Archivo del Autor: Felipe Castro Gutiérrez

Seminario: Rafael Castañeda, “Aproximaciones a la figura del bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima novena sesión, con

Rafael Castañeda García
  (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad , UNAM)

sobre
Aproximaciones a la figura del bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España

La sesión será el viernes 31 de marzo, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Hemerografía de historia social indiana: 4. Varia

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena, afrodescendientes y la relativa familia, compadrazgo y género. Les incluimos ahora un listado final con temas “misceláneos”, que dan cuenta de la diversidad y pluralidad de la historia social. Destacan entre  los artículos varios relacionados con un antiguo interés, la historia laboral; con la compleja relación entre sociedad y religión.; y un asunto que puede ser  coyuntural o que llegó para consolidarse como permanente, el de los efectos sociales de las epidemias.
Hemos agregado otra revista nueva en nuestras compilaciones: Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela).
Si nota algún error o faltante, envíenos un mensaje a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora), vol. 29, no 2.
Elías Gaona, “Comparación del índice de salarios reales de una familia minera de Real del Monte de los siglos XVIII y XIX”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Isabel María Povea Moren, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm. 1
Nancy Selene Leyva Gutiérrez, “La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)”. Texto

Hernando Villamizar, “Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII”. Texto

Anuario de Historio Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
Sergio A. Vargas Matía, “Reduciéndolos a vivir en sociedad y todos juntos: guerra, pacificación y control en la ruta por Orizaba del Camino Real de Veracruz (1815 – 1821)”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), Vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Colonial Latin American Review, Vol. 31, Issue 3
Philippe Castejón, “Un cursus honorum entre dos mundos: los magistrados borbónicos del gobierno de Indias (1701–1808)”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 56,
Ismael Jiménez Jiménez, “Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la audiencia de Lima (siglo XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana,
Núm. 66.
Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto.

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto.

Hispanic American Historical Review. Vol. 102, Núm. 2
Chad Thomas Black, “The Usual Suspects: Bourbon Quito through the Visita de Cárcel, 1732–1791”. Texto (solo resumen en acceso abierto)

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia), Núm. 42
María-Cristina Navarrete-Peláez, “Los avatares de un cristiano nuevo en la ciudad de Zaragoza (Antioquia) en el siglo XVII”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México), Núm. 26.
Víctor Manuel González Esparza, “Orden político y corrupción en Nueva Galicia: el caso de Santiago de Vera, presidente de la Audiencia de Guadalajara, 1593–1605”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
María Pilar Amaré Tafalla, Enrique Orche García, “Vida y hacienda de un relevante minero del azogue de Huancavelica (Perú): el testamento de Juan Sotomayor (1550-1610).
Texto

Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 54
Neruska R. Rojas La Chica, “Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte ‘más noble y más antiguo’ entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de ‘calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”.
Texto.

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Ver Vol. 82 Núm. 286 (2022)
Vol 82, Núm. 285
Raúl O. Fradkin, “Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial”. Texto.

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 7, Núm. 2
Scarlett O’Phelan Godoy, “El terremoto de 1746 y la gestación de la conspiración de Lima de 1750”. Texto

Diego Lévano Medina, “Terremoto, reconstrucción y reforma. Las cofradías limeñas frente al seísmo de 1746”. Texto

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Núm. 114
Oscar Fernando López Meraz, “Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Dossier: Ana Parrilla Albuerne, “Gobierno y sociedad local: agentes, dispositivos de poder y redes sociales en el siglo de las transformaciones (1750-1821)”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. Texto

Ana Parrilla Albuerne, “La provisión de cargos de subdelegados en la intendencia de Chiapas (1786-1821)”. Texto

Pedro Antonio Quiel Morales, “Primero las minas, el comercio y el ganado antes de ser subdelegado. Una aproximación prosopográfica de los subdelegados de Tegucigalpa, 1788-1812”. Texto

Victor Gayol, “Oficiales del gobierno real en Tulancingo durante las reformas: un acercamieento social”. Texto

Tiempos Modernos (Asociación Mundos Modernos), Vol. 12, Núm. 45
Enrique Normando Cruz, “Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)”. Texto

José Gabino Castillo Flores, “La conservación del orden público en Xalapa, 1800-1850”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia).
Núm. 19
Jorge Alberto Canto Alcocer, “Pobres urbanos en las redes sociales del Yucatán Borbónico: una visión a partir del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez (1792-1806)”. Texto

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), Núm. 75
Elías Gaona Rivera, “Salarios nominales y reales de los mineros de Real del Monte, 1766-1892”. Texto

Hemerografía de historia social indiana. 3. Familia, compadrazgo, género y transgresiones

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena y afrodescendientes. Les incluimos ahora un listado  de los relacionados con asuntos de familia, compadrazgo, género y transgresiones. Son temas en que se reúnen los métodos y enfoques de la historia social, la  historia cultural y la antropología;  cuentan con amplio desarrollo reciente y buenas perspectivas.
Agregamos aquí dos revistas no anteriormente incluidas en nuestras compílaciones: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada) y Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh).
Si nota algún error u omisión, envíenos un correo a esta dirección

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 15
Rosario Márquez Macias, “Las mujeres y la apariencia: El cuerpo decorado, un estudio a través de la correspondencia privada (siglos XVI-XIX)”. Texto

Isabel María Povea Moreno, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Bettina Sidy, “De abandonos y circulación de niñas: Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial”. Texto

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada)
Vol. 29, núm.1
José Luis Cervantes Cortés, “Por su propia cuenta: estrategias de subsistencia de las mujeres solteras de la ciudad de México a finales del siglo XVIII”. Texto.
Vol. 29, núm. 2
Gabriela Martínez Pérez, “Comunidad familiar y agencia femenina en el Perú virreinal: un acercamiento desde el epistolario de las Carrillo de Albornoz”. Texto

Marcelo Gabriel Anachuri, “Entre el hogar, el matrimonio y los negocios. Mujeres, préstamos y deudas en una economía de Antiguo Régimen. Salta, fines del siglo XVIII”. Texto

Paniagua Pérez, Jesús: “La segunda opción: mujeres en los claustros quiteños del siglo XVI”. Texto

Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 6, Núm. 2.
Ariel Jorge Morrone, “Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII)”. Texto

Carolina Odone Correa, Carolina Rivet, Nelson Castro Flores, Francisca Urrutia. “Capillas familiares en estancias de pastoreo en la Puna de Atacama, Lípez y Tarapacá. Problemas y perspectivas para aportar a un estudio interdisciplinario de recintos religiosos”. Texto

Boletín Americanista (Universidad de Barcelona), Núm. 85
Maria del Mar Barrientos Márquez, “Y se fueron. Licencias para navegar a las Indias otorgadas por mujeres a sus esposos”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia),
Vol. 27, Núm. 1
Diana Catalina Acosta Parsons, “La limpieza del pecado: legitimación de Francisco Ortiz, hijo natural, en Cundinamarca durante la segunda mitad del siglo XVI”. Texto

Vol. 27, no. 2
Gleydi Sullón Barreto, “No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre’. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Mateus Andrade, “Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849”. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales).
Bettina Sidy. “Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata, siglo XVIII)”, juin 2022. Texto

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 42 (21)
María Dolores Fuentes Bajo, “De rígidas normas y audaces amantes. Algunos ejemplos de pleitos familiares en la Caracas colonial”. Texto

Revista de El Colegio de San Luis, Vol. 12, núm. 23
Javier Salgado Ocampo, “La enfermedad como causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII: Negociación, estrategia y conflicto”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 286
José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla)., Núm. 48
Diana Roselly Perez Gerardo, “Las prácticas, los silencios y los eufemismos de la sodomía. Un caso en Santo Ángelo, Banda Oriental del Uruguay, después de la expulsión de los jesuitas”. Texto.

…..
(Actualizado: 20 de marzo de 2023)

Hemerografía de historia social indiana, 2. Afrodescendientes

Presentación
Nos complace hacerles llegar la segunda entrega de nuestra “Hemerografía 2022”, dedicada a lo publicado sobre historia de la población afrodescendiente. Es un tema de antiguo interés para los historiadores, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Como podrán apreciar, uno de los principales asuntos ha sido la trata (legal e ilegal), los capitales, empresarios y rutinas mercantiles de este peculiar negocio, sus implicaciones económicas y la actitud de las autoridades civiles y eclesiásticas al respecto. La base de datos Slave Voyages ha tenido un efecto relevante, porque ha permitido poner cifras a lo que antes eran aproximaciones estimativas. Hubo asimismo muchas publicaciones sobre el origen y actitudes de los esclavizados, que incluían su capacidad y voluntad de enfrentar su condición mediante la huida individual, el recurso a los Ver Vol. 79 Núm. 2 (2022) tribunales o el cimarronaje. Hay que destacar los dossiers publicados por Anuario de Estudios Americanos y Ayer sobre el tráfico atlántico de esclavos, en el primer caso en el siglo XVI y en el segundo sobre el XIX (por lo cual algunos artículos de este último no se incluyen aquí). Es una coincidencia inusual, que señala el gran atractivo del tema.
Por otro lado, ha habido en el pasado año un menor (aunque interesante) espacio dedicado a los negros, “pardos” y “mulatos” libres, que eran un sector social, cultural y económico muy importante. Puede ser algo incidental (hay siempre cierta oscilación anual en las publicaciones) o una reorientación en las preferencias temáticas; quedará por verse.
Si nota que falta algún artículo o revista relevante, o que hay algún error, le rogamos comunicarse a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora),
Vol. 29, Núm. 1.
Antonio Ibarra, “Trata global y negocios locales: el tráfico de esclavos en el Río de la Plata por la Real Compañía de Filipinas, 1786-1790”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 79, Núm. 1
João Victor Ribeiro Pire, “ A escravidão como um negócio disseminado no jornal da Corte de D. João VI no Rio de Janeiro (1808-1821)”. Texto

Vol. 79, Núm. 2
Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI
Rafael M. Pérez García, “El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520”. Texto

Manuel F. Fernández Chaves, “Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia”. Texto

David Wheat, Kara D. Schultz, “El temprano comercio de esclavos desde Angola hacia Hispanoamérica y Brasil, 1575-1595”. Texto

Hilario Casado Alonso, “Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II”. Texto

Rafael M. Girón Pascual, “Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI)”. Texto

Ayer (Asociación de Historia Contemporánea – Marcial Pons)
Vol 128, No 4. Dossier: El tráfico atlántico de esclavos en el siglo XIX
Alex Borucki, “El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809”. Texto

José Luis Belmonte Postigo, “El cuerpo del delito. Esclavización, cicatrices y escarificaciones en la trata esclavista a Puerto Rico, 1800-1820”. Texto

María del Carmen Barcia Zequeira, “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Texto

Martín Rodrigo y Alharilla, “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), Vol. 27, Núm. 2.
Katherine Bonil Gómez, “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1.
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Samantha Liceth Carrascal Jijón, “Expresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Mônica Ribeiro de Oliveira y Ana Paula Dutra Bôscaro, “The different ways of being coloured and free in a slaveholding society and its possibilities of social mobility: south-eastern Brazil, in the late 18th and early 19th centuries”, juin 2022. Texto

Jonatán Orozco Cruz. “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”, octobre 2022. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto 

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto-Cerda, “La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 284 Ver Vol. 82 Núm. 284 (2022)

Manuel F. Fernández Chaves, “El ‘trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla’ de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición”. Texto

Robinson Salazar Carreño, Yoer Javier Castaño Pareja, “El comercio interprovincial de esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores), Núm. 3
Maira Cristina Córdova Aguilar, “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História), Vol. 14.

Bruno Augusto Dornelas Câmara, “Um ofício da escravidão: o trabalho dos feitores no Brasil oitocentista” Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Claudia Rodrigues, Anderson José Machado de Oliveira. “Entre la ascendencia esclava y la afirmación del orden parroquial. El caso del cura párroco de Nossa Senhora da Apresentacão de Irajá, João de Barcelos Machado (Río de Janeiro, XVII y XVIII”. Texto

José Luis Caño Ortigosa, “Mujeres y compraventa de esclavos en Guanajuato colonial (1700-1750)”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Rafael Domingos Oliveira, “Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
María Verónica Secreto, “De siervos y de cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana”. Texto

…..
(Actualizado: 6 de marzo 2023)

Seminario: Camarda e Ibarra: El círculo virtuoso: esclavatura, cueros y privilegios comerciales de la Real Compañía de Filipinas en el Rio de la Plata, 1788-1790

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima octava sesión, con

Maximiliano Camarda (Universidad Nacional de Entre Ríos)
y
Antonio Ibarra (Posgrado de Economía, UNAM)

sobre
El círculo virtuoso: esclavatura, cueros y privilegios comerciales de la Real Compañía de Filipinas en el Rio de la Plata, 1788-1790

La sesión será el viernes 3 de marzo, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Hemerografía de historia social indiana, 2022. 1: Historia indígena

Introducción general

Tenemos la satisfacción de comenzar la presentación paulatina de nuestra octava hemerografía de historia social indiana. El propósito siempre ha sido facilitar la ubicación y consulta de contribuciones de interés dispersas en diferentes publicaciones, incluyendo algunas poco usuales. Asimismo, al examinar las referencias en conjunto, puede tenerse una imagen sincrónica del estado de la historia social, de los intereses compartidos, las perspectivas y tendencias que no serían tan evidentes si se vieran las revistas una a una, y a medida que son publicadas. Hemos revisado 45 publicaciones periódicas. Notarán que no aparecen algunas revistas de mucho prestigio, incluidas en pasadas entregas. La razón está en que no publicaron el pasado año artículos asociados a nuestra temática particular; hay siempre cierta variación anual casi aleatoria.

A pesar del gran número de revistas y artículos, hay historias de países y regiones (o, para nuestra época, “reinos y gobernaciones”) que no tienen la presencia que ameritarían; es el caso de Centroamérica y el Caribe. Hay una evidente correlación con las dificultades locales para la investigación y para generar publicaciones propias.

Dado que el conjunto ya es muy extenso, hemos optado este año por presentar inicialmente algunas hemerografías “temáticas” sobre los temas más socorridos, comenzando con la historia indígena (en esta entrega)

Para esta compilación nos guiamos por la fecha anunciada en las revistas. Es inevitable que algunas publicaciones que corresponden nominalmente a 2022 aparezcan en los próximos meses; las iremos agregando en actualizaciones periódicas. Si tiene alguna adición u observa algún error, diríjase a este e-correo.

1. Historia indígena

Uno de los temas con mayor presencia en la historiografía indígena de 2022 fue el de Ver Núm. 15 (2022): Incluye Dossier: Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial en las tierras altas de la Gobernación del Tucumán las rebeliones y otras formas de resistencia (con un dossier en Americanía). La migración y los indios urbanos, que tienen ya algún tiempo atrayendo intereses, se abordó en un número temático de Cuadernos de Historia. Un antiguo asunto, el de la compleja vinculación entre pueblos indios e instituciones eclesiásticas ha sido revisitado en un dossier de Autoctonía, sobre “Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII”.  La cuestión de las relaciones de trabajo tuvo novedades en un dossier de Diálogo Andino sobre “Mitas coloniales”. Otros tópicos “clásicos”; con buena presencia en varias revistas tuvieron que ver con pueblos, caciques, cabildos, tierras y cofradías. Como es habitual Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria presentó muchas contribuciones de interés. Tenemos dos revistas anteriormente no incluidas: Revista de Historia (Universidad Nacional, Costa Rica), Trabajos y Comunicaciones (Universidad de La Plata, Argentina) y Oficio de Historia e Interdisciplina (Universidad de Guanajuato).

Como se verá, la historia indígena es un campo de estudios en continua renovación, con varias aproximaciones novedosas y prometedoras. Hay autores con una ya larga trayectoria y otros de nueva aparición, que seguramente estaremos leyendo de manera  frecuente. Destaca la superación del antiguo aislamiento “nacional”; puede apreciarse la confluencia y cooperación de historiadores de diferentes países en proyectos comunes.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Vol. 29, Núm. 1.
Carolina Jurado, “Baldíos, derechos posesorios y tierra realenga en el primer proceso de composición en el distrito de Charcas. Virreinato del Perú, 1591-1597”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide) Núm. 15
Dossier: Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial en las tierras altas de la Gobernación del Tucumán
Laura Quiroga, María Cecilia Castellanos, “Introducción: Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial en las tierras altas de la Gobernación del Tucumán. Perspectivas teóricas y análisis de casos (siglos XVI-XVIII)”. Texto

Miguel Nicolás Hopkins Cardozo, “Las rebeliones lideradas por Calchaquí y Viltipoco (Gobernación del Tucumán, virreinato del Perú, siglo XVI). Una revisión bibliográfica centrada en la visibilización de los vínculos regionales”. Texto

Laura Quiroga, “Entradas y malocas en el valle de Londres (1591-1611). La escala de la resistencia diaguita y el proceso histórico de trasformación colonial de sus territorios”. Texto

Natalia Ferrari Bisceglia, Roxana Boixadós, “Las resistencias y negociaciones durante el ‘general alzamiento’ en el valle Calchaquí. Una aproximación desde las cartas del gobernador Albornoz y otras fuentes (1630-1637)”. Texto

María Teresa Iglesias, Reinaldo Andrés Moralejo, “La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643):, Un aporte desde la arqueología de los caminos”. Texto

María Cecilia Castellanos, María Paula Villegas, Verónica Isabel Williams, “‘Era la tierra doblada con que se peleó arriesgadamente…’ Paisajes de guerra y resistencia indígena en Gualfín hacia mediados del siglo XVII (Valle Calchaquí, Gobernación del Tucumán)”. Texto

Marisol García, “El liderazgo de los mandones y su capacidad litigante. El caso de los Gualcusa (La Rioja y Catamarca, siglos XVII y XVIII)”. Texto

María Eugenia Gonzalez “’Las Benditas Ánimas del Purgatorio’: Prácticas y materialidades en una cofradía de indios en Omaguaca en el siglo XVII”. Texto

Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
María Laura Cutrera, “Un título desnudo de toda autoridad para mandar”. Los caciques chaqueños y la experiencia reduccional tucumanosalteña (siglos XVIII y XIX)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm.2
Sonia Tel, “Cabildos en pueblos de indios: acceso a los oficios, orígenes y trayectorias de alcaldes y regidores (Córdoba del Tucumán, 1705-1810)”. Texto

Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 6, Núm. 2.
Dossier “Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas, siglos XVI-XVIII”

Nelson Castro Flores, Gerardo Lara Cisneros, Carolina Odone Correa, “Poblaciones indígenas e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos coloniales, siglos XVI-XVIII”. Texto

Carlos Gustavo Hinestroza González, “‘Y se guarde con ellos las leyes y ordenanzas para su buen tratamiento’: fray Tomás Ortiz, un caso ilustrativo del oficio de protector de indios en la gobernación de Santa Marta, 1529-1531”. Texto.

Rosalba Piazza, “María Sánchez y fray Francisco Núñez de la Vega. Una india y su obispo: Inquisición y confesión”. Texto

Pedro Guibovich Pérez, “Una controversia en los Andes durante el siglo XVI: el pago de los diezmos por los indios”. Texto

Javiera Carmona Jiménez, “Los hombres del saber de indios y cristianos en los sermones de Francisco de Ávila (Lima, siglo XVII)”. Texto

Víctor Manuel Ávila Ávila, Cecilia López Ridaura, “Idolatría y justicia regia en la Nueva España del siglo XVII”. Texto

Natalia Silva Prada, “Idolatrías en las frágiles fronteras nororientales del virreinato de la Nueva Granada, 1746-1764”. Texto

Enrique Normando Cruz” Los alféreces del cristianismo andino y su performance en los curatos andinos de Jujuy (siglos XVI-XVIII)”. Texto

Ariel Jorge Morrone, “Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII)”. Texto

Jorge Hidalgo Lehuedé, Camila Mardones Bravo, “Conflicto, negociación y religiosidad: relaciones entre curas y autoridades étnicas en la parroquia de Codpa, 1748”. Texto

María Teresa Álvarez-Icaza Longoria, “La política de Manuel Rubio y Salinas hacia la población indígena del Arzobispado de México: justicia, castellanización y cofradías (1749-1765)”. Texto

María Pía Poblete Segú, “Franciscanos en Valdivia, Chile (1769-1848). Prácticas de conversión y la civilización al interior de las misiones huilliches”. Texto

Carolina Odone Correa, Carolina Rivet, Nelson Castro Flores, Francisca Urrutia. “Capillas familiares en estancias de pastoreo en la Puna de Atacama, Lípez y Tarapacá. Problemas y perspectivas para aportar a un estudio interdisciplinario de recintos religiosos”. Texto

Boletín Americanista (Universidad de Barcelona), Núm. 84
Javier Hipólito Villanueva, “Agencia y control social en la frontera: los gobernadores del Tucumán y los ataques indígenas del Chaco, 1670-1700”. Texto

Boletín del Archivo General de la Nación (México), Vol. 9, Núm. 12
Luis Alan Rodríguez Moreno, “Conflicto, cartografía y paisaje de Tenango y Juchitepec: 1579-1609”. Texto

Colonial Latin American Review (Taylor & Francis)
Vol. 31, Issue 3
Alcira Dueñas, “The Virgin and the land surveyor: Andean pueblo boundary making in the Highlands of late colonial Ecuador”. Texto

Vol . 31, issue 4 (sólo abstracts en acceso abierto)
Tania Lizeth García-Piña, “‘They no longer belonged to the governor, but to the king’: the politics of being in the Huexotzinco Codex”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 57
Dossier: Articulación, derroteros y confluencia de los indios entre el mundo rural y el urbano (coord. Teresa Vergara, Xochitl Inostroza, Marina Zuloaga).

Felipe Castro Gutiérrez, “Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana”. Texto

Ana Laura Vázquez Martínez, “Limpiar, enramar y aderezar para Corpus Christi: los indios circunvecinos de la Ciudad de México, siglos XVII-XVIII”. Texto

Xochitl Inostroza Ponce , “Crisis de mortalidad en el sur andino: Moquegua, Tacna, Altos de Arica y Tarapacá (1754-1820)”. Texto

Luis Andrade Ciudad, “Nombrando la Villa: Cajamarca colonial a través de los testamentos de su élite indígena”. Texto

Carlos H. Hurtado Ames, “Los pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central del Perú y su configuración urbana y rural, siglo XVIII”. Texto

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)
Núm. 68
Ingrid de Jong, Guido Cordero, María Eugenia Alemano, “Pensando la tierra adentro. La territorialidad indígena en las pampas y la Patagonia (1750-1850)”. Texto

Carlos Choque Mariño y Alberto Díaz Araya, “‘Indios de la mar’ y ‘la tierra’. Interacciones socioculturales y económicas de camanchacas, coles y urus en el corregimiento de Arica (siglo XVI-XVIII)”. Texto

Núm. 69
Dossier sobre “Mitas coloniales: ampliando universos analíticos”, Paula C. Zagalsky y Paola Revilla. Texto

Rossana Barragán Romano, “‘La principal cosecha del Perú’: la mita y el fracaso de la ‘igualación’ de la reforma de La Palata”. Texto

Alber Quispe Escobar , “Hacia la definición de una mit’a religiosa: fiestas y sistema de cargos en los ayllus de Tapacarí (Cochabamba, segunda mitad del siglo XVIII)”. Texto

Christian G. De Vito, “Las múltiples mitas y la coacción laboral, entre el “sistema toledano” y sus subversiones”. Texto

Luis Miguel Glave, “El debate sobre la licitud de los servicios personales de los indios y la legislación laboral de 1601-1604”. Texto

Marina Zuloaga Rada, “Mitas, desplazamientos y migraciones de la población indígena en los corregimientos de Huaylas y Conchucos en el último tercio del siglo xvi”. Texto

Raquel Gil Montero, “La mita potosina en la segunda mitad del siglo XVII”. Texto

Teresa Vergara Ormeño y Francisco Quiroz Chueca, “Contrapunto entre mitas: trabajo mitayo en la sierra y la costa, la ciudad y el campo en el Perú colonial”. Texto

Paola A. Revilla Orías, “Los lunes en la plaza: sobre el servicio de mita en La Plata, Charcas (siglos XVI – XVII)”. Texto

Paula C. Zagalsky, “Traspasando dicotomías. Algunas reflexiones en torno al mundo del trabajo minero en Potosí (siglos XVI – XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
Núm. 66.
Sergio Delgadillo Galindo, “Resistencias pacíficas en la sierra de la Nueva Vizcaya, siglo XVII”. Texto

Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Víctor Ávila Ávila, Cecilia López Ridaura. ”Idolatría en el Manual de ministros de indios de Jacinto de la Serna”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia)Le Breton, Louis. Habana. Vista del puerto y de la Ciudad (Material gráfico). Litografía, 415 x 620 mm. Biblioteca Digital Hispánica, BNE. INVENT/28597
Vol. 27, Núm. 1
Martín Ernesto Alvarez Tobos, “Los ídolos siguen deambulando”: relectura de dos procesos de extirpación de idolatrías en el suroccidente de la provincia de Tunja (1595)”. Texto

Vol. 27, Núm. 2
Carlos Chiappe, Javier Carmona Yost, “Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX)”. Texto

Juan Carlos Rubiano Carvajal, “Chamanismo en mutación: de chamanes a medicine-man: el caso panche y pijao a inicios del siglo XVII”. Texto

María Consuelo Moreno González, Álvaro Acevedo Tarazona, Jorge Ferdinando Rodríguez Ruíz, “Propuesta para el estudio histórico-semiótico de un testamento indígena del siglo XVII otorgado por un cacique de la provincia de Guane en el Nuevo Reino de Granada”. Texto

Hispanic American Historical Review (Duke University Press), Vol. 102, Núm. 4
Tadashi Obara-Saeki, “Isabel de Velasco, menina de Las Meninas, y los indios del antiguo señorío de Zinacantán en 1642–1659”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
María del Pilar Monroy-Merchán, “Trasladar para despojar: la marginación de los indios Chitareros del valle de Suratá de sus cofradías en el Virreinato de Nueva Granada, 1752-1795”. Texto

Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Historia Mexicana (El Colegio de México), Vol. 72, Núm. 2 (286)
Bernardo García Martínez, Edith Ortiz Díaz, “Las encomiendas de Cortés y los pueblos primigenios del Marquesado del Valle”. Texto

Ana Paula de Teresa Ochoa, “El Señorío de la Gran Chinantla. Fronteras etnolingüísticas y conflictos agrarios en los siglos XVII-XVIII en la Sierra Norte de Oaxaca”. Texto

Historia y Justicia, Núm. 19
José Manuel González Jaramillo, “Los indios de Santafé de Bogotá ante las justicias españolas: desde el establecimiento de la Real Audiencia hasta el nombramiento del Protector de Naturales (1550-1608)”. Texto

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia)
Núm. 42
María del Pilar Monroy-Merchán, “La participación de la élite indígena de la provincia de Guane en la cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1638-1752)”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México).
Núm. 26.
Alberto Puig Carrasco, “Nueva Galicia en llamas: aspectos estratégicos en la Guerra del Mixtón”. Texto.
Núm.27
Alelí Janette Cortés Vargas, Karine Lefebvre, Pedro S. Urquijo Torres, “Conflicto territorial entre el pueblo de Santiago Undameo y la orden de los agustinos, Michoacán, Nueva España”. Texto

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Vol. 30, Núm. 1.
María Eugenia González, “‘Las quentas de las Benditas Ánimas”. Un acercamiento a la economía de una cofradía de indios rural en Omaguaca, siglo XVII”. Texto

Daniel Stewart, José Manuel Zavala, “De levo a pueblo, la evolución sociopolítica y demográfica de los mapuche de Concepción: los coyunche y sus transformaciones en el marco de la encomienda de Alonso Galiano, 1550-1700”. Texto

Vol. 30, Núm. 2
Dossier: Fuentes y estrategias de investigación en historia indígena
Roxana Boixadós, “¿Rastros de un despojo? Fuentes y archivos sobre la disolución del pueblo de indios de San Blas de Los Sauces, La Rioja, durante la transición republicana”. Texto

Marisol García, “Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental”. Texto

María Florencia Giorsemino, Yésica N. García , Eugenia A. Néspolo, “Las indias en la política interétnica de Buenos Aires colonial. Documentos y un abordaje metodológico”. Texto

Manuel Fontenla, “El pasado indígena en la historiografía de Catamarca. Una lectura a contrapelo”. Texto

Daniel Oscar Quiroga, “Justicia y territorialidad en la visita de Toledo al repartimiento de Sipesipe (Cochabamba, Charcas, Siglo XVI)”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Verenice Cipatli Ramírez Calva, “Los huertos del semidesierto mexicano, siglos XVI-XVIII”. PDF

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Joaquín García Insausti, “En venganza del insulto que hicieron” Percepciones mapuche sobre la brujería y las relaciones interétnicas en el área arauco-pampeana (siglos XVI – XIX)”, octobre 2022. Texto

Oficio de Historia e Interdisciplina (Universidad de Guanajuato), Núm. 14
Florencio Barrera Gutiérrez, “Litigios por la tierra y por los recursos del bosque en la ribera oriental del río Chignahuapan: Otzolotepec, Xonacatlán y Jilotzingo en contra de José Ventura de Villanueva Altamirano en el siglo XVIII”. Texto

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 42 (21)
Romina Grana, Daiana Barone, “Prejuicios lingüísticos/prejuicios sociales. Aportes para leer un documento colonial”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad” en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto.

Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense), Vol. 48
Felipe Santiago Cortez, “De macehuales a nobles: El caso de la familia Villegas Chimal en el norte del valle de Toluca, del siglo XVI-XVIII”. Texto

Revista de Historia (Universidad Nacional, Costa Rica), Núm. 85
Roger Pita Pico, “La resistencia indígena frente las reducciones de resguardos durante el período colonial tardío en el noreste neogranadino”. Texto

Tadashi Obara-Saeki, “La fiebre del oro y del azúcar: Las actividades económicas de los españoles en Chiapas (1540-1549)”. Texto

Alma Rosa Martínez González, “The Disappearance of the Coxoh town of Escuintenango, Chiapas, 16th-19th Centuries”. Texto

Óscar Javier Barrera Aguilera, “San Gerónimo Zacualpa: Pueblo de indios, trapiche de caña y obra pía (Chiapas, 1660-1725)”. Texto

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Gerardo González Reyes, Maricela Dorantes Soria, “El título primordial de San Miguel Xicalco, siglo XVII. Memoria, historia y reproducción cultural”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Vol 82, Núm. 285
Cecilia Martínez, “Los migrantes menos pensados. Zamuco y chiquito-hablantes en la fundación de Vila Maria do Paraguai (Mato Grosso), siglo XVIII”. Texto

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História, Vol. 14
Forrest Hylton – Miguel Durango, “Os limites da Revolução Atlântica: poder indígena, espectros de São Domingos e a Conspiração de Maracaibo de 1799”. Texto

Signos Históricos (Universidad Autónoma Metropolitana, México), Vol. 24, núm. 47.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La reconstitución de familias en Uruapan, Michoacán, México colonial, 1678-1784”. Texto

Sillares.  Revista de Estudios Históricos (Universidad Autónoma de Nuevo León), Vol. 2, Núm. 3
Dossier: “Las naciones indias en las fronteras de la América Hispánica, siglos XVI-XVIII”
Francis Goicovich, “La relación fronteriza desde la institucionalidad indígena: los ayllarewe mapuche del Reino de Chile en los siglos XVI y XVII”. Texto

Nelson Jofrak Rodríguez Cázarez, “La última cristiandad: La nación pisona y la órbita hispánica en la América Septentrional durante los siglos XVII-XVIII”. Texto

Diana Xóchitl Gutiérrez Cañada, “De guachichiles a boçalos: la reinvención e integración de los indios del río Blanco a la estructura de la Monarquía Hispánica”. Texto

Juan Nicolás Villamizar Hernández, “Huir o encomendarse: el decaimiento de la población nativa del Piedemonte Llanero del Nuevo Reino de Granada (1537-1639)”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
Núm. 48
José Manuel Zavala Cepeda, “Bases sociopolíticas mapuches de la encomienda en la Araucanía del siglo XVI: Levo/Rewe y Cavi/Kawin”. Texto
Núm. 49
Rodolfo Aguirre Salvador, “Las órdenes religiosas frente la congregación general de indios en Nueva España: mediación e intereses propios”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

The Americas (Cambridge – Academy of American Franciscan History), vol. 79, Núm. 4
Brianna Leavitt-Alcántara, “Of Madres and Mayordomas: Native Women and Religious Leadership in Colonial Chiapas”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Fidel Rodríguez Velásquez, “Navegantes indígenas, perlas y canoas en el Caribe del siglo XVI: experiencias transculturales conectadas por el mar”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
Martha Atzin Bahena Pérez, “Narrativas de éxito y fracaso: autoridades indígenas de frontera y usos sociales del pasado en Chiapa de la Real Corona (1571-1603)”. Texto

Juan David Montoya Guzmán, “La fabricación del enemigo: los indios pijaos en el Nuevo Reino de Granada, 1562-1611”. Texto

Héctor Cuevas Arenas, “Indios coloniales de Antioquia y el valle del río Cauca: un balance historiográfico (1978-2020)”. Texto

….
(Actualizado: 25 de marzo de 2023)

Seminario: Carolina Aguilar García, “Historia social de la justicia y prácticas jurídicas en el oriente del Valle de México, 1765-1800” 

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima séptima sesión, con

Carolina Yeveth Aguilar García
El Colegio Mexiquense, A.C.

sobre

Historia social de la justicia y prácticas jurídicas en el oriente del Valle de México, 17651800 

La sesión será el viernes 3 de febrero, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo

Seminario: James Almeida, Entre plantación y ciudad: José Joaquín Hernández y la Casa de Moneda de Lima.   

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima sexta sesión, con

James  Almeida

sobre

Entre plantación y ciudad: José Joaquín Hernández y la Casa de Moneda de Lima.   

La sesión será el viernes 4 de noviembre de 2022, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Carolina Abadía Quintero ,“Al dicho Consejo Real de Indias para que haga todo cuanto conviniere”. Tramas relacionales y vínculos castellanos del arzobispo Feliciano de Vega y Padilla, 1598 – 1640  

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima quinta sesión, sobre

Carolina Abadía Quintero

sobre

“Al dicho Consejo Real de Indias para que haga todo cuanto conviniere”. Tramas relacionales y vínculos castellanos del arzobispo Feliciano de Vega y Padilla, 1598 – 1640  

Viernes 7 de octubre de 2022, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Gabriela Solís Robleda, “Entre segregación e integración de la población indígena en la Colonia: los mayas de Yucatán”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima primera sesión, en la que se presentará el texto de

Gabriela Solís Robleda
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social –
Unidad Regional Peninsular),
sobre

Entre segregación e integración de la población indígena en la Colonia: los mayas de Yucatán

Viernes 3 de junio de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Huemac Escalona, “Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, Guatemala, 1781-1784”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima sesión, en la que se presentará el texto de

Huemac Escalona Lüttig
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM,
Unidad Oaxaca)

Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, Guatemala, 1781-1784″

Viernes 6 de mayo de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Paola Revilla Orías, “Móviles de reproducción de la lógica de dominación colonial entre africanos e indígenas (Charcas, siglos XVI-XVIII)”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima novena sesión, en la que se presentará el texto de

Paola Revilla Orías
(Universidad Católica Boliviana San Pablo)

“Hasta el punto de confundirse con él”:
Móviles de reproducción de la lógica de dominación colonial entre africanos e
indígenas (Charcas, siglos XVI-XVIII)

Viernes 1 de abril de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.