Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)

Hemerografía de historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 Como comentaba en mi compilación sobre la producción hemerográfica en 2015, el conjunto se presta para algunas reflexiones generales sobre el estado y las tendencias de la historia social. Son 137 textos, con lo cual podemos tener un aceptable muestreo, una “fotografía” sincrónica del estado de la historia social indiana.[1]

Del punto de vista metodológico, la mayor parte de los trabajos sigue las convenciones clásicas del oficio de historiador, que a veces se han llamado descriptivo-analíticas: planteamiento y delimitación del tema, estado de la cuestión, reconstrucción de los hechos apoyándose en profusas notas sobre documentación o bibliografía especializada, análisis e interpretación, todo ello con un estilo sobrio y los justos recursos retóricos.

La argumentación se apoya primordialmente en el “ejemplo-demostración”, que procura revelar patrones y tendencias. Pese a que ésta ha sido la tendencia dominante desde hace bastante tiempo, la cuantificación, el recurso a las gráficas, las extensas tablas y los porcentajes continúa en buen uso. En conjunto, la deriva de la historia social hacia el estilo propio de las humanidades parece evidente, pero no tan pronunciada como esperaba al inicio de este ensayo. Algo puede haber incidido en el pasado año el gran número de trabajos de corte demográfico; haría falta continuar la revisión en el futuro para tener una adecuada perspectiva. No son asuntos puramente formales; dicen mucho sobre la forma de pensar de los historiadores sociales.

Los trabajos de amplia perspectiva geográfica fueron raros. Las historiografías hispanoamericanas (contrariamente a la que se produce en las antiguas metrópolis) tradicionalmente han tendido hacia los antiguos espacios nacionales, o a lo sumo, virreinales. En cierta manera era de esperarse, dado que el acceso a los archivos y bibliotecas en distintos países es una limitación real. Aun así, me parece que no es sólo una cuestión práctica, sino que tiene que ver con aspectos tales como la formación que obtienen actualmente los jóvenes historiadores (que sigue siendo muy centrada en el pasado nacional) y las preferencias institucionales. Hubo por otro lado algunos ensayos que trascendieron no solamente las jurisdicciones, sino incluso los pasados límites imperiales.[2] También la historia comparativa, atractiva para salir del enclaustramiento geográfico, tuvo algunas contribuciones que muestran que es un propósito realizable y prometedor.[3]

Lateralmente, es de interés comprobar que estos ensayos han reconocido el periodo “colonial” (y más adelante daré razón del entrecomillado) como suficiente y coherente en cuanto objeto de análisis; solamente algunos adoptaron un alargamiento hacia el siglo XIX.[4] Unos cuantos artículos se ocupan de la época prehispánica, pero son en general menciones breves, a manera de antecedentes. La excepción son los trabajos de índole etnohistórica, sobre cuando se trata de prácticas culturales o sociales que sobreviven a la conquista y se mantienen y adaptan en el periodo posterior.[5] Hay, finalmente, contribuciones que se aventuraron en la atractiva pero siempre riesgosa propuesta de hallar continuidades entre el pasado remoto y el presente inmediato.[6]

En cuanto al método, existen algunas contribuciones donde se apela a reducir el objeto de estudio de la manera característica de la microhistoria, así como el recurso al “paradigma indiciario” que introdujo Carlo Ginzburg, esto es, reunir sucesos al parecer incidentales y casuales para la comprensión de realidades que de otra forma resultarían opacas.[7] Evidentemente, la reducción del ámbito de estudio no impide la ambición y generalidad de las reflexiones, sino que procura llegar a ella por otras vías. Es una de las tensiones que conlleva esta aproximación, resuelta con mayor o menor éxito.

En muchos países ha existido un importante (y característico) desarrollo de los estudios regionales que alcanzó un mejor sustento cuando se argumentó que las historias “nacionales” o “virreinales” eran construcciones que ocultaban procesos y situaciones locales. Existe incluso una revista específica, el Anuario de historia regional y de las fronteras (desde 1995), aunque sus artículos incluyen actualmente tanto asuntos ubicados “en” las regiones (esto es, donde la ubicación es algo más bien incidental), como estudios propiamente regionales, con una orientación particular. En 2015 hubo numerosos artículos que mostraron el interés (y también, los problemas de definición) de esta perspectiva.[8]

Asimismo, puede apreciarse el frecuente uso del análisis de redes (y su correlato, la prosopografía), que siempre ha sido muy propio de la historia social pero que muchas veces ha sido empleado simplemente como una metáfora de las relaciones personales. Por el contrario, hay textos editados el pasado año que recurren a bases de datos, obtención de datos cuantitativos, gráficas relacionales y un metalenguaje especializado.[9] Son estudios muy sólidos, aunque desde luego a fin de cuentas el problema es el mismo: para llegar a conclusiones que no sean simple glosa de los datos, es preciso adentrarse en consideraciones especulativas.

Un caso curioso, por lo inusual, es el empleo de los resultados de la genética para contrastarlo con las identidades colectivas, con resultados que van a contramano de lo que podría haberse anticipado.[10]

Todo lo anterior nos lleva naturalmente a referirnos a las influencias “teóricas” -o al menos lo que así llamamos en historia, que probablemente sería mejor definido como generalizaciones y propuestas aplicables a distintas sociedades y periodos prolongados. No son fáciles de dilucidar porque frecuentemente no son explícitas, más allá de que haya una publicación que, como la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (1996), manifiesta en su título el momento historiográfico en que fue fundada. Es como si se diera una especie de “sedimentación”, la formación de un piso compartido sobre el que puede transitarse con seguridad, sin preguntarse mayormente por su origen o composición. Con todo, en ocasiones el lenguaje y conceptos empleados (cuando se habla de “memoria”, “percepciones y representaciones”[11] o “discursos”[12]) son bastante reveladores, al igual que algunas reflexiones preliminares relativas a los antecedentes y razones de una perspectiva. También hay algunos autores que como Cuevas Arenas u Olivero Guidobono han entrado con alguna amplitud en la historiografía de sus temas y tienen propuestas de interés.[13]

En todo caso, los artículos suelen girar en torno a un asunto específico; la discusión teórica, cuando existe, no es un fin en sí mismo, sino una herramienta de trabajo. Parece estar muy presente un eclecticismo que toma lo que parece más atractivo y aplicable al análisis, sin que represente necesariamente la adopción íntegra de alguna postura o corriente intelectual. No es una crítica, desde luego; es una constatación.

Pasando a influencias concretas, además de los autores arriba citados, algunas presencias clásicas eran de esperarse, como Eric Hobsbawm, cuya reivindicación de la necesidad de hacer historia “desde abajo”, de la “gente común y corriente”, ha sido una constante en la historia social[14], y es casi obligatoria en ciertos temas, como el bandolerismo[15] ; o como Stuart B. Schwartz, quien se ocupó de las haciendas azucareras, el trabajo esclavo y el capitalismo comercial.[16] El énfasis en los aspectos estructurales y en los datos “duros” se mantiene en la aproximación sociológica (o de la “sociología histórica”) que tiene una larga tradición en la historia social. No obstante, se ve que ahora resultan particularmente atractivos los escritores que han reivindicado la relevancia de los aspectos culturales, como Pierre Bourdieu, en varios ensayos que abordan el problema general de la cultura y su relación con la material, y siguen las propuestas de este autor sobre la importancia de la “percepción” del mundo social[17], así como Michel Foucault, sobre vigilancia, autoridad e imposición del orden público, poder y resistencia[18]; y Michel de Certeau, respecto del desarrollo de la vida en el ámbito privado (costumbres, actitudes, acciones prácticas y sentimientos) para mejor comprender los procesos históricos de una sociedad.[19] Claramente hemos transitado desde la “historia social de la cultura” hacia la “historia cultural de lo social” como propuso en su momento Roger Chartier (también citado frecuentemente en relación a las prácticas simbólicas de la identidad social).[20]

A veces, este énfasis en los aspectos culturales lleva a plantear una “antropología histórica”[21], una definición de interés en cuanto señala un cambio de afinidades con las disciplinas científicas más cercanas. En conjunto, puede apreciarse que las que fueron controvertidas innovaciones historiográficas se han convertido casi en un nuevo canon. Que la reconstrucción de las condiciones materiales de existencia en sí no es suficiente para comprender la conducta humana es una propuesta que ya no amerita discusión; pero que pueda prescindirse del análisis estructural no es algo tan evidente, aunque en ocasiones así se proceda. Los patrones de conducta, creencias y hábitos no aparecen ni se desarrollan en algún espacio etéreo, inmaterial. La relación entre lo objetivo y lo subjetivo, entre condiciones materiales y patrones culturales, entre condicionantes y coincidencias debería seguier siendo materia de cuidadosa reflexión.

En la historiografía sobre temas particulares, la Historia de las mujeres en Occidente de Georges Duby y Michelle Perrot continúa siendo muy leída aunque ya tenga su cuarto de siglo de publicada (1990-1991, para la edición francesa) [22], al igual que Serge Gruzinski con respecto a la importancia de las imágenes y los procesos de globalización.[23] Carmen Bernand y Thomas Calvo son muy relevantes en las discusiones sobre cambio demográfico, mestizaje y orden social.[24] Un caso particular es el de Pilar Gonzalbo Aizpuru, quien es citada tanto por sus trabajos como por las muchas obras colectivas que ha coordinado sobre la historia de la familia[25] James Lockhart representa bien la etnohistoria anglosajona, y su influencia llega tanto al ámbito mesoamericano (cuando discute el altepetl) como el andino, con particular alusión a su propuesta sobre las fases del cambio cultural tal como se manifiestan en el lenguaje.[26]

En lo relativo a conceptos, las referencias son muy diversas. Un antiguo favorito, la “clase social” se presenta ahora en términos redefinidos (como un “espacio social”) y distintos a los clásicos.[27][ En su lugar, ocupa bastantes páginas una discusión típicamente indiana sobre el empleo de “casta” y “calidad” tanto en las fuentes de época como en la narrativa histórica contemporánea.[28] La “identidad” y la “etnia”, dos conceptos en que tanto antropólogos como historiadores se han movido entre su definición “objetiva” basada en rasgos culturales y la “construcción” cultural, siguen dando de qué preocuparnos.[29] Otros, como el de “resistencia”, que conocieron su momento de omnipresencia, sigue siendo utilizados en menor grado.[30]

Habría que mencionar a Joan Scott en los conceptos asociados a la teoría del género (en trabajos donde la coexistencia con la antigua “historia de la mujer” no resulta siempre cómoda)[31] y se aprecian propuestas que han sobrevivido bien el transcurso del tiempo, como las de “adaptación en resistencia”, de Steve Stern, sobre todo para temas andinos[32]; y el “pacto colonial” de Tristan Platt.[33]

Muchos autores se refieren, más que a una “colonia”, a una sociedad indiana “de antiguo régimen”, esto es, organizada en una jerarquía de fueros, honras, honores y privilegios desiguales.[34] La discusión viene de tiempo atrás (fue introducida para el ámbito hispanoamericano por Abelardo Levaggi), pero en años recientes se aprecia que inquieta cada vez más a los historiadores. Es algo que da razón a las crecientes referencias sobre escritores que se ocuparon de este tipo de sociedades en Europa, como Norbert Elias.[35]

Un desarrollo hispanoamericano importante ha sido el concepto de frontera, que tiene sus lejanos antecedentes intelectuales en las “Spanish borderlands” de Herbert Bolton. Son espacios que tienen que ver con las problemáticas de la conquista y la evangelización, que fueron los intereses iniciales. En la medida que se comprobó que las fronteras en el contexto indiano fueron frecuentemente fluidas y móviles, se desarrolló la reflexión sobre la asimilación, los procesos de cambio y las transferencia culturales, así como las ideas acerca del “otro”. Muriel L. Morgan, así como Zavala Cepeda y Gertrudis Payàs Puigarnau[36] han presentado buenos resúmenes de las discusiones al respecto. Algunos artículos son particularmente novedosos, como el de Nacuzzi y Lucaioli, que se ocupan de declaraciones de personas que habían sido tomadas como cautivos por grupos indígenas -esto es, una inversión de la situación “usual” entre indios y nativos.[37] Los casos muestran bien como había situaciones que eran comunes a diferentes virreinatos y que por lo mismo podrían estudiarse en términos comparativos.

Evidentemente, esta relación no agota las influencias y débitos intelectuales en historiografías nacionales que tienen una amplia y valiosa producción sobre historia social, y donde en ocasiones pueden leerse conceptos o reflexiones que podrían ser aplicables en múltiples contextos (o sea, lo que he definido como “teoría”). Ocurre, que su divulgación había tenido obstáculos prácticos (las revistas impresas eran pocas, costosas y de escasa difusión), se privilegiaba el pasado nacional y a veces se conocía mejor lo editado allende los mares que lo producido en países vecinos.

La superación de estas limitaciones está en vías de concreción y las nuevas facilidades de comunicación y consulta hacen más sencillas algunas tareas que hace unos pocos años (como este mismo ensayo, por ejemplo) habrían requerido de bibliotecas muy especializadas, considerables recursos y un esfuerzo enorme de compilación. También el localismo parece estar quedando en el pasado; ya he comentado en mi nota precedente que hoy día las revistas tienen contenidos más cosmopolitas. Sin embargo, una cosa es la edición del conocimiento, y otra muy distinta su difusión y lectura. Y desde luego, la recepción, discusión y empleo de nuevas propuestas es un tema complejo porque nunca se da de manera mecánica, y depende de diversas situaciones institucionales, gremiales e intelectuales de las que espero ocuparme en algún futuro.

Obras más consultadas en los artículos reseñados sobre aspectos teóricos, conceptuales y de método.

Bernand, Carmen, “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”, en M. León Portilla (coord.), Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp.105-133.

Bertrand, Michel. “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un
planteamiento en términos de redes sociales”, en Schoröter, Bernd y
Büschges, Christian (eds.). Beneméritos, aristócratas y empresarios.
Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América
hispánica, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 1999, p. 35-51.

Bourdieu, Pierre, Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.

Burke, Peter. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, Alianza Universidad, 1996.

Calvo, Thomas, La Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII. México, El Colegio de Jalisco, 1989.

Certeau, Michel de, La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

_____, Giard, Luce y Mayol, Pierre, La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1999-2000, 2 vols.

Chartier, Roger. El mundo como representación: Historia cultural entre la práctica y representación, Barcelona, Genisa, 2002.

Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus Menor – Santillana, 2000, 5 vols.

Elías, Norbert, La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1970.

Ginzberg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del Siglo XVI, Barcelona, Editorial Península, 2001.

______, Huellas. Raíces de un paradigma indicirio”, en Tentativas, Rosario, Prehistoria, 2004.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998.

______, (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, 2001.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Hespanha, Antonio Manuel, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.

Hobsbawm, Eric, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003.

______, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.

Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del derecho argentino, Buenos Aires,
Lexis Nexis, 2004.

Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

______, El mundo hispanoperuano, 1524-1560, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Ortega Noriega, Sergio. “Reflexiones sobre metodología de la historia regional” en Pedro Pérez Herrero (comp.). Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. México, Universidad Autónoma Metropolitana – Instituto Mora, 1991, pp. 63-72.

Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Schwartz, Stuart B., Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, 1550-1835, São Paulo, Companhia das Letras, 1988.

Scott, Joan, Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.

Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía e historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)”, en Sociedad indiana, publicado el 16 de agosto de 2016. Consultado en línea el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/665

………..

  • Próximamente: Hemerografía de historia social indiana, 2016: los grandes temas

[1]. Agradezco los comentarios previos de Isabel Povea Moreno, que contribuyeron a precisar varias ideas y afirmaciones. Evidentemente, no cito aquí todos los artículos publicados en 2015 sobre historia social indiana, sino solamente aquéllos que me parecieron de interés para exponer algunas ideas que aquí se discuten.

[2]. Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105; Alejandro E. Gómez, “Apenas una parte de negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de ‘color quebrado’ en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX)”, Revista de Indias, vol. 75, No 263, 2015.

[3]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 51, 2015.

[4]. Luis Geraldo Silva, “Afrodescendentes livres e libertos e igualdade política na América portuguesa. Mudança de status, escravidão e perspectiva atlântica (1750-1840)”, Almanack, 2015, no.1; Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba’. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol, 19, no. 2, 2015.

[5]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015; Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[6]. Alejandro Javier Carcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[7]. Mª Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[8]. María Rosa Carbonari, “Espacio, población y familias en la frontera del Río Cuarto Colonial (Argentina)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “Reflexiones conceptuales sobre los estudios históricos de la sociedad iberoamericana. Entre la demografía histórica y la historia de la población. Historia social: la importancia de la familia”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[9]. Por ejemplo en Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[10]. Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[11]. Sara Sánchez del Olmo, “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”, Letras históricas, no. 13, 2015.

[12]. Soizic Croguennec, “Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[13]. Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[14]. María Cristina Navarrete “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, julio-dic. 2015.

[15]. Robinson Salazar Carreño, “Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo XVIII. El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida”, Tzintzun, no. 62, 2015.

[16]. Maria de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[17]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[18]. Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo – Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016; Daniela Vásquez Pino, “ ‘Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[19]. Emilia Recéndez Guerrero, “Vicisitudes familiares en el Zacatecas del siglo XVIII: el caso de los Izquierdo Gutiérrez”, Procesos Históricos, no. 28, dic. 2015.

[20]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[21]. Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 2, 2015.

[22]. Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, «Mécanismes de pouvoir et de solidarité féminine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016.

[23]. María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[24]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[25]. Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[26]. Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[27]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[28]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015.

[29]. José Luis Belmonte Postigo, ” ‘No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”. Almanack, no 11, 2015.

[30]. Ruth Esther Gutiérrez, “Prácticas sociales y administración colonial en la frontera del Darién durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[31]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.

[32]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2. mayo 2015.

[33]. Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no 1, 2015.

[34].Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[35]. Natalia Ramírez Ocampo, “Encomiendas, delitos y poder: El caso de la familia Montaño en la Real Audiencia de Santa Fe 1553 – 1561”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[36]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; José Manuel Zavala Cepeda y Gertrudis Payás Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015.

[37]. Lidia Rosa Nacuzzi y Carina Paula Lucaioli, “Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multifocales de la frontera colonial (virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII)”, Diálogo Andino, no. 46, 2015.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Felipe Castro Gutiérrez (16 de agosto de 2016). Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015). Sociedad indiana. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/ua1q


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.