Archivo de la categoría: Admins

Hemerografía de historia social indiana: 4. Varia

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena, afrodescendientes y la relativa familia, compadrazgo y género. Les incluimos ahora un listado final con temas “misceláneos”, que dan cuenta de la diversidad y pluralidad de la historia social. Destacan entre  los artículos varios relacionados con un antiguo interés, la historia laboral; con la compleja relación entre sociedad y religión.; y un asunto que puede ser  coyuntural o que llegó para consolidarse como permanente, el de los efectos sociales de las epidemias.
Hemos agregado otra revista nueva en nuestras compilaciones: Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela).
Si nota algún error o faltante, envíenos un mensaje a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora), vol. 29, no 2.
Elías Gaona, “Comparación del índice de salarios reales de una familia minera de Real del Monte de los siglos XVIII y XIX”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Isabel María Povea Moren, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm. 1
Nancy Selene Leyva Gutiérrez, “La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)”. Texto

Hernando Villamizar, “Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII”. Texto

Anuario de Historio Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
Sergio A. Vargas Matía, “Reduciéndolos a vivir en sociedad y todos juntos: guerra, pacificación y control en la ruta por Orizaba del Camino Real de Veracruz (1815 – 1821)”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), Vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Colonial Latin American Review, Vol. 31, Issue 3
Philippe Castejón, “Un cursus honorum entre dos mundos: los magistrados borbónicos del gobierno de Indias (1701–1808)”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 56,
Ismael Jiménez Jiménez, “Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la audiencia de Lima (siglo XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana,
Núm. 66.
Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto.

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto.

Hispanic American Historical Review. Vol. 102, Núm. 2
Chad Thomas Black, “The Usual Suspects: Bourbon Quito through the Visita de Cárcel, 1732–1791”. Texto (solo resumen en acceso abierto)

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia), Núm. 42
María-Cristina Navarrete-Peláez, “Los avatares de un cristiano nuevo en la ciudad de Zaragoza (Antioquia) en el siglo XVII”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México), Núm. 26.
Víctor Manuel González Esparza, “Orden político y corrupción en Nueva Galicia: el caso de Santiago de Vera, presidente de la Audiencia de Guadalajara, 1593–1605”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
María Pilar Amaré Tafalla, Enrique Orche García, “Vida y hacienda de un relevante minero del azogue de Huancavelica (Perú): el testamento de Juan Sotomayor (1550-1610).
Texto

Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 54
Neruska R. Rojas La Chica, “Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte ‘más noble y más antiguo’ entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de ‘calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”.
Texto.

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Ver Vol. 82 Núm. 286 (2022)
Vol 82, Núm. 285
Raúl O. Fradkin, “Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial”. Texto.

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 7, Núm. 2
Scarlett O’Phelan Godoy, “El terremoto de 1746 y la gestación de la conspiración de Lima de 1750”. Texto

Diego Lévano Medina, “Terremoto, reconstrucción y reforma. Las cofradías limeñas frente al seísmo de 1746”. Texto

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Núm. 114
Oscar Fernando López Meraz, “Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Dossier: Ana Parrilla Albuerne, “Gobierno y sociedad local: agentes, dispositivos de poder y redes sociales en el siglo de las transformaciones (1750-1821)”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. Texto

Ana Parrilla Albuerne, “La provisión de cargos de subdelegados en la intendencia de Chiapas (1786-1821)”. Texto

Pedro Antonio Quiel Morales, “Primero las minas, el comercio y el ganado antes de ser subdelegado. Una aproximación prosopográfica de los subdelegados de Tegucigalpa, 1788-1812”. Texto

Victor Gayol, “Oficiales del gobierno real en Tulancingo durante las reformas: un acercamieento social”. Texto

Tiempos Modernos (Asociación Mundos Modernos), Vol. 12, Núm. 45
Enrique Normando Cruz, “Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)”. Texto

José Gabino Castillo Flores, “La conservación del orden público en Xalapa, 1800-1850”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia).
Núm. 19
Jorge Alberto Canto Alcocer, “Pobres urbanos en las redes sociales del Yucatán Borbónico: una visión a partir del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez (1792-1806)”. Texto

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), Núm. 75
Elías Gaona Rivera, “Salarios nominales y reales de los mineros de Real del Monte, 1766-1892”. Texto

Hemerografía de historia social indiana. 3. Familia, compadrazgo, género y transgresiones

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena y afrodescendientes. Les incluimos ahora un listado  de los relacionados con asuntos de familia, compadrazgo, género y transgresiones. Son temas en que se reúnen los métodos y enfoques de la historia social, la  historia cultural y la antropología;  cuentan con amplio desarrollo reciente y buenas perspectivas.
Agregamos aquí dos revistas no anteriormente incluidas en nuestras compílaciones: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada) y Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh).
Si nota algún error u omisión, envíenos un correo a esta dirección

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 15
Rosario Márquez Macias, “Las mujeres y la apariencia: El cuerpo decorado, un estudio a través de la correspondencia privada (siglos XVI-XIX)”. Texto

Isabel María Povea Moreno, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Bettina Sidy, “De abandonos y circulación de niñas: Notas y reflexiones en torno a la minoridad en el Buenos Aires tardo colonial”. Texto

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (Universidad de Granada)
Vol. 29, núm.1
José Luis Cervantes Cortés, “Por su propia cuenta: estrategias de subsistencia de las mujeres solteras de la ciudad de México a finales del siglo XVIII”. Texto.
Vol. 29, núm. 2
Gabriela Martínez Pérez, “Comunidad familiar y agencia femenina en el Perú virreinal: un acercamiento desde el epistolario de las Carrillo de Albornoz”. Texto

Paniagua Pérez, Jesús: “La segunda opción: mujeres en los claustros quiteños del siglo XVI”. Texto

Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 6, Núm. 2.
Ariel Jorge Morrone, “Advertir el parentesco espiritual. Compadrazgo, sociabilidad y redes de poder en Jesús de Machaca (corregimiento de Pacajes, Charcas, siglo XVII)”. Texto

Carolina Odone Correa, Carolina Rivet, Nelson Castro Flores, Francisca Urrutia. “Capillas familiares en estancias de pastoreo en la Puna de Atacama, Lípez y Tarapacá. Problemas y perspectivas para aportar a un estudio interdisciplinario de recintos religiosos”. Texto

Boletín Americanista (Universidad de Barcelona), Núm. 85
Maria del Mar Barrientos Márquez, “Y se fueron. Licencias para navegar a las Indias otorgadas por mujeres a sus esposos”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia),
Vol. 27, Núm. 1
Diana Catalina Acosta Parsons, “La limpieza del pecado: legitimación de Francisco Ortiz, hijo natural, en Cundinamarca durante la segunda mitad del siglo XVI”. Texto

Vol. 27, no. 2
Gleydi Sullón Barreto, “No soy portugués, sino criollo de esta provincia de donde es mi madre’. Hijas e hijos de portugueses nacidos en el Virreinato del Perú, 1570-1700”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Mateus Andrade, “Familia, compadrazgo y alianzas políticas: las redes sociales de la elite regional, Minas Gerais-Brasil, 1782-1849”. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales).
Bettina Sidy. “Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata, siglo XVIII)”, juin 2022. Texto

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 42 (21)
María Dolores Fuentes Bajo, “De rígidas normas y audaces amantes. Algunos ejemplos de pleitos familiares en la Caracas colonial”. Texto

Revista de El Colegio de San Luis, Vol. 12, núm. 23
Javier Salgado Ocampo, “La enfermedad como causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII: Negociación, estrategia y conflicto”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 286
José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla)., Núm. 48
Diana Roselly Perez Gerardo, “Las prácticas, los silencios y los eufemismos de la sodomía. Un caso en Santo Ángelo, Banda Oriental del Uruguay, después de la expulsión de los jesuitas”. Texto.

…..
(Actualizado: 20 de marzo de 2023)

Hemerografía de historia social indiana, 2. Afrodescendientes

Presentación
Nos complace hacerles llegar la segunda entrega de nuestra “Hemerografía 2022”, dedicada a lo publicado sobre historia de la población afrodescendiente. Es un tema de antiguo interés para los historiadores, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Como podrán apreciar, uno de los principales asuntos ha sido la trata (legal e ilegal), los capitales, empresarios y rutinas mercantiles de este peculiar negocio, sus implicaciones económicas y la actitud de las autoridades civiles y eclesiásticas al respecto. La base de datos Slave Voyages ha tenido un efecto relevante, porque ha permitido poner cifras a lo que antes eran aproximaciones estimativas. Hubo asimismo muchas publicaciones sobre el origen y actitudes de los esclavizados, que incluían su capacidad y voluntad de enfrentar su condición mediante la huida individual, el recurso a los Ver Vol. 79 Núm. 2 (2022) tribunales o el cimarronaje. Hay que destacar los dossiers publicados por Anuario de Estudios Americanos y Ayer sobre el tráfico atlántico de esclavos, en el primer caso en el siglo XVI y en el segundo sobre el XIX (por lo cual algunos artículos de este último no se incluyen aquí). Es una coincidencia inusual, que señala el gran atractivo del tema.
Por otro lado, ha habido en el pasado año un menor (aunque interesante) espacio dedicado a los negros, “pardos” y “mulatos” libres, que eran un sector social, cultural y económico muy importante. Puede ser algo incidental (hay siempre cierta oscilación anual en las publicaciones) o una reorientación en las preferencias temáticas; quedará por verse.
Si nota que falta algún artículo o revista relevante, o que hay algún error, le rogamos comunicarse a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora),
Vol. 29, Núm. 1.
Antonio Ibarra, “Trata global y negocios locales: el tráfico de esclavos en el Río de la Plata por la Real Compañía de Filipinas, 1786-1790”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 79, Núm. 1
João Victor Ribeiro Pire, “ A escravidão como um negócio disseminado no jornal da Corte de D. João VI no Rio de Janeiro (1808-1821)”. Texto

Vol. 79, Núm. 2
Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI
Rafael M. Pérez García, “El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520”. Texto

Manuel F. Fernández Chaves, “Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia”. Texto

David Wheat, Kara D. Schultz, “El temprano comercio de esclavos desde Angola hacia Hispanoamérica y Brasil, 1575-1595”. Texto

Hilario Casado Alonso, “Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II”. Texto

Rafael M. Girón Pascual, “Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI)”. Texto

Ayer (Asociación de Historia Contemporánea – Marcial Pons)
Vol 128, No 4. Dossier: El tráfico atlántico de esclavos en el siglo XIX
Alex Borucki, “El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809”. Texto

José Luis Belmonte Postigo, “El cuerpo del delito. Esclavización, cicatrices y escarificaciones en la trata esclavista a Puerto Rico, 1800-1820”. Texto

María del Carmen Barcia Zequeira, “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Texto

Martín Rodrigo y Alharilla, “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), Vol. 27, Núm. 2.
Katherine Bonil Gómez, “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1.
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Samantha Liceth Carrascal Jijón, “Expresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Mônica Ribeiro de Oliveira y Ana Paula Dutra Bôscaro, “The different ways of being coloured and free in a slaveholding society and its possibilities of social mobility: south-eastern Brazil, in the late 18th and early 19th centuries”, juin 2022. Texto

Jonatán Orozco Cruz. “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”, octobre 2022. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto 

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto-Cerda, “La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 284 Ver Vol. 82 Núm. 284 (2022)

Manuel F. Fernández Chaves, “El ‘trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla’ de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición”. Texto

Robinson Salazar Carreño, Yoer Javier Castaño Pareja, “El comercio interprovincial de esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores), Núm. 3
Maira Cristina Córdova Aguilar, “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História), Vol. 14.

Bruno Augusto Dornelas Câmara, “Um ofício da escravidão: o trabalho dos feitores no Brasil oitocentista” Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Claudia Rodrigues, Anderson José Machado de Oliveira. “Entre la ascendencia esclava y la afirmación del orden parroquial. El caso del cura párroco de Nossa Senhora da Apresentacão de Irajá, João de Barcelos Machado (Río de Janeiro, XVII y XVIII”. Texto

José Luis Caño Ortigosa, “Mujeres y compraventa de esclavos en Guanajuato colonial (1700-1750)”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Rafael Domingos Oliveira, “Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
María Verónica Secreto, “De siervos y de cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana”. Texto

…..
(Actualizado: 6 de marzo 2023)

Seminario: Camarda e Ibarra: El círculo virtuoso: esclavatura, cueros y privilegios comerciales de la Real Compañía de Filipinas en el Rio de la Plata, 1788-1790

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima octava sesión, con

Maximiliano Camarda (Universidad Nacional de Entre Ríos)
y
Antonio Ibarra (Posgrado de Economía, UNAM)

sobre
El círculo virtuoso: esclavatura, cueros y privilegios comerciales de la Real Compañía de Filipinas en el Rio de la Plata, 1788-1790

La sesión será el viernes 3 de marzo, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Huemac Escalona, “Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, Guatemala, 1781-1784”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima sesión, en la que se presentará el texto de

Huemac Escalona Lüttig
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM,
Unidad Oaxaca)

Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, Guatemala, 1781-1784″

Viernes 6 de mayo de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Paola Revilla Orías, “Móviles de reproducción de la lógica de dominación colonial entre africanos e indígenas (Charcas, siglos XVI-XVIII)”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima novena sesión, en la que se presentará el texto de

Paola Revilla Orías
(Universidad Católica Boliviana San Pablo)

“Hasta el punto de confundirse con él”:
Móviles de reproducción de la lógica de dominación colonial entre africanos e
indígenas (Charcas, siglos XVI-XVIII)

Viernes 1 de abril de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Hemerografía de historia social indiana, 2021

Les presentamos aquí la séptima versión consecutiva de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2021. El propósito siempre ha sido facilitar la difusión y la consulta de materiales que pueden estar dispersos en diferentes publicaciones, algunas poco usuales; así como proporcionar una vía para encontrar intereses comunes, perspectivas y tendencias que son poco evidentes cuando se ven los artículos de manera individual.

En total se trata ahora de 40 publicaciones periódicas. Casi todas han aparecido de manera habitual u ocasional en versiones previas de esta hemerografía. Como es ya casi tradicional, han publicado muchas contribuciones Diálogo Andino, Fronteras de la Historia, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos y Temas Americanistas.

Notarán que no aparecen algunas revistas de amplio prestigio. La razón está en que no publicaron el pasado año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Hay siempre cierta variación aleatoria al respecto

Casi la totalidad de estas publicaciones están en acceso abierto; hay algunas que siguen otro modelo de financiamiento y por consiguiente, de difusión. Como es habitual, los países con mayor número de ediciones son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México y Perú. Aunque estas revistas publican también artículos sobre otros países (o, para nuestra época, “reinos y gobernaciones”) hay inevitables vacíos historiográficos que tienen relación con las dificultades locales para la investigación

En cuanto a temas, ha tenido particular relevancia lo relacionado con la historia social del gobierno y la justicia; historia de las mujeres y de género; historia indígena y afroamericana. Hay que destacar los números temáticos o “dossiers” sobre “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial” (en Nuevo Mundo-Mundos Nuevos); sobre “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)” (Revista Historia y Justicia); “A new mining and minting history for the Americas” y  “Visualizing blackness in colonial Latin America” (Colonial Latin American Review);  “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII” (Tiempos Modernos),  así como “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XVIII” (Diálogo Andino).

Para esta compilación nos hemos guiado por la fecha anunciada en las revistas (que no siempre coincide con la de edición). Es inevitable que algunas publicaciones correspondientes a 2021 aparezcan con atraso en los próximos meses; las iremos incorporando paulatinamente. Si tiene alguna adición, comentario, u observa algún error en los “enlaces”, déjenos una nota en los “comentarios” de esta misma página web o diríjase a este e-correo.

Revistas incluidas: 
América Latina en la Historia Económica
Americanía
Anuario de Historio Regional y de las Fronteras
Anuario de Estudios Americanos
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario IEHS
Autoctonía
Chronica Nova
Colonial Latin American Review
Chungara
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas
Diálogo Andino
Estudios de Historia Novohispana
Fronteras de la Historia
Hispania Sacra
Hispanic American Historical Review
Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Historia y Sociedad
Historelo
Historia Crítica
Historia Mexicana
Indiana
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Letras Históricas
Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria
Naveg@mérica
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Procesos Históricos
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad
Revista de Historia de América
Revista de Indias
Revista del Instituto Riva Agüero
Revista Estudios Paraguayos
Revista Historia y Justicia
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
Temas Americanistas
The Americas
Tiempos Modernos
Trashumante
Tzintzun

Contenidos:

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora),
Vol. 28 No. 1, enero-abril
Fernando A. Jumar, “La expedición de esclavizados entre 1779 y 1783 según las notas de la Aduana de Buenos Aires y uno de los negocios que contienen”. Texto.

Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide)
No. 13
José Manuel González Jaramillo, “Santafé de Bogotá: 1580. Una mirada desde los Protocolos de Escribanos”. Texto

No. 14
Francisco Tiapa, “Fronteras coloniales y relaciones interétnicas en el Golfo de Paria, siglos XVI-XVIII”. Texto

Sara Álvarez Méndez, “Ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562. Posible origen e instrumentalización de la diosa del suicidio maya”. Texto.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 48, No. 1
Edgardo Pérez Morales, “Félix José de Restrepo, las ambigüedades de la esclavitud y la sensibilidad antiesclavista. Popayán, 1783-1808”. Texto.

Rodolfo Aguirre Salvador, “Indeseados en la Real Universidad de México: españoles ‘expuestos’, indios y mulatos en el siglo XVIII”. Texto.

Vol. 48 No. 2
Lorena Rodríguez Gallo, “Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI”. Texto.

Orián Jiménez Meneses, “La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800”. Texto.

Anuario de Estudios Americanos (CSIC – Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 78, 1.
María Dolores Rivero, Cecilia Moreyra, “Curanderismo, etnicidad y justicia. Sobre una causa criminal en la frontera sur de Córdoba del Tucumán en las postrimerías del siglo XVIII”. Texto.

Izaskun Álvarez Cuartero, Alejandro García Malagón, “En la bárbara gentilidad de aquella tierra: Indígenas y diplomacia borbónica en la frontera del Misisipi en las tres últimas décadas del siglo XVIII”. Texto.

Vol. 78, 2.
Lizbeth Jhoanna Chaviano, “’Pardas y morenas’, libres y libertas. Propietarias y emprendedoras a finales del siglo XVIII en Trinidad, Cuba”. Texto.

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander), Vol 26, No. 2
Diana Roselly Pérez Gerardo, “Las mujeres de las fronteras americanas en la expedición científica de Jean François de Galaup. Santa Catarina, Concepción y Monterrey (siglo XVIII), Texto.

Fernando Olvera Charles, “La visión del otro en el viaje de reconocimiento de la Costa del Seno Mexicano de José de Escandón (1747)”. Texto.

Anuario IEHS (Instituto de Estudios Históricos-Sociales, Tandil, Argentina), vol. 36, 1.
Javier Luis Álvarez Santos, “Redes portuguesas transfronterizas como nexo entre Canarias y América durante la consolidación del mundo atlántico”. Texto.

Autoctonía (Universidad Bernardo O´Higgins, Chile), Vol. 5 No. 1.
Natividad Ferri Carreres “´Puede más un cacique que cien frailes juntos´. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos”. Texto.

María Celeste Forconi, “Entre dos jurisdicciones. La labor de los jueces comisionados y la desarticulación de las redes locales de poder político. Santa Fe de la Vera Cruz en el siglo XVIII”. Texto.

Chronica Nova (Universidad de Granada), No. 47.
Pilar Ponce Leiva, Amorina Villarreal Brasca. Dossier: “Corrupción y conflicto en el gobierno virreinal de América, siglos XVII y XVIII: introducción”. Texto.

Francisco Andújar Castillo, “Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719)”. Texto.

Chungara, revista de antropología chilena. (Universidad de Tarapacá), Volumen 53, Número 1.
Xochitl Inostroza Ponce y Jorge Hidalgo Lehuedé, “Alcaldes y mayordomos: Liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de Belén, 1782-1813)”. Texto

Colonial Latin American Review (acceso restringido).Vol. 30, no 2.
Kathryn Santner & Helen MellingIntroduction: visualizing Blackness in colonial Latin America”. Texto.

Ana María Silva Campo, “Fragile fortunes: Afrodescendant women, witchcraft, and the remaking of urban Cartagena”. Texto.

Ximena A. Gómez, “From ira to imagen: the Virgin of the Antigua as a ‘space for correlation’ in seventeenth-century Lima”. Texto

Miguel A. Valerio, “Architects of their own humanity: race, devotion, and artistic agency in Afro-Brazilian confraternal churches in eighteenth-century Salvador and Ouro Preto”. Texto

Larissa Brewer-García, “The composite pardo of seventeenth-century Lima: blackness, whiteness, and Creole self-fashioning in the earliest portraits of Martín de Porres”. Texto

Agnes Lugo-Ortiz, “After redemption and abandonment: José Antonio Aponte’s Libro de pinturas in the field of visual portraiture”. Texto

Vol. 30, no. 3.
Robert C. Schwaller & Matthew P. Bowman, “Capturing the quotidian: casta paintings and demographic trends in late colonial Mexico”. Texto

Vol. 30, no.4.
Dossier: Tatiana Seijas &Dana Velasco Murillo Introduction; A new mining and minting history for the Americas”. Texto.

Dana Velasco Murillo, “‘To search and claim’: indigenous prospectors, silver mining, and legal practices in Spanish America, 1530–1600”. Texto.

Allison Bigelow & Pablo Cruz, “Ingenios and ingenuity: rethinking Indigenous histories of silver in the colonial Andean mining industry”. Texto.

James Almeida, “Suspicious possession: policing silver and making race in colonial Potosí”. Texto.

Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Vol. 28, No. 80
Martha Beatriz Cahuich Campos, “La hambruna de 1785-1787. Reconstrucción geográfica de una crisis climática”. Texto.

Vol. 28 No. 81
Eduardo Jacinto Botello Almaraz, “Y se perdieron las tierras comunales. Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805”. Texto.

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)Número 64, 2021
No. 64
Marisol García, “La dimensión material de un pueblo de indios: la estancia de Guaco a través de fuentes judiciales (La Rioja, 1685)”. Texto.

Lucas Borrastero, “Participación indígena en las actividades productivas del espacio rural de Córdoba.

Revisión del pueblo de encomienda del Quilpo a fines del siglo XVI”. Texto.

Sergio Facundo Rueda, “Conflictos en las encomiendas y reducciones de Pulares y Guachipas de la jurisdicción de Salta: la participación indígena en el sistema judicial (fines del siglo XVII)”. Texto.

Pablo Mignone, “La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de Escoipe (siglos XV-XVIII), valle de Lerma, Salta, Argentina”. Texto.

Laura Quiroga, “Quiri Quiri: toponimia, memoria y geografía de la exacción inca y colonial temprano en los valles de Londres y Pacinas (siglos XV-XVII)”. Texto.

Antonela Nagel y Rodolfo Dante Cruz, “La merced de Opca. Ocupación y disputas por la tierra en la sierra de “El Alto-Ancasti” durante los siglos XVII y XVIII (Catamarca, Argentina)”. Texto.

Enrique Cortés Larravide, “La pérdida de las tierras de los indios de Copiapó (siglos XVI-XIX): economía extractivista colonial hispana en el norte semiárido chileno”. Texto.

No. 65.
Ana María Presta, “Gobierno colonial y gobierno conventual, jerarquías y redes sociales. Una mirada a la sociedad charqueña y al monasterio de Nuestra Señora de Los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, 1574-1600”. Texto.

M. Carolina Jurado, “Títulos de la tierra y nociones posesorias y de dominio en Charcas a fines del siglo XVI: la composición del valle de Sucusuma. Virreinato del Perú, 1592-1600”. Texto.

Ariel J. Morrone, “Prisioneros de su propio oficio. Los caciques del lago Titicaca en las cárceles públicas del Sur Andino (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Lía Guillermina Oliveto, “¿De qué nación son? Respuestas imposibles de testigos indígenas en los tiempos iniciales de la colonización de Charcas”. Texto.

Fernanda Molina, “Miserables o mentirosas. La participación judicial y el tratamiento inquisitorial de las mujeres indígenas en las causas por solicitación (Santo Oficio limeño, siglos XVI-XVII)”. Texto.

Aude Argouse, “La invención práctica del consenso. Justicia y acuerdos ante notario en Chile (siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Macarena Cordero Fernández, “Caciques: legitimidad y validación institucional en Chile central colonial. Implicancias y estrategias para su continuidad.”. Texto.

Mario Prades Vilar, “Contra los ´cuadrilleros de la inicua libertad’. La función retórica de los ‘desórdenes soldadescos’ en los discursos de denuncia de la Real Audiencia (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Texto.

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), no 65.

José Antonio Montiel Vera, “Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros: el traspaso de predios en el pueblo de indios de Orizaba a finales del siglo XVI”. Texto.

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Vol. 26, no. 1.
Baptiste Bonnefoy, “Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes”. Texto.

Juan José Velásquez Arango, “Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII”, Texto.

Robert Howard Jackson, “Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes”. Texto.

Vol. 26, no. 2
Carlos David Navarrete Gómez “Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

Enrique Alberto Cortés Larravide, “Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558”. Texto.

Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII”. Texto.

Hispania Sacra, Vol. 73, No. 147.
Liliana Pérez Miguel, “«Esto está perdido, es la casa de Babilonia» Mujeres, normatividad y control. La visita de Pedro Antonio Barroeta al monasterio de la Concepción (1754)”.

Hispanic American Historical Review (sólo abstracts disponibles en acceso abierto).
Volume 101, Issue 1
Nancy E. van Deusen, “Indigenous Slavery’s Archive in Seventeenth-Century Chile”. Texto.

Volume 101, Issue 2
John C. Marquez, “Witnesses to Freedom: Paula’s Enslavement, Her Family’s Freedom Suit, and the Making of a Counterarchive in the South Atlantic World”. Texto.

Volume 101, Issue 3
José Carlos de la Puente Luna, “Of Widows, Furrows, and Seed: New Perspectives on Land and the Colonial Andean Commons”. Texto.

Volume 101, Issue 4
Guillermo Wilde; Kazuhisa Takeda, “Tecnologías de la memoria: Mapas y padrones en la configuración del territorio guaraní de las misiones”. Texto.

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Nº 54, Vol. II.
Hugo Contreras Cruces, “Dejar de servir al rey para hacerle la guerra. Los renegados en la Guerra de Chile, 1560-1630”. Texto.

Chantal Cramaussel, Celso Carrillo Valdez, “Tras las huellas de Juan Mapos (1616-1676), indio ocome rebelde. Bolsón de Mapimí, norte de la Nueva España”. Texto.

Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Vol. 13, No. 28
Laura C. del Valle, Juan M. C. Larrosa, “La red de familia capitulares de Buenos Aires (1700-1820). Dinámica y ciclos de preeminencia”. Texto.

Pilar Gonzalbo-Aizpuru, “Familia rural, familia urbana. La Nueva España frente a la modernidad del siglo XVIII”. Texto.

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia /Medellín).
No. 41
José Luis Cervantes Cortés, “Sin registro de ocupación: la omisión de empleo de las mujeres solteras en la Ciudad de México, 1790”. Texto.

No. 40
Pablo Rodríguez, “Crímenes coloniales: codicia y crueldad en el asesinato del señor Dongo y sus dependientes (Ciudad de México, 1789)”. Texto.

Historia Crítica (Universidad de los Andes), No. 80
Mark W. Lentz, “Mediating at the Margins: Yucatan’s Interpreters in Unconquered Lands, 1600-1697”.
Texto.

Yanna Yannakakis, “Justice on the Mountain: Travel, Security, and Native Authority in Colonial Oaxaca, Mexico”. Texto.

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 71, No. 2 (282) octubre-diciembre
Rebeca López Mora, “Agua que sobra, agua que falta. Las fuentes públicas y la sociabilidad del agua en la ciudad de México, 1770-1818”. Texto.

Indiana (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín), Vol. 38, No. 1.
Teresa Valiente Catter, “Poder y niñez en la región andina en la perspectiva de fuentes coloniales (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina, Vol. 58.
Rossend Rovira-Morgado, Jessica Ramírez Méndez, “El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas”. Texto.

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara), No. 24, primavera-verano.
Felipe de Jesús López Contreras, “La apropiación territorial y simbólica del indio de San Juan de los Lagos: 1623–1633”. Texto.

Carmen Paulina Torres Franco, “Morir de vejez y en la vejez en Los Altos de Jalisco. La parroquia de Encarnación, 1778–1822”. Texto.

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria (Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires ).
Vol. 29, No. 1.
Geraldine Davies Lenoble, “Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820”. Texto.

Vol. 29 No. 2
Ariel J. Morrone, “Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII”. Texto.

Carina P. Lucaioli, Lidia R. Nacuzzi, “El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad”. Texto.

María Laura Cutrera, “No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX”. Texto

Daniela Sosnowski, “Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), No. 26
Dalyas Ntsame Ondo, “Litigando por el derecho a una vida maridable. Esclavos casados contra sus amos en la Nueva España de los siglos XVII-XVIII”. Texto.

José Luis Cervantes Cortés, “Por necesidad y solidaridad. Las agrupaciones de solteronas en la ciudad México a finales del siglo XVIII. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (École des Hautes Études en Sciences Sociales– CNRS)
(revista de edición continua).

Debates. Laura Quiroga et María Cecilia Castellanos, “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial: perspectivas teóricas y análisis de casos (Siglos XVI-XVII)” (junio 2021) Texto.

Miguel Nicolás Hopkins Cardozo, “Territorialidad, guerra y encomienda. Los pulares entre 1552 y 1633 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)”. Texto.

María Cecilia Castellanos, “Las quebradas altas del valle Calchaquí como escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII: indicadores materiales y documentos como evidencias”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Mito, guerra y utopía: formas de resistencia indígena en la América colonial”. Texto.

Marisol García, “Memorias de la tierra: la resistencia de los malfines, andalgalás y ‘anexos’ en una mirada de larga duración (Catamarca y La Rioja, siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes).
Jean Pierre Tardieu, “Peripecias administrativas de la lucha contra el cimarronaje en Caucagua, Venezuela, 1794-1795”, Texto.

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 42, Núm. 165.
Iván Rivero Hernández, “La organización sociopolítica en la Mixteca del siglo XVI. Una propuesta metodológica”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Pueblos de indios y explotación minera durante el último tercio del siglo XVIII: Villa Alta, Oaxaca”. Texto.

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), No. 16, julio-diciembre.
Rodolfo Aguirre Salvador, “Repercusiones de la congregación de indios en las doctrinas de frailes. Centro de Nueva España, 1603-1625”. Texto.

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Vol. 81 No. 282
Caroline Cunill, Rossend Rovira Morgado, “’Lo que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos´: retórica y praxis procesal alrededor de los usos y costumbres indígenas en la Nueva España temprana”. Texto.

Mariana C. Zinni, “La Inquisición no conoce de nosotros los indios». Fiesta y escándalo en el Corpus Christi”. Texto.

Vol. 81 No. 283
Felipe Santiago Cortez, “La participación del clero secular en las congregaciones de los pueblos de indios: el caso de Atlacomulco y San Juan de los Jarros 1592-1604”. Texto.

Revista del Instituto Riva Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú), Vol. 6, No. 1.
Scarlett O’Phelan Godoy, “La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes”. Texto.

Revista Estudios Paraguayos (Universidad Católica – CEADUC), vol. 39.
Mary Monte de López Moreira, “Mujeres entre rejas: reseña histórica sobre penas y reclusión de mujeres en el Paraguay -desde la Colonia hasta nuestros días”. Texto.

Revista Historia y Justicia, No. 16.
Claudia Gamiño Estrada. “Las mujeres ante la justicia a través de los testamentos en la Audiencia de Nueva Galicia, 1779-1808”. Texto.

No. 17.
Dossier “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)”. Carolina González Undurraga y Tamara Araya Fuentes.Presentación”. Texto.

Tamara Araya Fuentes. “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)”. Texto.

María Eugenia Albornoz Vásquez, “La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”. Texto.

Carolina González Undurraga, “´Fidelidad y amor´: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX)”. Texto.

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores).
no. 2, mayo octubre
Felipe Castro Gutiérrez, “Pascual Ignacio de Apezechea, los miserables operarios y los díscolos empleados del Apartado de Oro”. Texto.

no. 3, noviembre
Maira Cristina Córdova Aguilar, “’Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto.

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
No, 46, junio.
Laura Machuca Gallegos, Álvaro Alcántara, “La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados”. Texto.

María Carmen Alonso Núñez, “Los tenientes de justicia y su participación en el repartimiento de mercancía en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

María Concepción Gavira Márquez, “El repartimiento de mercancías y los subdelegados en el Alto Perú. La denuncia de 1785 del subdelegado de Carangas, Juan Dionisio Marín”. Texto.

Edgar Mendoza García, Huemac Escalona Lüttig, “Repartimiento y conflictos en San Pedro Molinos, jurisdicción de Teposcolula, Oaxaca, fines del siglo XVIII”. Texto.

Laura Machuca Gallegos. “Los subdelegados en los pueblos de indios de Yucatán y el repartimiento de mercancías”, Texto.

Marcelino Cuesta Alonso, José Ramón Medina Moreno, “La prohibición de los repartimientos de mercancías a los indios en la subdelegación de Fresnillo a finales del siglo XVIII”. Texto.

Álvaro Alcántara. “Leer lo que falta. Inquietudes historiográficas a propósto de la lectura de dos documentos en torno a la supresión del repartimiento de mercancías en el centro y sur de Veracruz, 1786- 1790”. Texto.

César Belan Belan, “La violencia cotidiana como mecanismo de integración y ascenso social. El casso de Arequipa a fines el virreinato, 1784-1824”. Texto.

Ismael Jiménez Jiménez, “’A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera’. Las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII”. Texto.

No. 47, diciembre.
Daniele Santos de Souza , “Onde fragmentos da áfrica se cruzam: o tráfico de africanos e o porto de Salvador no século XVIII”. Texto.

Hevelly Ferreira Acruche, “O conceito de fronteira e a sociedade escravista brasileira: um balanço historiográfico”. Texto.

José Saldaña Fernández, Jaime J. Lacueva Muñoz, “Familia, comercio y política: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a principios del siglo XIX”.Texto.

Teresa Natalia Urra Jaque, “El expediente inquisitorial sobre Juana de Estrada. Una hechicera ante el Santo Oficio de Lima, 1661-1664”. Texto.

Daniel Moroni Stewart, “Social advancement: military promotions and retirement within the Spanish army in Chile (1693-1735)”. Texto.

The Americas (Academy of American Franciscan History)
(abstracts disponibles; el libre acceso a los artículos es variable).
Volume 78 – Issue 1 – January
Adrian Masters, “The Two, the One, the Many, the None: Rethinking the Republics of Spaniards and Indians in the Sixteenth-Century Spanish Indies”. Texto.

Volume 78 – Issue 2 – April
Anderson Hagler, “Exhuming the Nahualli: Shapeshifting, Idolatry, and Orthodoxy in Colonial Mexico”. Texto.

Volume 78 – Issue 3 – July
Diego Javier Luis, “Galleon Anxiety: How Afro-Mexican Women Shaped Colonial Spirituality in Acapulco”. Texto.

Miguel A. Valerio, “The Spanish Petition System, Hospital/ity, and the Formation of a Mulato Community in Sixteenth-Century Mexico”. Texto.

Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. II, núm. 42.

Monográfico: Martha Atzin Bahena Pérez y Diana Roselly Pérez Gerardo (coords.) “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII”. Texto.

Martha Atzin Bahena Pérez, “El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Jean Cointa: «Mercenario y letrado, sin valor para nada o apto para todo». Católicos, calvinistas, luteranos, franceses y portugueses en Brasil (siglo XVI)”. Texto.

Jonatan Moncayo Ramírez, “Combatir el olvido: las relaciones de vida de los fundadores de las corporaciones hospitalarias en la primera mitad del siglo XVII”. Texto.

David Alejandro Sánchez Muñoz, “El colegio, por su naturaleza, no permite sujeto que no puede subir a caballo y que pueda trabajar recio. Prácticas cohesivas y estadía de los jesuitas en su establecimiento de San Luis de la Paz, 1590-1767”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Mujeres mineras: familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”. Texto.

Trashumante (Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma Metropolitana).
No. 17. enero-junio
Constanza González Navarro, “La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, gobernación del Tucumán, 1574-1620”. Texto.

No. 18, julio-diciembre
Luis Esteban Vizuete Marcillo, “De la ‘voz pública’ a la reclusión: persecución, imaginario social y castigo de la sodomía en la Audiencia de Quito entre 1778 y 1789”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Tramas femeninas y violencia de género en la frontera bonaerenses. Mujeres y blandengues desertores a finales del siglo XVIII”. Texto.

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), No. 74.
Paola Andrea Revilla, “Indiecito de servicio. Cautiverio, trata y servidumbre no-llibre de niños en Charcas (siglos XVI-XVIII)”. Texto.

Seminario: Guillaume Candela, “The mujeres enamoradas: Sex and Power in Sixteenth-Century Rio de la Plata”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima sexta sesión, en la que se presentará el texto de

Guillaume Candela
(Departamento de Lenguas Modernas,
Universidad de Aberystwyth, Reino Unido)

sobre

The mujeres enamoradas: Sex and Power in
SixteenthCentury Rio de la Plata

Viernes 3 de diciembre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Agustín Bernabé Comicciolli y Rodolfo Rosas Salinas

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su LII sesión, en la que se presentarán los textos de los doctorantes

Agustín Bernabé Comicciolli
(Instituto Ravignani -UBA/UDESA), sobre
Manejar el dinero del rey. Los oficiales reales de la Caja porteña en los circuitos de sociabilidad y poder rioplatenses. (1760-1810); y

Rodolfo Rosas Salinas
(Posgrado en Historia, UNAM), sobre
Historia política y social del ex distrito de Chiautla de la sal durante la época colonial: subdivisión regional

Viernes 6 de agosto, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

 

Seminario: Beatriz Cruz López (UCLA) y Fidel Rodríguez (PUC-Rio)

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima novena sesión, en la que se presentará el texto de los doctorantes

Beatriz Cruz López
(Universidad de California, Los Ángeles)
sobre
El ocultamiento de tributarios y los dilemas sociales y políticos de los caciques del Valle de Oaxaca en el siglo XVI,

y de
Fidel Rodríguez
Pontifícia Universidad Católica do Rio de Janeiro
sobre
Enredados por las perlas: Historias de trabajo indígena, europeo y africano en las  islas y costas de las perlas del Caribe durante la temprana época moderna (siglos  XVI-XVII).

Viernes 9 de abril de 2021, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario Sociedad Indiana: convocatoria para estudiantes de doctorado

Convocatoria cerrada para el próximo semestre. Volveremos a abrirla para una sesión a inicios de 2023.
………………..

El seminario Sociedad Indiana, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los doctorantes de México y otros países a presentar avances de investigación en su sesión semestral del próximo mes de julio, dedicada a los estudiantes de ese nivel de estudios.

Los/as interesados/as deben enviar una propuesta a este correo especificando nombre completo, institución de posgrado, periodo de estudios, tutor/a, título y un breve resumen del estado actual de su investigación, en aproximadamente 15 líneas. Debe tenerse en cuenta que el seminario se dedica a historia social de Iberoamérica colonial.

En caso de ser aceptado, el ponente deberá enviar un resumen de una página para distribución previa entre los asistentes y tendrá 15 minutos para su exposición inicial, con 45 más dedicados a la discusión. Habrá dos presentaciones en esa sesión, que pueden ser presenciales (cuando sea posible) o a distancia.

El seminario se reúne habitualmente los viernes, a inicios de cada mes, en un horario de 10 a 12 hs (México central),

Atentamente
Isabel M. Povea Moreno          –              Felipe Castro Gutiérrez

 

Reseñas y comentarios sobre “Los oficios en las sociedades indianas”

Los nuevos medios de comunicación han acortado el largo tiempo que antes transcurría entre la publicación de una obra, su lectura y los correspondientes comentarios y reseñas. Ya apareció el primero sobre nuestra obra colectiva, Los oficios en las sociedades indianas  y tenemos confianza en que otros pueden estar en camino.  Aquí les iremos dando cuenta.

* La historiadora, comunicadora y periodista Mabel López (Universidad Nacional de Colombia) tiene un “vblog”, un excelente espacio de difusión y comentario de libros sobre historia, en youtube. Ahora aborda de manera muy interesante nuestra reciente obra colectiva. Véanla aquí.

Reseñas

 

 

Seminario: Pelozatto Reilly, “Los señores del pan: tahoneros y panaderos en el abasto durante la segunda mitad del siglo XVIII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima cuarta sesión (y tercera enteramente virtual), en la que se presentará el texto de

Mauro Luis Pelozatto Reilly

sobre

Los señores del pan: tahoneros y panaderos en el abasto de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XVIII

 

Viernes 2 de octubre de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Novedad: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización (18/10/2020): la obra ya está disponible en línea, aquí.
…………………………………………

Como resultado de un proyecto derivado de nuestro seminario y de un pasado coloquio homónimo acaba de salir de prensas la obra colectiva Los oficios en las sociedades indianas coordinada por Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno. La editorial es el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el ISBN es 978-607-30-3381-7.

Índice

1. Una introducción a los oficios en las sociedades indianas, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno……………….pág. 9

2. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación, Brígida von Mentz….pág. 47.

3. Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI, Margarita Vargas Betancourt……..pág. 83.

4. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito (siglo xvii), Carlos D. Ciriza-Mendívil…….pág. 120.

5 .Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica, Isabel M. Povea Moreno…..pág. 149

6. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821, Felipe Castro Gutiérrez….…pág. 188.

7. Trabajar y morir en el mar: La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631), Flor Trejo Rivera……..pág. 222.

8. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753), Guadalupe Pinzón Ríos….pág. 253.

9. De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII, Natalia Silva Prada…..pág. 312.

10. “Por todos los días de vuestra vida…” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Víctor Gayol……….pág. 352.

11. Los curas en el Arzobispado de México (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria…..pág. 386.

Acerca de los autores…..pág. 429