LOS GRANDES TEMAS DE LA HISTORA SOCIAL INDIANA
Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
o es fácil saber hacia dónde va la historia social indiana. Los temas preferidos por cada autor resultan de factores tan complejos que pueden parecer casi aleatorios. En la elección pesan preferencias personales, nuevas fuentes disponibles, tendencias generales, situaciones contemporáneas que nos inquietan, o cuestiones totalmente incidentales como tal o cual aniversario de un hecho conmemorable. Pero también podría sostenerse que detrás de la miríada de asuntos hay algo a lo que un historiador social debería estar siempre atento: los patrones, las regularidades, las tendencias identificables que aparecen cuando se ven puntos dispersos y aparentemente inconexos desde cierta distancia. Así considerados, hay diseños (esto es, tópicos y perspectivas) que aparecen ante nosotros. Ocurre, incluso, que ciertos temas se reiteran en diversos contextos, sin que haya una coordinación previa; están, por decirlo así “en el ambiente”.[1]
Aquí he elegido como “corpus” de análisis una relación de los artículos sobre historia social indiana publicados en 2015 en revistas académicas especializadas, que compilé recientemente en esta misma página. Se trata de 33 publicaciones con un total de 135 artículos; esto es, un conjunto lo suficientemente amplio para que pueda ser considerado representativo. Obviamente, aquí no comento todos estos trabajos, sino solamente aquéllos que convienen para señalar ciertos aspectos.
Cabe reconocer que esta selección tiene su cuota de subjetividad, o incluso si se quiere, de arbitrariedad. El ámbito de la historia social ha ido cambiando con el tiempo, y los límites hoy día resultan móviles, impredecibles. Con frecuencia, esta comprobación deriva en un extenso listado de “campos” o “temas” de estudio que resulta siempre incompleta y corre el riesgo de resultar obsoleta en breve tiempo. Aquí he procurado otra aproximación: considerar la historiografía social como una perspectiva, una manera de ver el pasado. Esto es, dedicarme y leer a quienes, aunque se ocupan de las cifras de la inflación, el ascenso de la natalidad, el anuncio de una nueva legislación o la transmisión de las ideas políticas, no dejan de atender a la forma en que las mujeres y hombres de carne y hueso se relacionaban con estas abstracciones, estructuras e instituciones. Así, puede apreciarse la fluida evolución de estos estudios como un proceso conceptual tan inevitable como conveniente, evitar la tan reiterada inquietud por la fragmentación de los estudios sociales y, a la vez adoptar una expresión que a primera vista parece de una tautológica circularidad: la historia social es la que hacen los historiadores de la sociedad. Volveré sobre este punto al final de esta serie de ensayos después de, precisamente, seguir esta propuesta en las siguientes páginas.
La historia social tuvo en su origen un núcleo “duro” relacionado con el estudio de los grupos sociales, desde ángulos sociológicos: origen, composición, evolución, número, conflictos, trabajo, vivienda, familia y condiciones generales de vida. Se le ha llamado a veces sociología histórica y se le reconoce por la afinidad con modelos, teorías, cifras, gráficas y frecuentemente un metalenguaje característico.[2] El gran impulso inicial se ha mantenido en el tiempo, aunque no sin ciertos cambios y, a veces, inesperados retornos. Esto último se aprecia bien en el énfasis reciente en aspectos demográficos. Podría ser considerado como incidental (aparecieron un par de “dossiers” de asunto poblacional en El taller de la historia y Naveg@mérica) o bien como la nueva versión de una antigua influencia (recordemos la “escuela de Berkeley” y las notables aportaciones de Borah y Cook en los estudios coloniales)[3]. Lo que resalta ahora, como señala Sandra Olivero Guidobono[4], es la conjunción de la demografía histórica tradicional con la historia demográfica, que toma en cuenta no solamente los datos sino también la crítica de fuentes, las especificidades de cada época y sociedad, así como su relación con el contexto geográfico, muy a la manera de Pierre Goubert[5]. Por otro lado, la inquietud por los discursos y la construcción de conceptos históricos puede verse en el interés por los condicionantes sociales y culturales que motivaban la clasificación censal de las personas en grupos llamados unas veces “socio-raciales” y otras “socioétnicos” (una vacilación terminológica en sí muy reveladora). Precisamente, las ambigüedades del mestizaje y de la definición de las “castas” han sido objeto de mucha atención en sí.[6] Se trata, como menciona Alejandro Araya Espinosa, de una “reescritura sobre realidades pre-existentes y conformación y consolidación, en el acto de registrar, de una realidad nueva”.[7]
Natalidad, conyugalidad, fertilidad y mortalidad son las variables básicas de la demografía, pero también la migración, misma que ha recibido bastante espacio por sus efectos cuantitativos, pero asimismo por sus consecuencias económicas, políticas y culturales. Ha atraído tanto a quienes se ocupan de movimientos transatlánticos de población[8] como de migraciones (voluntarias o forzadas) de menor lejanía pero de grandes consecuencias, como el secuestro, “desnaturalización” y deportación de los rebeldes en Chile[9] o la masiva y continua emigración de indios “yanaconas” hacia las minas de Potosí.[10]
La historiografía sobre la mujer o de género siguió su tendencia creciente en el pasado año, quizás en razón de lo que se percibía como una previa ausencia[11]; ya se sabe, la historiografía tiene su propio horror vacui. La dualidad de mi previo enunciado tiene su razón de ser, porque en algunos casos lo que ha interesado son principalmente las condiciones materiales de existencia y el lugar en la sociedad[12] y en otros las ideas sobre “lo femenino” y la sexualidad[13]. Las fuentes y el objeto pueden ser los mismas, pero la perspectiva, la narrativa y argumentación son diferentes, aunque los límites ya no sean tan evidentes como hace algún tiempo. Los aspectos culturales han sido útiles para comprender que la condición social de la mujer no es solamente una extensión de la de sus padres o esposos, pero por otro lado la mirada social ha insistido en que, como señala Paula Rivasplata Varillas, la perspectiva de género no puede obviar el estatus social de las mujeres[14]. La reacción femenina frente a condiciones muy desiguales y opresivas, así como su capacidad de “agencia” por medios judiciales, se aprecia también en varios trabajos[15].
La otra mitad lógica de los estudios de género, esto es la consideración de la masculinidad como ideal y comportamiento, ha permanecido básicamente inexplorada, más allá de algunas reflexiones particulares[16]. Es un tema que ofrece material relevante para la comprensión de la cultura de cada sociedad, como bien ha mostrado Sonya Lipsett-Rivera[17].
La familia sigue siendo un tópico privilegiado. Era un ámbito primordial para la vida de las personas en cuanto implicaba pertenencia, arraigo, solidaridad, dignidad, continuidad, acumulación y transmisión de bienes, así como posibilidades de movilidad social. Hay dos ángulos particulares que ahora se observan como notables. Por un lado, la atención a las divisiones sociales y étnicas, porque aunque ciertas ideas, creencias y comportamientos podían ser generales, también pesaban las circunstancias particulares de la divisiones y categorías con que cada sociedad ordenaba sus contradicciones[18]. Y, desde luego, continúan llamando la atención las transgresiones contra la moralidad convencional: las relaciones prematrimoniales, el abandono de neonatos[19], el frecuente registro de hijos “ilegítimos”[20], el amancebamiento o adulterio, la endogamia y las dispensas del parentesco para contraer matrimonio[21]. Un autor llega a hablar incluso de un “motín de desobediencia”[22], lo cual lleva a pensar en la capacidad (o incapacidad) de la Iglesia para establecer actitudes y regir comportamientos.
La temática de gobierno y sociedad ha pasado por muchos cambios. Como es sabido, la historiografía social clásica tuvo una particular renuencia por el estudio de la vida política y las instituciones. Es algo que, sin embargo, nunca arraigó en el caso de la historiografía indiana, donde hubo siempre un amplio interés por las políticas sociales gubernamentales, tanto cuando resultaban de una discusión filosófica-jurídica como cuando fueron efecto de situaciones concretas de la conquista y la colonización, así como de quejas, protestas y rebeliones. En 2015 estos trabajos se ocuparon de la legislación sobre indios, esclavos y pobres[23], la organización del trabajo forzado[24], la creación de pueblos de indios[25], el régimen de tierras[26] y la defensa de los bienes comunales[27], las reformas pombalinas en Brasil[28] y el mantenimiento del orden social y la moral pública en general[29].
La novedad general en estas variadas contribuciones es el espacio reconocido a la capacidad de los gobernados para, incluso con muchas dificultades, defender sus derechos e incidir en las políticas gubernamentales. Se le ha llamado a veces historia social de la justicia, y ha conocido un notable impulso desde 2013 en la revista chilena Historia y justicia. Tiene que ver con la manera en que las leyes se aplicaban en la realidad cotidiana, así como la forma inesperada y a veces sorprendente en que grupos subordinados adoptaban los procedimientos jurídicos y recurrían a los tribunales para defender sus derechos[30], la aparición de “mediadores legales” especializados (como letrados[31] e intérpretes[32]), el empleo de figuras jurídicas consuetudinarias como la “coartación” para que los esclavos obtuvieran su libertad[33], la simple falsificación de documentos para obtener “pruebas” favorables,[34] la apelación a categorías jurisprudenciales como las de “indios miserables”, la idea de “pactos” sociales implícitos[35], las quejas persistentes frente a los abusos y la práctica en sí del repartimiento forzado de trabajadores para la minería[36] e incluso el recurso a la conciliación extrajudicial (una “infrajusticia” paralela a la del Estado, como propone Girón Zúñiga[37]). Esto así ocurría incluso entre grupos en principio tan desfavorecidos como los esclavos[38]. Parece claro que se trata de una perspectiva en expansión, y de la que veremos más resultados próximamente.
Un asunto específicamente indiano, el de las fronteras, sigue dando materia para la reflexión, ahora ya no tanto sobre los tradicionales aspectos militares y misionales sino sobre el proceso de “pacificación” de grupos indígenas no sometidos[39], las políticas respecto de la colonización, defensa y fomento de diversas regiones [40], así como las serias consecuencias culturales de la colonización sobre los grupos indígenas[41]. Varios trabajos publicados en Memoria americana (un dossier sobre “Pensando las fronteras coloniales americanas desde la gestión de sus funcionarios”) muestran cómo algunos gobernadores impulsaron una política de mejor trato y protección de los indios que los llevó a serios conflictos con colonos y encomenderos[42]. Es algo que nos remite a la antigua discusión sobre la relación entre gobernantes y oligarquías locales, los intereses particulares de la Corona y, también, a ciertos ideales vigentes entre los oficiales del rey respecto de la protección debida a los pobres y desvalidos, que no pueden descartarse enteramente como simples discursos legitimadores.
Es quizás sintomático que la rebeldía y las rebeliones, que solían ser asunto privilegiado de la historiografia social hace algunas décadas, ya no atraigan tanto interés, aunque la perspectiva “clásica” siga produciendo aportaciones valiosas.[43] La notable excepción son los estudios sobre los “palenques” construidos por los “cimarrones” o esclavos fugitivos, con los que las autoridades acababan frecuentemente por negociar su obediencia[44]. Una propuesta ciertamente curiosa es la de Alberto Barrera Enderle, quien propone que los habitantes de la frontera noreste de la Nueva España no participaron en la revolución de independencia porque encontraban en el contrabando una vía alternativa para su bienestar.[45]
Como era de esperarse, la historia sociocultural ha ocupado un amplio espacio, ya sea que se le llame “de las mentalidades” o “antropología histórica” (tres definiciones que, por otro lado, no son enteramente sinónimas entre sí). Viéndolo bien, prácticamente no hay trabajo que no incursione en los aspectos culturales, incluso cuando el asunto principal sean cuestiones estructurales o “tangibles”, como las demográficas o fiscales. Estamos instalados, definitivamente, en un momento cultural de la historia social. Existe una clara apreciación de que incluso las cifras aparentemente objetivas que alimentan cuadros y gráficas fueron “construidas” y requieren de una interpretación; que las categorías y creencias que permitían aprehender, comprender y actuar frente a la realidad cotidiana necesitan ser estudiadas; y que siempre hay ideas subyacentes detrás de muchas instituciones, devociones, prácticas, símbolos y rituales.
Hay, desde luego, trabajos donde los aspectos socioculturales no aparecen en el trasfondo, sino que constituyen el principal asunto. Ya he comentado lo referente a la historia de género; además hay artículos sobre la curiosa noción del “escándalo” y las funciones del rumor[46], los amores, amistades y rivalidades que unían y enfrentaban a la plebes urbana[47], las devociones populares[48], el consumo ritual de alcohol[49] y la supervivencia de la embriaguez y la poliginia entre los indios (a pesar de los reiterados intentos de los misioneros)[50]. Lo que une estos diferentes trabajos es el acercamiento a ideas y creencias “no estructuradas” (que no necesariamente “subordinadas”), que rara vez se expresaban abiertamente. En algunos casos eran consideradas aceptables, en otras eran toleradas, pero también llegaban a haber aspectos transgresores y heterodoxos que atraían la reprobación e incluso la persecución de las autoridades.
Como espero haber demostrado hay “grandes temas” identificables en la aparente (y fascinante) dispersión de tópicos particulares. Algunos vienen de tiempo atrás y se han transformado para beneficiarse de nuevas perspectivas; otros han experimentado un renacimiento después de un largo periodo de estancamiento; hay, también, nuevas vertientes al alza, o que se acercan entre sí para construir nuevos argumentos. En conjunto, puede verse la curiosidad por ensayar en el contexto indiano propuestas y modelos provenientes de otros ámbitos historiográficos; un interés sostenido por pasar de las vastas definiciones hacia los estudios particulares y específicos; y una continuidad de debates específicamente indianos, como los referentes al mestizaje, la etnicidad y las fronteras.
Desde luego, esta revisión es la clásica “fotografía” de un momento; es muy amplia, incluye publicaciones y autores adscritos a diferentes tradiciones historiográficas, pero no tiene “profundidad” temporal. La confirmación deberá esperar a la reiteración de este ejercicio en años consecutivos.
- Si le ha interesado este artículo, puede que también le sea de utilidad mi ensayo previo sobre “Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas en historia social (2015)”.
- Próximamente: Grupos sociales, clases, etnias y castas en la historiografía indiana.
Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Los grandes temas de la historia social indiana”, en Sociedad indiana, publicado el 31 de octubre de 2016, consultado en lìnea el (día/mes/año), en https://socindiana.hypotheses.org/735
NOTAS
[1] . Agradezco los comentarios y críticas que Isabel Povea Moreno a la primera versión de este texto.
[2]. Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, en Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; José Gustavo González Flores, “Crisis de subsistencia y epidemias en Taximaroa (1763-1814). Consecuencias en la población adulta”, Letras Históricas, no. 13, 2015.
[3] S. F. Cook, W. Borah, The Indian Population of Central Mexico, 1531-1610, Berkeley, University of California Press, Berkeley, 1960 y The Aboriginal Population of Central Mexico on The Eve of the Spanish Conquest, Berkeley, University of California Press, 1963.
[4]. Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015.
[5]. Pierre Goubert, Louis XIV et vingt millions de français, Paris, Fayard, 1966.
[6]. Véase el dossier de El Taller de la Historia, vol. 7, núm. 7, 2015, “Cuestionando las fuentes de archivos: padrones de población, familias y sociedades coloniales en Iberoamérica”; también Álvaro Acevedo Tarazona, Johan Sebastián Torres Güiza, “Mestizaje y cambio jurisdiccional de pueblo de indios a parroquia: el caso de Oiba, siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015 y Joanne Rappaport, “Letramiento y mestizaje en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”, Diálogo Andino, no. 46, 2015, p. 9-26,
[7]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de Chile (1680-1835)”, El Taller de la Historia, vol. 7, no. 7, p. 7-40, 2015.
[8]. José Damião Rodrigues, “De las pequeñas islas al vasto interior: las parejas de las Azores en el establecimiento de una frontera imperial (Amazonas, siglo XVII)”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.
[9]. Jaime Valenzuela Márquez, “ ‘Diaspora’ des Indiens des Andes et ‘dénaturalisation’ des Indiens de l’Araucanie. Deux cas d’immigration et de catégorisation indiennes dans la formation du Chili colonial”, Diásporas, no. 25, 2015, p. 105-119.
[10]. Raquel Gil Montero, Lía Guillermina Oliveto y Fernando Longhi, “Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino”, Boletín del Ravignani, 3ª. serie, no. 43, 2015, pp. 59-93.
[11]. Veánse los comentarios al respecto de Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, 2,2015.
[12]. María Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015; María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.
[13]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol 19, no. 2, 2015; Jeniffer Cerón Sandoval, ” ‘No le quieren prestar el respeto y obediencia debida a causa de ser mujer’. Cacicas y prácticas judiciales en pleitos de ‘pueblos de indios’. Chile Central, fines del siglo XVIII”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol.19, no. 2, 2015.
[14]. Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.
[15] . Noemí del Carmen Bistué y Alba María Acevedo, “Contribución de las fuentes judiciales para la historia de las mujeres: voces femeninas reclamando justicia en la Mendoza colonial (1750- 1810)”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015.
[16] . Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.
[17]. Sonya Lipsett-Rivera, Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750- 1856, Lincoln, University of Nebraska Press, 2012.
[18]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2, mayo 2015; Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015;
[19]. Luciana Luque Greco, “El derecho de nacer. Estudio sociodemográfico de la ciudad de Buenos Aires a finales del período colonial, 1769-1782.” Naveg@mérica, no. 14, 2015.
[20]. Carmen Benito Hierro, “Esclavos y afrodescendientes en el Buenos Aires del siglo XVIII (1753-1779)”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.
[21]. Carmen Paulina Torres Franco, “Matrimonio entre parientes. Causas y causales de dispensa en la parroquia de La Encarnación, 1778-1822”, Letras Históricas, no. 13, 2015.
[22]. Antonio Fuentes-Barragán, “Quebrantos de la moral conyugal: amistades ilícitas en el Buenos Aires tardocolonial”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.
[23]. Irene María Vicente, “La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)”, Artificios, no 3, diciembre 2015; Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105.
[24]. Claudia Marcela Vanegas Durán, “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, 2, 2015; Heraclio Bonilla y Marco Manuel Forero Polo, “El problema de la ‘ida y vuelta’ y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII”, Fronteras de la historia, vol. 20, 2, 2015.
[25]. Marcela Quiroga Zuluaga, “Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 42, no. 1, 2015.
[26]. Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”, Estudios de Historia Novohispana, 52, 2015; Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 1, 2015
[27] Avis Mysyka, “Land, Labor, and Indigenous Response: Huaquechula (Mexico), 1521–1633”, Colonial Latin American Review, no. 3, 2015.
[28] . Vânia Maria Losada Moreira, “Territorialidade, casamentos mistos e política entre índios e portugueses”, Revista Brasileira de História, vol.35, n.70, 2015.
[29]. Edda O. Samudio A. “Tensiones y conflictos en la sociedad de la Mérida venezolana en el ocaso del dominio hispánico”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015; Felipe Durán, “Pueblos de indios y acceso a la tierra en San Luis Potosí, 1591-1767”, Historia y justicia, no. 5, 2015; Bettina Laura Sidy, “Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776)”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 41, 2015; Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2015.
[30]. José Carlos de la Puente Luna, “That Which Belongs to All: Khipus, Community, and Indigenous Legal Activism in the Early Colonial Andes”, The Americas, vol.72, no. 1, 2015, p. 19-54.
[31]. Alcira Dueñas, “The Lima Indian Letrados: Remaking the República de Indios in the Bourbon Andes”, The Americas, vol. 72, no, 1, 2015, pp. 55-75.
[32]. Caroline Cunill, “Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI”, Estudios de Historia Novohispana, no. 52, 2015.
[33]. Karent Viviana Portilla Herrera, “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 1, 2015.
[34]. Héctor Manuel Cuevas Arenas, “Identidades, estamentos y prácticas escriturarias: estudio de un caso de fines del siglo XVIII”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, no. 1, 2015.
[35]. Julián Andrés Gil Yepes, “`A costa de culpados’. Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII), Artificios, no 3, diciembre 2015.
[36]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, no. 51, 2015.
[37]. Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba”‘. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.
[38]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2, mayo 2015; Magdalena Díaz Hernández, « Esclavos y la imagen de la justicia paternalista del rey y del virrey en el Veracruz colonial », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2015.
[39]. Daniela Vásquez Pino, “’Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015; Alejandro Javier Cárcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015; Silvana Buscaglia, “Indígenas, Borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789)”, Corpus, vol. 5, no. 1, ene-jun 2015; Carlos Ortiz Aguilera, “ El parlamento de Quilín del año 1641: una aproximación a las relaciones interlinajes a partir de la vida fronteriza”, Cuadernos de Historia, 2015, vol. 42, p. 7-31.
[40]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770), Memoria americana. Cuaderno de Etnohistoria, vol. 23, no, 2, 2015; José Manuel Zavala Cepeda, Gertrudis Payàs Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuaderno de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015; Hugues R. Sánchez Mejía, “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.
[41]. Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.
[42]. Bettina Sidy Mercedes Avellaneda, “Políticas, levantamientos y relaciones de poder en las fronteras externas e internas en los albores del período borbónico. La actuación de Bruno Mauricio de Zavala, gobernador del Río de la Plata (1717-1735)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 1, 2015;
Leticia Daniela Carmignani, “ ‘Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos’. El gobernador de Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611“, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015.
[43]. Nadine Béligand, “Cristos Rey, vírgenes y devotos en revuelta en las sierras mexicanas (1765-1770)”, Relaciones, no. 142, 2015, pp. 105-156; Gibran Bautista y Lugo, “Cédulas del perdón real a los rebeldes de la ciudad de México, 1627”, Estudios de Historia Novohispana, 52, 2015; Gregorio Salinero , “Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI”, Historia Mexicana, vol. 64, número 3, 2015.
[44]. María Cristina Navarrete, “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVIII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015; José Luis Belmonte Postigo, “’No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”, Almanack, 2015, no 11; Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga, ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica. no. 15, 2015.
[45]. Alberto Barrera Enderle, “Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 1, 2015.
[46]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Nectalí Ariza Ariza, “Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, no.1, 2015.
[47]. Soizic Croguennec, Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, diciembre 2015.
[48]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la historia, vol. 20, 2, 2015.
[49]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015.
[50]. Juan Francisco Jiménez, Sebastián Leandro Alioto y Daniel Villar, “¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)”, Corpus, vol. 5, no. 2, jul-dic 2015.