Soy colombiana. Realicé mis estudios de Historia en la Universidad Nacional de Colombia en donde me interesé por los manuales de urbanidad escritos por colombianos como parte del proyecto de formación de “ciudadanos civilizados” del estado-nación decimonónico. Posteriormente, a la par que trabajaba como asistente del Área de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), realicé la maestría en Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. La vinculación con el ICANH influyó en el rumbo de mis intereses investigativos, pues comencé a trabajar sobre la producción textil colonial, a partir de un estudio microhistórico sobre el obraje de comunidad de Duitama. Los resultados de este proyecto me mostraron una veta de análisis muy rica a la que debía dar continuidad, lo que me trajo a la ciudad de México, al doctorado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación que realicé, durante aproximadamente seis años, sobre el impacto de la colonización europea en dos actividades productivas indígenas, la mita de la leña y la manufactura de mantas de algodón, permitieron que me centrara en la historia de la economía indígena con un enfoque social, analicé los cambios y continuidades del contexto prehispánico, las particularidad de la cultura material indígena, las relaciones de poder y las estrategias de adaptación de los naturales durante la colonia.
En busca de nuevos horizontes, y con la idea de realizar una investigación sobre los mayas yucatecos, que me habían servido de marco de referencia para el contexto neogranadino, encontré en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones filológicas de la UNAM la oportunidad de adelantar una estancia posdoctoral. Aunque el tema que trabajo actualmente no se centra en la época colonial, sino más bien en los siglos XIX y XX, esta experiencia me ha brindado la oportunidad de iniciar un análisis sobre el atavío yucateco, desde una perspectiva de análisis sobre los textiles muy acertada. Desde este espacio daré continuidad a mi interés en el trabajo de las mujeres mayas tejedoras durante la colonia, como parte de una tradición cultural que sigue vigente.
He sido docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en las áreas de Historia de América y metodología de la investigación. Soy parte del proyecto Cocinas en México. Procesos bio-sociales, históricos y de reproducción cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Grupo de Historia Colonial liderado por el ICANH.
Soy autora del libro Autonomía y subordinación. Tensiones entre autoridades indígenas y coloniales en el obraje de comunidad de Duitama (1596-1611), publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en 2010; el artículo “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII” en Fronteras de la Historia, Vol. 20, No. 2 (2015) y las ponencias “Tributación y mita urbana: la dinámica económica de los grupos indígenas de las provincias de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII”, CD Memorias V Simposio colombiano de historia local y regional (Ibagué, Universidad del Tolima, 2015) y “Producción textil y autonomía indígena. El obraje de comunidad de Duitama, 1594-1612”, en Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia (Bogotá: ESAP, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2010).