Especializaciones laborales de los indígenas de San Miguel de Tucumán: su ubicación en el espacio social colonial
Estela S. Noli
Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán
l conocimiento, voluntario o por coacción, de oficios occidentales por parte de los grupos indígenas, dependió de las características de esa población y de las actividades productivas que pusieron en marcha los hispano criollos, en los territorios que habitaban los indios o a los que eran trasladados. La economía se vinculaba con las condiciones de posibilidad que generaban el contexto geológico, geográfico, ecológico, social, cultural y político.
Se analiza la inserción en la sociedad colonial a través del estatus y los ingresos que brindaban distintos oficios en la jurisdicción de la ciudad de San Miguel de Tucumán. El método de aproximación es indiciario. Las fuentes que brindan mayor información son los testamentos y los pleitos civiles y criminales. También hay testimonios en diferentes documentos, como actas de cabildo y otras actuaciones administrativas pues los oficios sirvieron para identificar a la población indígena en el siglo XVII, además del pueblo, o a quienes estaban encomendados.
Los oficios que dominaron en la jurisdicción de San Miguel de Tucumán fueron los relacionados con la carpintería, por encontrarse la ciudad en el piedemonte oriental del Aconquija, región con “ricas y olorosas maderas”, como la describiera Vázquez de Espinosa. También captaron parte de la población los oficios pecuarios; vaquería y arriería, que resultaban de la cría de ganados, tareas facilitadas por la existencia de numerosos cursos de agua. En este ramo la gente también trabajaba en fletes de ganado y cuidados de invernada, cuyo desarrollo resultaba de la ubicación entre El Río de la Plata y Potosí y la existencia de buenos potreros de invernadas.
Finalmente, la población indígena femenina fue obligada a prestar servicios en las casas urbanas y estancias, haciéndose habilidosa en los trabajos cotidianos de las unidades domésticas españolas.
En los dos primeros oficios, madereros y ganaderos, existió una gran variedad de ocupaciones y de reconocimiento por los trabajos. Por ello no hay una ubicación social mecánica, sino en particulares oficios que los trabajadores tenían dentro de la especialidad. En la base de las ocupaciones de la explotación de recursos forestales se hallaban trabajadores leñadores que se internaban en el bosque, junto con los mayordomos, por largos periodos para proceder a la tala. Ya en el trabajo en las carpinterías y en la colocación de elementos maderables en las construcciones, no era lo mismo la consideración de los aprendices y oficiales carpinteros, que los conocidos como “maestros carpinteros”. Dentro de estas habilidades se destacaban quienes se habían perfeccionado en el construcción de carretas y se los nombraba como “maestros carreteros”. Los reconocimientos de los encomenderos a quienes se distinguían en sus destrezas se advierte en algunos testamentos.
Por otro lado, el mundo ganadero era amplio. Desde los peones de guarda “vaqueros” a trabajadores contratados especialmente para los rodeos y yerras, en un nivel de bajos pagos. Era distinta la situación de los domadores, de quienes capaban los machos excedentes, de los maestros queseros. En los arreos también había distintas funciones y responsabilidades. En estos casos los pagos no atendían al origen étnico sino al conocimiento de los oficios.
Mucho más plana fue la situación de mujeres de servicio, llamadas chinas y chinitas. Tuvieron diferentes capacidades en la producción de alimentos, de textiles y de atención de personas, niños y ancianos. No se encuentra en los documentos diferenciación por las aptitudes en sus labores; su posibilidad de ascenso social y la de sus hijos fue mínima y todo indica que no recibían más pagos que la ropa (que podía ser utilizada para vestirse o como moneda de la tierra) y la alimentación.
Por otra parte, las mujeres que convivían en las casas españolas, tuvieron, además, obligaciones sexuales, con los hombres de la familia a la que servían, fueron estigmatizadas en el discurso hispano criollo, como “tan fáciles”. En algunos casos, sin embargo, el cuidado de sus amos fue recompensado con bienes como ganados y hasta fracciones de tierras, mejoramiento que puede advertirse en testamentos.
Para este tema consultar:
Mayo, Carlos. “Los pobleros del Tucumán colonial. Contribución al estudio de los mayordomos y administradores de encomienda en América”. Revista de Historia de América 85 (México 1978): 27- 57.
González Navarro, Constanza, “La Estancia: su génesis y su estructura en Córdoba. (Gobernación del Tucumán-Virreinato del Perú-1573-1700)”. Secuencia, Instituto Dr. Mora, nº 74, (México 2009).
Grana, Romina y Valeria, Iarza. “Dichos y hechos de las mujeres indígenas de la colonia (Córdoba del Tucumán, fines del siglo XVII)”. Anuario de Estudios Bolivianos, archivísticos y bibliográficos (Bolivia 2008).
Noli, Estela. “Mestizaje, identidad y oficio. San Miguel de Tucumán, siglo XVII” en Judith Farberman y Silvia Ratto (coordinadoras) Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII- XIX) (Buenos Aires 2009): 49-78.