Archivo de la categoría: Adela M. Salas

Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418

Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.

Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.

Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez

Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.

Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*

11:00 – 12:00 hs. Discusión.

12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga

Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.

Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.

Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión

Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs

Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión

Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.

Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión

Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs

Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.

Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx 

Seminario: Adela M. Salas, “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigésima y última sesión del año, en la que se presentará el texto de

Adela M. Salas (Universidad del Salvador, Argentina ) sobre

Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII

Viernes 8 de diciembre 2017, 10 – 11:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón de actos, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

 

 

 

Adela M. Salas: Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII

Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII

Adela M. Salas
Universidad del Salvador
Grupo de investigación de Historia de la Población- ANH

En la historia social rioplatense el hacendado es un protagonista clave.  Eran personas que

AGN, (Argentina), Sucesiones, Leg, 3860.

AGN (Argentina), Sucesiones, Leg, 3860.

tenían un oficio ya que ejercían una actividad habitual para lograr sobrevivir y progresar. No tenían una preparación formal sino que desde niños, con 5 o 6 años de edad, comenzaban a realizar pequeñas tareas de campo y aprendían de sus mayores. Lograron distinguirse como grupo dentro de la sociedad porteña.

Cuando analizamos la gente común que habitaba en la campaña de Buenos Aires, vemos que esa mayoría anónima- campesinos- se dedicaba al cuidado de sus ganados y algunos de ellos sumaba el cultivo de sus tierras. Distinguimos entonces entre los campesinos a los hacendados, a los hacendados – labradores y los que únicamente se dedicaban a la labranza, labradores. En este Seminario planteamos poner la lupa en aquellos que su principal actividad era el cuidado de ganado, aunque sumen a ésta alguna otra actividad.

Además, es necesario detenerse en aquellas mujeres, hacendadas o hacendadas-labradoras que formaban unidades productivas un tanto distintas a aquellas que eran dirigidas por varones.

Cabe destacar que existieron hacendados propietarios de tierras y hacendados que no las tenían y que sus animales pastaban libremente en tierras ajenas.

Hemos realizado análisis de padrones (1726- 1730-1738-1744) que dan noticias de estos habitantes, pero esta documentación sumada a otras listas de hacendados, Comandancia de Fronteras, litigios de tierra y sobre todo el estudio minucioso de las Sucesiones que existen en el Archivo General de la Nación Argentina, permiten realizar un perfil del hacendado rioplatense y cómo fue cambiando a lo largo del siglo XVIII. Así, se pueden distinguir distintas etapas de formación de estancias, la primera en que se extinguió el ganado cimarrón, la segunda del auge el ganado mular y la tercera de recuperación del ganado vacuno.

Entonces, partiendo de estudios e investigaciones previas y deteniéndonos en el análisis puntual de cada uno de los protagonistas se pueden precisar las características de los hacendados, cómo eran sus familias, agregados y esclavos,  conocer de su trabajo y sus ganados, saber de sus propiedades y entrar a la estancia porteña y, una vez en ella,  entrar a sus casas o ranchos, conocer a muchos de ellos y poder reconstruir su perfil.

Bibliografía:

Barba, Fernando, Frontera ganadera y guerra con el indio, La Plata, Archivo Histórico, 2003.

Gelman, Jorge, “Sobre esclavos, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense” en Estructuras sociales y mentalidades en América Latina. Siglo XVII y XVIII, Buenos Aires, Biblos, 1990.

González Lebrero, Eduardo, “Chacras y estancias de Buenos Aires a principios del siglo XVII” en Raúl O. Fradkin y otros, La historia agraria del Río de la Plata, Los establecimientos productivos (II), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,1993.

Garavaglia, Juan Carlos, San Antonio de Areco 1680- 1880. Un pueblo de la campaña del Antiguo Régimen a la modernidad argentina, Buenos Aires, Prehistoria, Rosario, 2009.

García Belsunce, César A., El Pago de la Magdalena, Su población (1600-1765), Buenos Aires, A. N. H., 2003.

Mayo, Carlos “Sobre peones, vagos y malentretenidos, el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial”, en Anuario IEHS, 2, Tandil, U. N. C. B. A., 1987.

____Estancia y sociedad en la Pampa 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.

Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse, Terratenientes, soldados y cautivos, La frontera, 1736-1815, Buenos Aires, Biblos, 1998.

Salas, Adela M., El pago de La Matanza, población y sociedad, 1700-1765, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Universidad del Salvador, 2006.

____Población y sociedad en Buenos Aires rural: Arrecifes 1615-1765, Buenos Aires, Torre de Hércules, 2016.

Sáez Quesada, María,  Los estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 1991.

Saguier, Eduardo, Mercado inmobiliario y estructura social. El Río de la Plata en el siglo XVIII,  Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.