número 3, 2015.
Gregorio Salinero, “Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI”.
Vol. 64, no. 4, 2015.
Luis J. García Ruíz, “La territorialidad de la República de Indios de Orizaba. Entre la separación de los sujetos y la preponderancia española: 1740-1828 “
vol. 65, no.1, 2015.
Sergio Eduardo Carrera Quezada, “La política agraria en el Yucatán colonial: Las composiciones de tierras en 1679 y 1710”
Historia y Justicia, no. 5, 2015.
Felipe Durán, “Pueblos de indios y acceso a la tierra en San Luis Potosí, 1591-1767”.
Lucas Rebagliatti, “¿Custodia, castigo o corrección? Consideraciones sobre la cárcel capitular de Buenos Aires a fines de la época colonial (1776-1800)”.
Águeda Venegas de la Torre, “Los privilegios mineros novohispanos a partir de las Ordenanzas de Minería de 1783: los usos de la justicia”.
Historia 2.0, no. 9, 2015.
Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”.
Natalia Ramírez Ocampo, “Encomiendas, delitos y poder: El caso de la familia Montaño en la Real Audiencia de Santa Fe 1553 – 1561”.
Ramón Alejandro Montoya, “Piezas de Indias” en una frontera esclavista novohispana. Una mirada a la corporeidad del esclavo africano en el San Luis Potosí del siglo XVII.
Patricia García Rosas, “Cárcel y juicios: La acción punitiva en los albores del siglo XVIII en la Alcaldía Mayor de San Luis”.
Álvaro Acevedo Tarazona, Johan Sebastián Torres Güiza, “Mestizaje y cambio jurisdiccional de pueblo de indios a parroquia: el caso de Oiba, siglo XVIII”
Pedro Bracamonte y Sosa, “El discurso de los mayas yucatecos frente a los colonizadores: limosnas y secularización”.
Ruth Esther Gutiérrez, “Prácticas sociales y administración colonial en la frontera del Darién durante la segunda mitad del siglo XVIII”.
Alejandro Javier Cárcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”.
Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”.
Letras históricas,
No. 12, 2015.
Betania Rodríguez Pérez, “Las cárceles de la Intendencia de Guadalajara: recintos de depósito, desorden y crimen en el ocaso del periodo virreinal (1780-1820)”
no.13, 2015.
Sara Sánchez del Olmo, “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”
José Gustavo González Flores, “Crisis de subsistencia y epidemias en Taximaroa (1763-1814). Consecuencias en la población adulta”.
Carmen Paulina Torres Franco, “Matrimonio entre parientes. Causas y causales de dispensa en la parroquia de La Encarnación <Nueva España>, 1778-1822”
Memoria americana, no 21, 1, 2015
Dossier: “Pensando las fronteras coloniales americanas desde la gestión de sus funcionarios”
Leticia Daniela Carmignani, “ ‘ Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos’. El gobernador de Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto polìtico (1605-1611“.
Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”.
Mercedes Avellaneda, Bettina Sidy, “Políticas, levantamientos y relaciones de poder en las fronteras externas e internas en los albores del período borbónico. La actuación de Bruno Mauricio de Zavala, gobernador del Río de la Plata (1717-1735)”.
Carina Paula Lucaioli, “Guerra y persuasión en las fronteras de Santa Fe: la gestión de Francisco Antonio de Vera Mujica (1743-1766)”.
Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población etre las reducciones de moxos y chiquitos”.
Jimena Paz Obregón Iturra, “ ‘No distinguen la obediencia de la servidumbre’. Jerónimo de Quiroga, un soldado escritor en la interfaz hispano-indígena, Chile, 1644-1704”
Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto e los Arrecifes (1766-1770)”.
José Manuel Zavala Cepeda, Gertrudis Payàs Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas
No. 14, 2015.
Luciana Luque Greco, “El derecho de nacer. Estudio sociodemográfico de la ciudad de Buenos Aires a finales del período colonial, 1769-1782.”
Antonio Irigoyen López, Juan José Sánchez Baena, “Análisis de las relaciones de méritos de los capellanes de la Armada para la petición de prebendas americanas en la primera mitad del siglo XVIII.”
no. 15, 2015.
Sandra Olivero Guidobono, “Reflexiones conceptuales sobre los estudios históricos de la sociedad iberoamericana. Entre la demografía histórica y la historia de la población. Historia social: la importancia de la familia”.
Antonio Fuentes-Barragán, “Quebrantos de la moral conyugal: amistades ilícitas en el Buenos Aires tardocolonial”.
Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”.
Carmen Benito Hierro, “Esclavos y afrodescendientes en el Buenos Aires del siglo XVIII (1753-1779)”.
María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”
José Damião Rodrigues, “De las pequeñas islas al vasto interior: las parejas de las Azores en el establecimiento de una frontera imperial (Amazonas, siglo XVII)”.
Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”,
Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga, ¿primer palenque libre de América?”.
Francisco Luis Jiménez Abollado, Verenice Cipatli Ramírez Calva, “La familia de Juan de Jaso el mozo: prototipo de una élite regional en el Valle de Tula, México (1527-1609)”.
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
2015
Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, « Mécanismes de pouvoir et de solidarité féminine ».
Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) »
Magdalena Díaz Hernández, « Esclavos y la imagen de la justicia paternalista del rey y del virrey en el Veracruz colonial ».
David Navarrete G., « Espacios y actores de la actividad minera en América Latina. Siglos XVI al XIX ».
Francesco D’Esposito et Auke P. Jacobs, « Auge y ocaso de la primera sociedad minera de América. Santo Domingo 1503-1520 ».
Brígida von Mentz, « Plata y sociedad regional. Reales de minas pequeños en la Nueva España, siglos XVI – XVIII: Entre lo rural y lo urbano »
Débora Bendocchi Alves, « Uma região mineradora. Minas Gerais, Brasil, segunda metade do século XIX »
Rossana Barragán R., « ¿Ladrones, pequeños empresarios o trabajadores independientes? K’ajchas, trapiches y plata en el cerro de Potosí en el siglo XVIII ».
David Navarrete G., « Trabajadores, artesanos y trajinantes. La participación indígena en la economía minera del México colonial: Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII »
Inés Herrera Canales, « Trabajadores y técnicas mineras andinas en las fiebres del oro del mundo en el siglo XIX »
Margarita Villalba Bustamante, « El gran potencial de los pequeños y medianos mineros de Guanajuato en la segunda mitad del siglo XVIII »
Jaime J. Lacueva Muñoz et Ara I. Murillo Gordón, « Empresarios y familias en el negocio del oro en Chile, 1730-1785 »
Procesos históricos
no 28, diciembre 2015
Dossier: Espacios urbanos, conflictos y pasiones en América española
María Dolores Fuentes Bajo, “Pasión y poder en la isla de Trinidad a fines de la colonia (1766-1784)”.
Soizic Croguennec, Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”.
Emilia Recéndez Guerrero, “Vicisitudes familiares en el Zacatecas del siglo XVIII: el caso de los Izquierdo Gutiérrez”.
Noemí del Carmen Bistué y Alba María Acevedo, “Contribución de las fuentes judiciales para la historia de las mujeres: voces femeninas reclamando justicia en la Mendoza colonial (1750- 1810)”
Mª Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”.
Antonio Fuentes Barragán, “Niños errantes. La movilidad infantil a través de los pleitos judiciales. Buenos Aires, siglo XVIII”.
Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”
Edda O. Samudio A., “Tensiones y conflictos en la sociedad de la Mérida venezolana en el ocaso del dominio hispánico”.
Relaciones, no. 142, primavera 2015.
Nadine Béligand, “Cristos Rey, vírgenes y devotos en revuelta en las sierras mexicanas (1765-1770)”.
Revista Brasileira de História, 2015, vol.35, n.70
Dossier: Agrarian History
Vânia Maria Losada Moreira, “Territorialidade, casamentos mistos e política entre índios e portugueses.”
Carmen Margarida Oliveira Alveal. “De senhorio colonial a território de mando: os acossamentos de Antônio Vieira de Melo no Sertão do Ararobá (Pernambuco, século XVIII)”
Revista Complutense de Historia de América, Vol 41, 2015.
Marta Mª Manchado López, “La controversia sobre la tributación de las mujeres recogidas en Filipinas a mediados del siglo XVIII. El caso del recogimiento de Santa Rita de Pásig”
Bettina Laura Sidy ”Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776)”
Revista de Historia Social y de las Mentalidades.
Vol. 19, no.2, 2015.
Nicolás Girón Zúñiga, ”’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba’. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”.
Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”.
Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”.
Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”.
Jeniffer Cerón Sandoval, “‘No le quieren prestar el respeto y obediencia debida a causa de ser mujer’. Cacicas y prácticas judiciales en pleitos de ‘pueblos de indios’. Chile Central, fines del siglo XVIII”.
Daniela Vásquez Pino, “ ‘Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”.
Revista de Indias,
vol 75, No 263, 2015.
Dossier: Culturas de cabotaje: historia y visiones recíprocas en las Antillas hispanas, francesas y británicas.
Alejandro E. Gómez, “Apenas una parte de negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de ‘color quebrado’ en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX)”,
vol. 75, No. 264, 2015.
Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima”.
Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”
Hugues R. Sánchez Mejía, “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”
Fabián Harari, “La población miliciana ante la justicia militar en Buenos Aires (1810-1823). Una comparación entre la ciudad y la campaña.
Secuencia, no. 92, mayo-agosto 2015.
Jorge Victoria Ojeda, Aurelio Sánchez, “Interetnicidad y espacios de convivencia. Españoles, indígenas y africanos en la Mérida novohispana, 1542-1620”.
The Americas (no disponible en acceso abierto)
Volume 72, Number 1, January 2015
José Carlos de la Puente Luna, “That Which Belongs to All: Khipus, Community, and Indigenous Legal Activism in the Early Colonial Andes”.
Alcira Dueñas, “The Lima Indian Letrados: Remaking the República de Indios in the Bourbon Andes”.
Maya Stanfield-Mazzi, “Weaving and Tailoring the Andean Church: Textile Ornaments and Their Makers in Colonial Peru”.
Tzintzun, no. 62, 2015.
Robinson Salazar Carreño, “Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo xviii. El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida”.
………
Actualización (12 de julio). El autor agradece las correcciones y las adiciones propuestas por Isabel Ma. Povea y Eduardo Valenzuela.
……………………………
Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía de historia social indiana, 2015”, en Sociedad indiana, publicado el 4 de julio de 2016. Consultado el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/607
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Felipe Castro Gutiérrez (4 de julio de 2016). Hemerografía de Historia Social Indiana, 2015. Sociedad indiana. Recuperado 30 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/ua1p
Gracias por esta útil y valiosa información. En cuanto a la publicación del dossier sobre Formas de conciliación y mecanismos informales de resolución de conflictos en Chile, en la RHSM de la Universidad de Santiago de Chile (vol. 19, Nº2, Jul-Dic. 2015), sería importante agregar:
Alegría Muñoz, Paulo. “Disciplinamiento y drama social en Chile tradicional. Florida, Concepción, 1853-1854”. Pp.43-77.
Saludos.
Estimado colega: el trabajo que menciona efectivamente es de mucho interés. Sin embargo, la compilación, como se indica, se limita a los relativos a la época colonial. –
Le daré a ese artículo un espacio en nuestros espacios en Twitter y Facebook, para que alcance mayor difusión; ahí podemos tener mayor latitud.
Cordialmente, FC
Muchas gracias por compartirnos este excelente y útil material.
Teresa Lozano
¡Muchas gracias por el material!
Quisiera complementar la información dada, con un artículo de Historia Crítica Nº58:
Valenzuela, Eduardo: “Kerigma: preguntas teóricas en torno a la primera evangelización de América (Antillas, 1510 – Nueva España, 1524)”. Revista Historia Crítica, Bogotá nº58 octubre, 2015. 13-32.
Saludos,
Eduardo Valenzuela A.
Estimado colega,
Ya se incluyó la referencia, gracias por la aportación.
FC
Apreciado Felipe Castro. Saludos y gracias por incluir en este listado a la revista EL TALLER DE LA HISTORIA que publica el Programa de Historia de la Universidad de Cartagena, Colombia.
Éxitos en tus labores.
¡Excelente y útil contribución! ¡Muchas gracias!