Soy doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Realicé dos estancias de posdoctorado: la primera en Paris en el laboratorio MASCIPO – Universidad de París X Nanterre; y la segunda en la ciudad de México, en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. Actualmente soy profesor de la licenciatura en Historia en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la misma universidad.
Las líneas de investigación que he venido desarrollando son la historia social y religiosa de la población africana y descendientes en la Nueva España y la América española, particularmente sus devociones, prácticas religiosas y sociabilidad de los siglos XVIII y XIX. Así como los usos de la blasfemia durante el siglo XVII, y los tributos en el período de 1770 a 1810. Recientemente, a partir de mi posdoctorado en la UNAM, desarrollo una investigación sobre el clero secular y la educación novohispana en el contexto histórico de la Ilustración.
Durante estos años he podido emprender varios proyectos: coordiné un dossier sobre “Cofradías de negros y mulatos en la Nueva España: devoción, sociabilidad y resistencias”, publicado en la revista digital Nuevo Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2012); y coordiné junto a Rosa Alicia Pérez Luque el libro colectivo: Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico (Colmich, CIESAS, 2015). Así como el seminario mensual que se llevo a cabo en las instalaciones del IISUE, UNAM: “Centros educativos en la transición de la Nueva España al México independiente. Escuelas de primeras letras, colegios y academias” (abril de 2015 – febrero de 2016).
Entre mis publicaciones, destacan algunos artículos en revistas especializadas al igual que contribuciones en obras colectivas: “Ilustración y educación. La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Nueva España (siglo XVIII)”; “Modelos de santidad: devocionarios y hagiografías a San Benito de Palermo en Nueva España”; “Familia y mestizaje en dos cofradías de descendientes de africanos en Nueva España”; “Hacía una sociología fiscal. El tributo de la población de color de la Nueva España, 1770-1810”; “Piedad y participación femenina en la cofradía de negros y mulatos de San Benito de Palermo en el Bajío novohispano, siglo XVIII”; “La construcción de una devoción regional: ‘el milagroso santo Eccehomo’ de San Miguel el Grande”; “La devoción a Santa Ifigenia entre los negros y mulatos de Nueva España, siglos XVII y XVIII”; y “Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII”, entre otros, los cuales se pueden consultar en la página de Academia.edu.
Mis investigaciones sobre los sujetos históricos que hoy llaman afrodescendientes, se han enfocado desde una perspectiva de historia social, esto es, me he interesado en indagar sobre las identidades de diverso tipo que emergieron tanto en las colectividades como de manera individual, dependiendo el contexto. Así como las expresiones de solidaridad y las relaciones sociales -conflictivas y armoniosas- con los demás sectores de la población novohispana. Mis trabajos han buscado reconstruir el tejido social de algunos grupos devocionales, sus discursos, la movilidad de los individuos y resistencias. En este camino andado, he podido rescatar no sólo las expresiones religiosas sino también las manifestaciones lúdicas de la población negra y mulata, mayormente, pero siempre en interacción con los indios, españoles, mestizos y “chinos”. Con una metodología similar, ahora estudio algunos colegios del Bajío en la transición al México independiente.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Felipe Castro Gutiérrez (22 de octubre de 2016). Historiadores sociales, hoy: Rafael Castañeda García. Sociedad indiana. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ua1u