Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.
Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418
Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.
Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.
Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez
Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.
Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.
Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*
11:00 – 12:00 hs. Discusión.
12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga
Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.
Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.
Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.
Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*
Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.
Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión
Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs
Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.
Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión
Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.
Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.
Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.
Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión
Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs
Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.
Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *
María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.
* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx
invita a su vigesimoséptima sesión, en la que se presentará el texto de
Brígida von Mentz
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
sobre
Oficios en el mundo rural. Una aproximación.
Viernes 29 de junio de 2018, 10 – 12:00 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.
(Esta entrada se refiere a una pasada actividad)
……….
El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
invita a su primera sesión, en la que se presentará a discusión el texto de
Brígida von Mentz
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)
sobre
“Historia social. Algunos temas, conceptos generales y especificidades”
Lugar: Salón Académico del segundo piso del mismo Instituto
Fecha: Viernes 29 de enero de 2016, 10 hs.
Si está usted interesado en asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Felipe Castro Gutiérrez – Isabel Povea Moreno,
coordinadores