Archivo de la categoría: Felipe Castro Gutiérrez

Reseña de “Liderazgos indígenas en zonas de frontera iberoamericanas. Siglos XVII-XIX”.

Liderazgos indígenas en zonas de frontera iberoamericanas. Siglos XVII-XIX, José Marcos Medina Bustos, Regina Lira Larios, Eugenia Alicia Néspolo, coordinadores. México: El Colegio de Sonora – Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, 322 pp.
ISBN 9786078809356 – 9786073077842 .

Este libro aborda el considerable desafío de convocar a trece autores para presentar diez historias y procesos de muy diferentes regiones iberoamericanas. Tiene su mérito, porque en las humanidades tendemos con demasiada frecuencia a una especie de nacionalismo retrospectivo y no es frecuente levantar la mirada para abarcar realidades más amplias. Hay aquí artículos sobre las regiones de frontera mexicanas; Brasil; las actuales Chile y Argentina (con historias mutuamente vinculadas) y lo que es ahora Bolivia. El estudio introductorio de Medina Bustos, Lira Larios y Néspolo enlaza bien estos distintos contextos; no es el usual resumen con breves comentarios, sino una reflexión sobre conceptos, regularidades y perspectivas de investigación. Por otro lado, aunque ningún libro puede decirlo todo sobre todo, hay que mencionar que se echan en falta trabajos sobre Perú, Colombia, Centroamérica y el Caribe; podrían ser de interés comparativo.

El volumen no se ocupa de abstracciones geográficas o sociales: trata sobre personas concretas, de líderes como Luis Tánori entre ópatas y pimas; Juan Mapos, en el Bolsón de Mapimí; Dionisio Gerónimo con los coras de Nayarit; Frutos Nosa, entre los mojeños, en la Amazonía boliviana; Ojos Colorados con los apaches de Nueva Vizcaya; Juan Mangiñ Wenu en la Araucanía-Gulumapu; Juan Cafulcurá en las pampas argentinas o Domingo Ramos Pacó, desde Minas Gerais. Son personajes muy diversos, pero que a la vez tienen rasgos y situaciones compartidas.

El tema del liderazgo indígena siempre ha sido asunto relevante tanto de averiguaciones académicas como de nuestra memoria del pasado. Algunos dirigentes indígenas rebeldes tienen con justas razones su lugar en monumentos que honran su memoria; alcanzan también un espacio cada vez más destacado y visible en el imaginario colectivo y los rituales cívicos. Parecería que no es casual, sino que refleja una modificación paulatina de la imagen de nuestro pasado, con un mayor reconocimiento de la diversidad pluricultural y el papel fundamental de los movimientos indígenas del presente. Son tendencias que llevan a los historiadores a nuevas inquietudes y preguntas, así como a considerar continuidades y rupturas.

Como bien se aprecia en este libro, los movimientos sociales indígenas no siempre consistieron en rebeliones o protestas multitudinarias. Los líderes rebeldes y sus épicas historias siempre han llamado la atención, pero no son los únicos. También hay los que fueron conciliadores, cambiaron de bandos, acabaron acercándose a los poderosos, buscaron y lograron insertarse en la política y las relaciones de poder. Asimismo, estaban aquéllos cuya labor fue mucho más discreta y local, como la vida del profesor “borum” (los “botocudos” de la versión oficial) Ramos Pacó, como intérprete, profesor y cronista de una misión de capuchinos, que bien rescata Izabel Misaggia de Mattos. También destaca la forma en que los lideres de grupos indígenas se trasladaban a la corte en Rio de Janeiro para plantear reivindicaciones y llevar a cabo negociaciones por diferentes vías, como aparece en el artículo de Da Silva y Bessa Freire. Y es particularmente relevante al respecto el caso de los ópatas en el virreinato novohispano, porque los españoles tuvieron que crear jerarquías indígenas en asentamientos dispersos, que antes estaban vinculados de manera laxa e incidental; las consecuencias podían ser imprevistas y se alargan hasta bien entrado el periodo independiente. como comenta Medina Bustos.

La historiografía reciente ha insinuado, y este libro viene a confirmar, la falsedad de la antigua dicotomía entre sublevación y sumisión. En muchas ocasiones hay una historia poco evidente de forcejeos cotidianos y protestas poco visibles que, según se vea, pueden considerarse como transacciones o bien como resistencias encubiertas, a la manera que bien explicó James C. Scott. También ocurre en ocasiones que los levantamientos resultaron de acuerdos y tratos que acabaron siendo fallidos por distintas razones, y tampoco es imposible que un enfrentamiento armado derivase en negociaciones, ya fuesen explícitas o implícitas. Eran hombres, y también mujeres, que defendieron los derechos del grupo al que pertenecían de la manera que les parecía más adecuada, frecuentemente bajo muy difíciles circunstancias. No viene al caso dividirlos en colaboradores o rebeldes, liberales o conservadores, sino tratar de entenderlos en sus propios términos. Por eso Néspolo y García, en su trabajo sobre los pagos de Luján, hablan del binomio “resistencia/complementariedad”.

En el trasfondo de estos estudios sobre liderazgo parece estar un modelo que en su momento planteó Max Weber, cuando estableció las diferencias entre la autoridad tradicional, basada en el linaje y la costumbre; la carismática, cuyo carácter frecuentemente subversivo se deriva de la creencia en la excepcionalidad del líder; y la racional o legal, que se fundamentaba en reglas, leyes e instituciones. Hay variaciones, desde luego, pero está siempre presente la idea de que la conformación de un grupo social incide en el carácter de sus dirigentes.

Efectivamente, de la lectura de estas contribuciones pueden apreciarse procesos de institucionalización de los liderazgos donde por un lado defienden los intereses de sus seguidores pero por otro comienzan a actuar como representantes locales del gobierno en turno, así como a promover sus personales ambiciones. Ana Guiteras Mombiola muestra como Frutos Nosa protegió los intereses de los indios frente a la población criolla, pero también adquirió muchas propiedades, fue cacique, corregidor, munícipe y participó en las intrigas políticas locales. El de estos dirigentes y mediadores indígenas era un difícil e inestable equilibrio entre las reivindicaciones comunales y su papel en la política nacional, que cuando se resolvía bien podía derivar en que la condición de líder fuese vitalicia e incluso hereditaria en una misma familia, pero también podía acabar en el desconocimiento de sus dirigidos.

En este libro hay argumentos que sostienen esta perspectiva pero que también sugieren que no son “etapas” consecutivas, sino que pueden traslaparse y confundirse. Regina Lira, por ejemplo, se interesa en la manera en que Dionisio Gerónimo, en la sierra de Nayarit, se constituyó en líder sustentándose en su prestigio militar y su capacidad de negociar con conservadores y liberales, pero a la vez se apoyaba en un sistema ritual con “mitotes” y una ceremonialidad derivada del catolicismo. Hay otros enfoques que nos remiten a un fundamento del liderazgo que no se deriva de rasgos “objetivos” y estructurales de la sociedad, sino de elementos propios de la cultura y los usos del lenguaje. Así lo comentan Passeti y Aguilar Gouvêa Aragão cuando analizan los cambios observables en el vocabulario empleado por los caciques de Salinas Grandes (en Argentina) para comunicarse con las autoridades civiles, militares o eclesiásticas; puede leerse no por sus enunciados evidentes, sino por lo que muestra de su contexto mental y cultural. Hay también otros casos que nos aproximan más a los enfoques antropológicos, como el capítulo de Perucci González sobre Juan Mangiñ: aquí lo que resulta relevante es la elocuente oralidad, el “halo mágico” proyectado por un “big man” (una alusión a Maurice Godelier) y la capacidad de movilizar parentescos, lealtades y redistribuir la riqueza material. Son un conjunto de muy interesantes aportaciones, aunque no siempre los autores han procurado vincularlas entre sí.

El otro gran tema de esta compilación tiene que ver con el concepto de frontera y las regiones “fronterizas”. Con mucha razón, el estudio introductorio señala la facilidad con la que derivamos hacia la proyección de las fronteras nacionales hacia el pasado, y que no importaban demasiado a los grupos indígenas. Así lo muestra Perucci González cuando señala que fronteras aparentemente “naturales” como los Andes no eran obstáculos infranqueables, sino lugares de paso. Es una revisión que nos llevaría a ver con más escepticismo los mapas convencionales que señalan la vastedad de unos dominios que en el caso español iban desde la Patagonia hasta Alaska. Más que líneas en blanco y negro, tendríamos que dibujar una escala de grises que se va difuminando lentamente, aunque probablemente no parecería bien a los cartógrafos. Eran, límites imprecisos y difusos en regiones donde el dominio imperial era bastante precario, no era muy claro hasta donde llegaba la posesión efectiva y persistían grupos indígenas que se hallaban entre la subordinación y la independencia. Así ocurría con los apaches de las “rancherías” de la Nueva Vizcaya, que siempre se encontraban a medio camino entre la negociación y la rebelión, que han interesado a Campos Reyes.

Había también muchos indígenas que nominalmente estaban sometidos a la autoridad, vivían en misiones, reales de minas o pueblos, pero continuaban con sus hábitos de nomadismo recolector y cada tanto volvían a recorrer montañas, desiertos y malpaíses para recoger plantas, frutos, animales silvestres y volver a vivir a su manera; y por otro, grupos de indios independientes que, como muestra Cramaussel en su trabajo sobre el Bolsón de Mapimí, cada tanto llegaban donde ondeaban los estandartes imperiales para hacer tratos comerciales, trabajar por temporadas o incluso asistir a misa, porque eran cristianos muy a su manera. Son casos en que hablar de “dominación” no queda bien como una relación entre quienes mandan y quienes no tienen otro remedio que obedecer.

Considerado en conjunto, este volumen se inserta en una renovada discusión historiográfica, que ha puesto en cuestión varios conceptos y lugares comunes. Muestra bien la relevancia del tema en el estudio de la variable y adaptable respuesta de los grupos indígenas ante las autoridades virreinales y nacionales, la importancia que tuvo en la construcción de identidades colectivas y las complejas relaciones interétnicas a que daba lugar. Debería motivar, también, una discusión sobre continuidades y rupturas, así como la manera en que desigualdades y pugnas del pasado acaban prolongándose en el presente.

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas,  UNAM

……………………………………………….
El libro está ahora disponible en línea, aquí.

 

Seminario: Castro Gutiérrez, “Los indios leñadores, carboneros y madereros en la sociedad novohispana”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la

Karl Nebel, Voyage pittoresque et archéologique.

UNAM invita a su cuadragésima quinta sesión (y cuarta enteramente virtual), en la que se presentará el texto de

Felipe Castro Gutiérrez
sobre

Los indios leñadores, carboneros y madereros en la sociedad novohispana

Viernes 6 de noviembre de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Los oficios en Hispanoamérica colonial (texto de divulgación)

Ya apareció nuestro trabajo de divulgación sobre Los oficios en Hispanoamérica colonial, derivado de nuestro principal proyecto y en (casi) paralelo a la próxima aparición de nuestro libro. Está orientado a los estudiantes de educación media (véanse las referencias a los programas de estudio, al pie de la ficha) y al público en general. Son, por lo mismo, textos breves, con orientación didáctica. . Queremos destacar en particular dos contribuciones de becarias del proyecto, Ada Santibañez Méndez y Mariana López Hernández.

La edición se realizó bajo los auspicios de la Red Universitaria de Aprendizaje de la UNAM, a cuyos coordinadores y personal agradecemos ampliamente.
El material puede descargarse (emplear el icono de flecha al lado del título)

Incluimos aquí el indice:

Ada Santibañez Méndez, “El oficio del cartógrafo en la Nueva España”.

Margarita Vargas Betancourt, “Mujeres comerciantes en los mercados de la Ciudad de México en el siglo XVI”.

Isabel M. Povea Moreno, “Trabajar bajo tierra: barreteros y tenateros en la minería de Nueva
España”.

Felipe Castro Gutiérrez, “El ensaye y los ensayadores de plata y oro”.Guadalupe Pinzón Ríos, “Los oficios del mar en los Galeones de Manila”..

Mariana López Hernández, “Los oficiales de dragones en Nueva España”.

Natalia Silva Prada, “Médicos y curanderos en el Nuevo Reino de Granada”.Víctor Gayol, “Pleitos y apoderados en los tribunales del rey: el oficio de procurador”.

María Teresa Álvarez Icaza Longoria, “Los curas en el arzobispado de México durante el siglo
XVIII”.

En prensa: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.

Programa del III Congreso de ALIHS, 2019

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) ha anunciado el programa definitivo de su III Congreso, que tendrá lugar en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, del 1 al 4 de octubre de 2019. El documento está disponible aquí

El seminario Sociedad Indiana es instancia colaboradora de este Congreso, junto con  la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana. Como puede verse en el programa, estarán presentes en este congreso los coordinadores de nuestro seminario, así como varios colegas que han participado en nuestras reuniones y proyectos.

 

 

Hemerografía de historia social indiana, 2018

Les presentamos la cuarta versión de nuestra hemerografía de historia social indiana, correspondiente ahora a 2018.  Nuestro propósito ha sido dar a conocer textos novedosos, originales y de interés, así como proporcionar una vía para hallar intereses compartidos y apreciar perspectivas y tendencias.  El “día a día” de esta información aparece en nuestros espacios en Facebook y Twitter.

En total se trata de 26 publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas bienvenidas novedades como Chungara. Revista de Antropología Chilena Tiempos Modernos. Revista electrónica de historia moderna.

La temática particular ha sido, como siempre, muy diversa. Cabe destacar el dossier publicado en Historia y Sociedad  sobre “Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica”; y el de la revista Indiana, del Instituto Iberoamericano de Berlín, sobre “Métodos y contextos de la transmisión y traducción de conceptos cristianos en los confesionarios ibéricos y coloniales”.

Notarán probablemente la ausencia de algunas revistas bien conocidas; la razón se halla en que no publicaron en este año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Por países, destacan las ediciones en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, España, México y Francia.  

Si tiene alguna adición o comentario, o bien observa algún error técnico, déjenos una nota en esta misma página web o envíela a este e-correo.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia. Volumen 45, no 1, 2018

Adriana María Alzate Echeverri, “Reconocedores: médicos, empíricos y profanos en las decisiones judiciales. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. PDF

Anuario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Volumen 75, número 1, 2018.

Francisco Fernández-López, “El proceso de admisión de maestres de navíos en la Casa de la Contratación: expedientes y procedimiento”. PDF

Gleydi Sullón Barreto, “De integración e identidades. Portugueses en las cofradías limeñas, 1571-1680”. PDF

Cristián Eduardo Leal Pino, Rodrigo Moreno Jeria, “Jesuitas y franciscanos en la frontera sur del imperio español. La administración económica del Colegio de Naturales en Chillán”. PDF

Juan José Benavides Martínez, “La composición social del Ejército del Centro, primer baluarte de la causa realista (1810-1812)”. PDF

Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Número 12, noviembre 2018 <hay un único PDF para todos los artículos>
Andrea Vahos, Fernando Franco, “Entre placeres dorados y escarpadas montañas: el poblamiento de Santo Domingo 1770-1810”.

Cristian Camilo Betancur, “Vida criminal en las colonias agrícolas de la Provincia de Antioquia a finales del siglo XVIII”.

Boletín del Ravignani, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”.
Número 49, 2018.
Aristizábal Barrios, Catherine, “Comerciantes de Buenos Aires y sus redes de comercio con el norte de Alemania, 1796-1810” PDF

Chungara. Revista de Antropología Chilena

Volumen 50, número 1.
Cristián Perucci González, “Funciones y Significados de la Esclavitud Negra en el Área Pampeana-Mapuche, Siglos XVIII y XIX”. PDF

Christophe Giudicelli, “Disciplinar el Espacio, Territorializar la Obediencia. Las Políticas de Reducción y Desnaturalización de los Diaguitas-Calchaquíes (Siglo XVII)”. PDF

Volumen 50, Número 2.
Guillaume Candela, “Reflexiones de clérigos y frailes sobre las deportaciones indígenas en la Conquista del Paraguay entre 1542 y 1575”. PDF

Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Número 23-1.
Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

José Javier Guillén Villafuerte, “Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814”. PDF

Francisco Luis Jiménez Abollado, “Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII”. PDF

Óscar Leonardo Londoño, “Habitar el claustro. Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII”. PDF

Número 23-2.
Marciano Netzahualcoyotzi Méndez, “Muertos y sobrevivientes de la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala”. PDF

Hispanic American Historical Review (solamente los abstracts están disponibles en libre acceso).
Vol. 98, número 3
Adrian Masters, “A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System, and the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation”. PDF

Vol. 98, número 4
Justyna Olko, Agnieszka Brylak, “Defending Local Autonomy and Facing Cultural Trauma: A Nahua Order against Idolatry, Tlaxcala, 1543”. PDF

Historelo. Universidad Nacional de Colombia.

Volumen 10, número 20.
Claudia Marcela Vanegas Durán, “Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII”. PDF

Oscar Almario García,La gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada, 1729-1818”. PDF

Historia,   Número 51, II.  Pontificia Universidad Católica de  Chile.

“Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias, 1750 1810”. PDF 

Historia crítica, Universidad de los Andes, Colombia.

Número 67, enero 2018
Manuel Bastias Saavedra, “The Lived Space: Possession, Ownership, and Land Sales on the Chilean Frontier (Valdivia, 1790-1830)”, PDF

Número 69, Jul-sep. 2018
Daniel M. Stewart, María Esperanza Rock Núñez, “Respuestas locales a la política global del Imperio español: tenencia de tierras indígenas en Chile, siglo XVII.” PDF

Historia Mexicana, El Colegio de México

Volumen 67, número 3 (267), enero-marzo 2018
Melchor Campos García, “Casas españolas y matrimonios afromayas en Mérida de Yucatán, siglo XVI”. PDF

Volumen 68, Número 1 (269) julio-septiembre 2018
Caroline Cunill, “Un mosaico de lenguas: los intérpretes de la Audiencia de México en el siglo XVI”. PDF

Vol. 68, Núm. 2 (270) octubre-diciembre 2018
Pilar Gonzalbo Aizpuru, “¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana”. PDF

Historia y justicia (Chile).

Número 11, 2
Dossier: Culturas jurídicas, géneros y sexualidades en Hispanoamérica colonial Discursos heteronormativos y praxis judicial (siglos XVI-XIX
Coordinado por María Alejandra
Fernández, Fernanda Molina y Miriam Moriconi.
(la dirección es la misma para todos los artículos)

Álvaro Ojalo, “Masculinidades virreinales: ser varón en los textos jurídicos de Juan de Matienzo y Francisco de Toledo (Virreinato del Perú, 1569-1581)”.

Número 11, 2018.
Álvaro Ojalo, “Masculinidades virreinales: ser varón en los textos jurídicos de Juan de Matienzo y Francisco de Toledo (Virreinato del Perú, 1569-1581)”.

Nicolás Celis, “´Ahora veremos lo que tiene esta niñita´. El cuerpo como prueba de las violencias sexuales en el valle central de Chile, 1780-1830

Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Número. 16, ene-jun 2018

Daniel Antonio Garzón Moreno, “Enemigos en común en la frontera del Imperio Español: Alianzas militares entre piratas, negros e indios en el Darién y el Chocó. Siglos XVI al XVIII”. PDF

Orlando Gabriel Morales, Luis César Caballero, “Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)e la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)”. PDF

Historia y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia

Número 34, ene-jun 2018
Orián Jiménez Meneses, Daniela Vásquez Pino, “El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII”. PDF

Número 35, jul-dic. 2018
Dossier: Artistas y artesanos en las sociedades preindustriales de Hispanoamérica, siglos XVI-XVII. Orián Jiménez Meneses, Sonia Pérez Toledo, Kris Lane. PDF

Claudia Marcela Vanegas Durán, “Los textiles indígenas en la época colonial. Tributo, comercio e intercambio de mantas de algodón en los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVII”. PDF

Alessia Frassani, “La Virgen de Chiquinquirá y la religión muisca”. PDF

Yayoi Kawamura Kawamura, “Encuentro multicultural en el arte de barniz de Pasto o la laca del Virreinato del Perú”. PDF

Luisa María Vetter Parodi, “La platería andina colonial a través de la historia de la familia Sacayco”. PDF

Ángel Justo Estebaranz, Laura Liliana Vargas Murcia, “Doradores en Santafé (Bogotá) y en Quito en el siglo XVII: artífices, obras y comitentes”. PDF

José Antolín Nieto Sánchez, “Gremios artesanos, castas y migraciones en cuatro ciudades coloniales de Latinoamérica”. PDF

Rebeca Vanesa García Corzo, “Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada”. PDF

Histórica. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Volumen 42, número 1.
Felipe Castro Gutiérrez, “El Santo Desierto carmelita de México y los Leones: justicia, conflictos laborales y honor en una sociedad de Antiguo Régimen”. PDF

Indiana. Instituto Iberoamericano, Berlín.

Volumen 35, número 1.
Julien Machault, “Organización y modalidad del intercambio a larga distancia en ‘la Montaña’ del Petén, siglos XVI-XVII”. PDF

Juan Carrillo González, “Naguales en las poblaciones mayas coloniales. Más allá del sustrato, la transfiguración y la memoria”. PDF

Vol. 35, número 2
Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, “Idolatría y sexualidad: Métodos y contextos de la transmisión y traducción de conceptos cristianos en los confesionarios ibéricos y coloniales de los siglos XVI-XVIII. Introducción al dossier”. PDF

Isabel Muguruza Roca, “Del confesionario ibérico de la Contrarreforma a los manuales para confesores en la América colonial: el Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta como texto de referencia”. PDF

Roxana Sario, “‘No fornicar’: el discurso de culpa, penitencia y perdón en el Confessonario en lengua cumanagota (1723)”, de Diego de Tapia”. PDF

Cândida Barros Ruth Monserrat, “O primeiro mandamento da lei de Deus em confessionários tupi jesuíticos dos séculos XVI e XVII”. PDF

Rosa H. Yáñez Rosales, “De ‘Dios’, ‘pecados’, ‘demonios’ y otros vocablos en dos confesionarios en lengua náhuatl del siglo XVII”. PDF

Cristina Monzón, “El pecado en la lengua tarasca (purépecha): Conceptos para la confesión en el sexto mandamiento del confesionario de fray Ángel Serra (1697)”. PDF

Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, “´¿Sueles decir al hechicero: ‘Adivina para mí’´? Funcionalidad gramatical en las traducciones al quechua de cinco confesionarios coloniales”. PDF

Letras Históricas. Universidad de Guadalajara.

Número 18: primavera – verano 2018
Eduardo Cavieres F., “Pequeña nobleza: Analizando un concepto y revisitando experiencias históricas e historiográficas aplicadas al Chile colonial”. PDF

Hugo Humberto Salas Pelayo, “El funcionamiento y dinámica interna de las salas de enfermos del Hospital Real de San Miguel de Belén de Guadalajara durante el periodo 1797-1799”. PDF

Número 19: otoño 2018 – invierno 2019
Rodrigo Fabián Alfaro Uribe et al., “Otictlaneuhtique tlali yaxca totlaçonantzin… “A quien arrendamos la tierra propiedad de nuestra señora…” Reclamo de los cofrades de Sayula”. PDF

José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de las epidemias en la Parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)PDF

David Carbajal López, “El asiento de los canónigos: sillas, honor y patronato en el siglo XVIII novohispano”. PDF

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria. Universidad de Buenos Aires.

Vol. 26, número 1, jul-dic 2018
Christophe Giudicelli, “Dar con el jefe. Las autoridades indígenas y los registros coloniales (Tucumán y Nueva Vizcaya, siglos XVI y XVII)”. PDF

Constanza María González Navarro, “La huella indígena en los procesos judiciales coloniales de Córdoba (1573-1620)”. PDF

Rogelio Everth Ruiz Rios, “Las ‘Noticias de la península americana de California’ de Juan Jacobo Baegert. Influencias y contexto de un documento de uso etnohistórico”. PDF

Vol. 26, número 2.
Carlos I. Angiorama; Giusta, Marco; Becerra, María Florencia; Pérez Pieroni, María Josefina, “´La furia de buscar el oro’: Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina”. PDF

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos

Anna Busquets Alemany, “Desencuentro cultural y confrontación armada en la Manila del siglo XVII”, octubre 2018 PDF

Jorge Díaz Ceballos, “Entre príncipes de la libertad y vecinos leales: la revuelta de los Contreras y la defensa de Panamá en 1550”, octubre 2018. PDF

Benita Herreros Cleret de Langavant, “Fiesta civilizada y fiesta domesticada en los espacios urbanos de las fronteras del Chaco Austral: escenarios de diálogo cultural en el siglo XVIII”, diciembre 2018. PDF

Philippe Castejón, “La mobilité des magistrats des cours souveraines (audiencias) des Indes sous Charles III (1759-1788), reflet d’une politique réformatrice”, junio 2018. PDF

Laura Giraudo, “Casta(s), “sociedad de castas” e indigenismo: la interpretación del pasado colonial en el siglo XX”, junio 2018. PDF

Mamadou Makaya Diaw, “Manuel Josef Ramos, quinterón y escribano real de las Indias. Anatomía de un proceso de movilidad social en el Panamá colonial tardío”, octubre 2018. PDF

Florencia Roulet, “Violencia indígena en el Río de la Plata durante el período colonial temprano: un intento de explicación”, febrero 2018. PDF

Revista Brasileira de História

Volumen 38, número 79.
Alexandre A.Marcussi, “Central African Utopias: Redefining Ancestry in Brazilian Calundus in the 17th and 18 th Centuries”. PDF

Ivana Stolze Lima, “Rita’s Voice and Cross: African Women and Communication under the Slave System”. PDF

Fernanda Domingos Pinheiro, “The Threat of Reenslavement: Legal Battles to Maintain Freedom in Seventeenth-Century Mariana, Brazil”. PDF

Revista Complutense de Historia de América.

Volumen 44, 2018.
Hugo Contreras Cruces, “’Viviendo entre cristianos como gentiles y entre españoles como bárbaros´. Borracheras indígenas, doctrina cristiana y migración forzosa en Chile central, 1575-1655”. PDF

Sonia Tell, “Autoridades y conflictos de jurisdicción en “pueblos de indios”. Córdoba, Gobernación del Tucumán, 1750-1810”. PDF

Revista de Indias.

Vol 78, No 272 (2018)
Francisco Andújar Castillo, “Redes de amistad, paisanaje y venalidad de limeños en torno a los hábitos de las órdenes militares a finales del siglo XVII”. PDF

Vol 78, No 273 (2018)
Rogelio Altez, “Aquel infeliz estado de pobreza. Los veranos ruinosos en la isla de Margarita: siglos XVI-XVIII”. PDF

Marta M.ª Manchado López, “Servir al rey sin desconsuelo. La cuestión del matrimonio de los miembros de la Audiencia de Manila en el siglo XVIII”. PDF

Volumen 78, número 274 (2018)
Olaya Sanfuentes, “Santiago en Santiago. Desde una devoción religioso-militar hacia una celebración cortesano-cívica”. PDF

Ramón Sánchez, “La lucha de Álvar Núñez Cabeza de Vaca por un discurso validador que confirme su ‘estatus de cristiano verdadero’ como esclavo/cautivo en La Relación (1542)”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Imagens dos índios na Amazônia espanhola, nos séculos XVI e XVII”. PDF

Luis Rafael Burset Flores, “Cotidianidad en el Caribe colonial, 1590-1620”. PDF

Sergio Miguel Huarcaya, “Disciplinando a los curas: Inmunidad personal del clero y control real en el virreinato del Perú, 1755-1775”. PDF

Javier Rivera-Sandoval, “Una mirada a los hospitales neogranadinos de la Orden San Juan de Dios desde las visitas-reforma (1774-1777)” . PDF

Secuencia. Instituto Mora.

Número 102.
Francisco Javier Beltrán Abarca, “Desempleo y servicio doméstico: el acceso al trabajo a través de la prensa de la ciudad de México (1805-1832)”. PDF

Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Volumen 20, número 40.
Ramón Goyas Mejía, “Las tierras de los pueblos de indios en la Nueva Galicia durante los siglos XVI y XVII”, PDF

Trilce Laske, “Una alternativa al cursus honorum clerical: Pedro de Avendaño y la especialización profesional (1695-1705)”. PDF

Temas Americanistas, Universidad de Sevilla.

Número 40, 2018
Dossier:   Instantáneas de las Indias en época de los Austrias: religiosidad, imaginario de lo profano y corte. Coordinado y presentado por Carlos Moreno Amador y Alejandro Wang Romero 

Ignacio Algarín González. “El ‘testamento’ de Mateo Pérez de Alesio: pintura, amalgama y minería en el último tercio del siglo XVI”. PDF

María Vicens Hualde. “Guerra de cortesías: el ceremonial como arma en el conflicto entre el virrey Villamanrique y el arzobispo Moya de Contreras”. PDF

María Ángeles Gálvez Ruiz, “Dispensas, disensos y otros impedimentos a la formación matrimonial en el juzgado eclesiástico de Toluca”. PDF

Lía Quarleri. “Castigos físicos y control de los cuerpos: mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial”. PDF

Número 41.
Verónica Velasquez S.H., “El hereje muere varias veces: tratamiento y actitudes hacia el cuerpo transgresor en el México colonial”. PDF

Águeda Venegas de la Torre, “Muertes por honor: homicidios contra mujeres durante la primera mitad del siglo XIX”. PDF

Yessica González Gómez, “’Para la liberación de aquellos infelices…’. Rescate, negociación y circulación de cautivos en la Araucanía en Chile. Siglos XVIII-XIX”. PDF

Tempus, Universidad de Antioquia, número 7.
Vera Moya Sordo, “Aspectos del servicio naval y la vida a bordo en las flotas reales”. PDF

The Americas.

Volumen 75 (esta revista es de acceso restringido; se incluyen aquí los enlaces a los abstracts)

Número 1, enero 2018
Leslie Scott Offutt, “Puro tlaxcalteca? Ethnic Integrity and Consciousness in Late Seventeenth-Century Northern New Spain”. PDF

Número 3, julio 2018
Ryan Crewe, “Building in the Shadow of Death: Monastery Construction and the Politics of Community Reconstitution in Sixteenth-Century Mexico”. PDF

Danielle Terrazas Williams, “My Conscience is Free and Clear”: African-Descended Women, Status, and Slave Owning in Mid-Colonial Mexico”.PDF

Número 4, octubre 2018
Robert C. Schwaller, “Contested Conquests: African Maroons and the Incomplete Conquest of Hispaniola, 1519–1620”. PDF

Tiempos Modernos. Revista electrónica de historia moderna

Volumen 9, número 37, 2018.
Isabel M. Povea Moreno, “Conflictos y negociaciones. La defensa de los arreglos laborales tradicionales por parte de los trabajadores mineros de Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418

Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.

Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.

Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez

Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.

Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*

11:00 – 12:00 hs. Discusión.

12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga

Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.

Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.

Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión

Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs

Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión

Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.

Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión

Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs

Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.

Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx 

Hemerografía de historia social indiana, 2017

Les presentamos aquí la tercera versión de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2017, que sigue a las correspondientes a 2016  y 2015 ). El propósito es facilitar la difusión y la consulta de materiales de interés, así como proporcionar una vía para examinar intereses comunes, perspectivas y tendencias que rebasan los espacios nacionales.

En total se trata de 37 publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas novedades como Millars: espai i història (de la Universitat Jaume I), Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia), Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso), Procesos  (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), y Surandino monográfico (Instituto Ravignani).

Probablemente notarán algunas revistas bien conocidas que no aparecen en el listado; la razón estriba en que no publicaron en este año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). En la distribución por países, destacan como siempre las ediciones en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, así como España y, como siempre, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos ofrece en Francia materiales de mucho interés.  Las novedades son la adición de muy bienvenidas publicaciones en Bolivia y Ecuador. Es posible, desde luego, que haya revistas en otros países que no estén en línea, y en este sentido escaparon al registro.

Casi la totalidad de las ediciones están en acceso abierto; la excepción son publicaciones ubicadas en Estados Unidos, que siguen otro modelo de financiamiento y difusión.

En cuanto a temas, han sido particularmente atendidos la relación entre justicia y sociedad, el análisis social de la actividad gubernativa ( interesantes “dossier” sobre alcaldes de barrio y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués), así como esclavitud (el dossier “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas”), minería, las categorías de identificación colectiva y la construcción de la memoria . En cuanto a sectores sociales, como siempre los temas indígenas han sido los privilegiados, lo cual corresponde a una ya antigua preferencia historiográfica.

Si tiene alguna adición o comentario, u observa algún error técnico, deje una nota en el espacio de comentarios de esta misma página web o en este e-correo
FC.
……………………………………………………………………

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander).
Boletín Americanista (Universitat de Barcelona)
Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana.
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press).
Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín).
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.
Millars: espai i història (Universitat Jaume I).
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso).
Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).
Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”).
Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia).
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).
…………………………………………………………………………………..

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
No. 5 (2017)
Antonio E. de Pedro, Niny Yojana Escobar Alba, “De las vírgenes conquista a las vírgenes encomenderas: el caso de la ciudad de Tunja”. PDF

José Naranjo Río-Miranda Las revueltas de los vegueros en La Habana y alrededores (1717-1723)”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, Cavaleiros contra Flecheros. Treinta años de guerra chiquito-guaycurú en la frontera luso-española (1763-1793)”. PDF

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 44, No. 1.
Marta Herrera Ángel, “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la modernidad´”. PDF

Bernardo Leal, “Dime cuál es tu procedencia y te diré quién eres. Clasificaciones sociales en las provincias de Santafé, 1550-1635”. PDF

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
vol. 71, no. 2, 2017.
Alberto Baena Zapatero, “Regalos de Filipinas a Cádiz en los barcos de la Armada (1765-1784)”. PDF

Lucía Glatstein, “Estando el fuego a las puertas. Acciones y representaciones de la justicia colonial (Jujuy, 1781)”. PDF

Vol. 71, no. 1, 2017.
Antonio García-Abásol, “Efectos de la conquista en el entorno familiar de los conquistadores. Hernán Venegas y Pedro Fernández de Valenzuela, capitanes de la hueste de Gonzalo Jiménez de Quesada”. PDF

Francisco Gil Martínez “La venta de cargos de Indias en tiempos de Olivares: el conde de Castrillo”. PDF

Escardiel González Estévez, Olaya Sanfuentes Echeverría. “Los toros en Santiago de Chile durante el periodo colonial”. PDF

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander)
Vol. 22, no. 1, 2017.
Santiago Muñoz Arbeláez, Vagabundos urbanos. Las instrucciones para administrar indios, mestizos y mulatos en Santafé de Bogotá a fines del siglo XVI” (documento). PDF

Vol. 22 No. 2, 2017.
Sofía Norma Brizuela Molina, “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. PDF

Boletín Americanista (Universitat de Barcelona).
No. 75 (2017).
Almir Diniz de Carvalho Júnior, “Nombres, cuerpos e identidades: Cristianización y dominación de los cuerpos en el norte de la américa portuguesa, siglos XVII y XVIII”. PDF

Décio de Alencar Guzmán, “La urbanización de los “Abunás”. Mamelucos, indios y jesuitas en las ciudades portuguesas de la amazonía, siglos XVII y XVIII”. PDF

Rafael Rogério Nascimento dos Santos, “`Saben ya promover su utilidad. Historiografía, pueblos indígenas, resistencias y el diretório dos índios en el valle amazónico, 1777-1798”. PDF

Rossend Rovira Morgado, “Cajas del común para beneficio particular: La gestión de Luis de Paz Huehuezaca, oficial de la república Indígena de la Ciudad de México (1554-1568)”. PDF

No. 74, 2017.
Armando González Segovia, “Encomiendas en el llano de Venezuela. Proceso colonial de los siglos XVI y XVII”. PDF

Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
No 46. Enero-junio 2017.
Lía Guillermina Oliveto, “Don Diego de Espeloca, curaca de los chichas: vinculaciones interétnicas y construcción de liderazgo en la frontera de Tarija, siglo XVI”. PDF

Miriam Moriconi, “De reducidos a parroquianos: letanías de una reducción de calchaquíes en la frontera sur santafesina. Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII”. PDF

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
Vol. 7, No 2, julio / diciembre 2017

Sonia Tell, “Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694)” (PDF)

Virginia Zelada, “El control sobre las encomiendas de la gobernación del Tucumán. Un Auto del gobernador Martín de Jáuregui y las presentaciones de los vecinos de Córdoba (1693)”. PDF

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
No. 46 (Junio 2017).
Magdalena Guzmán Flores, María Concepción Gavira Márquez, “La fundación del convento de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Estrategia y consolidación de la élite local en la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
no. 54 (2017).
Hélène Roy, “El Inca y su refugio mítico: Espacio de regeneración y de resistencia”. PDF

Lina Marcela Silva Ramírez, “Actos devocionales y enfermedad: Encarnación del milagro en el Nuevo Reino de Granada diurante el siglo XVIII”. PDF

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).

No. 56 enero-junio 2017.
Stuart M. McManus, The art of being a colonial letrado: Late humanism, learned sociability and urban life in eighteenthcentury Mexico City”. PDF

María del Carmen Martínez y Bernard Grunberg,Lista de conquistadores de la Nueva España y de los votos que emitieron en la elección de procuradores (México, 9 de enero de 1529)”. (Documento) PDF 

no. 57, jun-dic 2017.
Macarena Cordero Fernández, “Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena. Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII”.  PDF 

Gabriela Solís Robleda, “La herencia del derecho a solicitar retribución como factor de la colonización española: el caso de Yucatán”. PDF 

Francisco Altable, “Muerte a los que matan sin tener derecho a ello. Relato de un proceso criminal en los límites de Nueva España”. PDF 

Carmina Pérez, “Vida de una modista francesa en el mundo hispánico. Luisa de Dufresi, un caso de movilidad en el siglo XVIII”. PDF

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
No. 22 1, 2017

Rodolfo Aguirre Salvador, “Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII”. PDF

María Cristina Navarrete, “Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690”. PDF

No. 22, 2, 2017.
Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

María Eugenia Albornoz y Aude Argouse, “Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para levantar villa. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837”. PDF

Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
(Nota: Solamente resúmenes en acceso libre)

Volume 97, Issue 1, February 2017
John K. Thornton, “The Zambos and the Transformation of the Miskitu Kingdom, 1636–1740”.
Mark Lentz, “Castas, Creoles, and the Rise of a Maya Lingua Franca in Eighteenth-Century Yucatan”

Alicia L. Monroe, “To Govern the Church: Autonomy and the Consequences of Self-Determination for the Brotherhood of Saint Efigênia and Saint Elesbão of Black Men of São Paulo, Brazil, 1888–1890”.

Vol. 97, issue 2, may 2017
Rossana Barragán, “Working Silver for the World: Mining Labor and Popular Economy in Colonial Potosí”.

Volumen 92, íssue 4, November 2017
Chloe Ireton, “’They Are Blacks of the Caste of Black Christians’: Old Christian Black Blood in the Sixteenth- and Early Seventeenth-Century Iberian Atlantic”.

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 9, No. 17, ene-jun 2017.
Karen Mejía Velásquez, Luis Miguel Córdoba Ochoa, “La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. PDF

Ramón Goyas Mejía, “Selvas yermas. Los pueblos de indios desaparecidos en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial”. PDF

Vol. 9, No. 18, jun-dic 2017.
Héctor Manuel Cuevas Arenas, “De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)”. PDF

Jorge Conde Calderón, “Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813”. PDF

Ángela Rocío Mora Caicedo, “Vecinos, vasallos y defensores del Rey, condiciones necesarias para el ciudadano en la Provincia de Pasto, 1809-1823”. PDF

Historia (Revista de la Carrera de Historia. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
no. 37, 2017
Hilda Sinche Aguilar, “Pobres mujeres indefensas”violencia física contra mujeres en La Paz colonial”. PDF

no. 38, 2017.
Solange Leonor Zalles, “La sublevación general de indios en Chocaya (Potosí): `Balerianos` sublevados en 1781”.  PDF

Marina Ari, “Las otras mujeres de la rebelión Sisa-katarista (1781-1782)”. PDF

Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
no. 66, octubre 2017.
Inmaculada Rodríguez Moya, “Oath Ceremonies in Spain and New Spain in the 18th Century: A Comparative Study of Rituals and Iconography”. PDF

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 66, No. 3 (263) enero-marzo 2017.
Sergio M. Rodríguez Lorenzo, “El contrato de pasaje en la carrera de Indias (1561-1622)” (documento). PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
vol. 41, no. 1.
M. Carolina Jurado, “Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600”. PDF

Fernando Calderón Valenzuela, “El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el bienio trascendental (1808-1810)”. PDF

vol. 41, no. 2.
José Gabino Castillo Flores, “La universidad y el Cabildo eclesiástico de México: siglo XVI”. PDF

Pilar Latasa, “Lima festeja a la Inmaculada (1656): texto criollo y poderes urbanos”. PDF

Historia y Justicia (Santiago de Chile)
no. 8.
Aude Argouse, “Prueba, información y papeles. Hacia una plena inclusión del escribano y de sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (Chile, siglos XVII-XVIII)”. PDF

no 9.
Dossier: Conflictos y violencia en los distritos mineros de la América española (siglos XVI-XVIII). Coord. por Isabel M. Povea Moreno y Paula C.  Zagalsky. Presentación

Paula C.  Zagalsky, “Trabajo indígena, conflictos y justicia en la Villa imperial de Potosí y su Cerro Rico, una aproximación. Virreinato del Perú, siglos XVI- XVII”. PDF

María Concepción Gavira Márquez, “La justicia local como ´juez y parte en los centros mineros del Alto Perú durante el siglo XVIII”. PDF

Isabel M. Povea Moreno, “Ante la justicia real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luis Potosí, 1700 – 1783”. PDF

Margarita Villalba Bustamante “”El acaparamiento del subsuelo: conflictos y justicia en Guanajuato en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX”. PDF

(fuera del dossier)
Roger Pita Rico, Por traidor a nuestro monarca’: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada”. PDF
………

Indiana,  Instituto Ibero-Americano en Berlín,  vol. 34 (2), 2017.

Caroline Cunill, “Redes de comunicación y conformación de espacios políticos mayas (siglos XVI-XXI). Introducción al dossier. PDF

Tsubasa Okoshi Harada, “Espacio, tiempo y escritos: los títulos de tierras y la red de comunicación entre los pueblos de indios de Yucatán”. PDF

Caroline Cunill, “Intercambios epistolares y conformación de espacios políticos mayas supracomunitarios en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Ute Schüren, “Pueblos indígenas y migración en la península de Yucatán durante la época colonial”, PDF

Nelson Fernando González Martínezm, “De los ‘chasquis’ de Nueva España: la participación de los indios en la movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780)”. PDF

Ulrike Bock, “Las elecciones locales y la creación de nuevos espacios políticos en Yucatán, 1786-1829”. PDF

Natalia Moragas Segura, Luís J. Abejez, “Diálogos entre la historia y la arqueología: Teotihuacan, de metrópolis prehispánica a cacicazgo virreinal”. PDF
………..

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).

no. 25, 1 2017.
Federico Wynveldt; Natalia Soledad Ferrari; Luciano López, El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el `Gran Alzamiento Diaguita”. PDF

Fernanda Vanina Molina, Casadas dos veces. Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)”. PDF

Marcia Eliana Bianchi Villelli, “Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII)”. PDF

no. 25, 2, 2017.
Isabelle Combès, “Etnohistoria, etnocidio y etnogénesis en la frontera: la trayectoria de los itatines”.PDF

Eliane Cristina Deckmann Fleck; Mariana Alliatti Joaquim, “Sobre os Hijos del Paraguay e as Personas naturales inteligentes: uma análise dos relatos sobre saberes e práticas tradicionais indígenas no Paraguay Natural Ilustrado, de José Sánchez Labrador S. J. (1771-1776)”. PDF

Robert Howard Jackson, “Demographic patterns of sedentary and non-sedentary populations: Jesuit missions in lowland South America and Franciscan Missions in the Sierra Gorda Region of Mexico”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, “Indios, blancos y negros. Relaciones interétnicas en la frontera de Chiquitos con Mato Grosso, siglo XVIII”. PDF

Ione Aparecida Martins Castilho Pereira, “Guerra nas missões de Mojos: uma análise do conflito luso-espanhol pela posse da antiga missão jesuítica de Santa Rosa de Mojos no rio Guaporé (1760-1764)”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Insubmissos, trânsfugas e informantes:os desertores das guarnições hispano-portuguesas nas regiões centrais da América do Sul, c. 1750-1800”. PDF

Roxana Boixadós; María Victoria Staricco, “Villas nuevas y antiguos señoríos. Tierras en disputa en el valle de Guandacol, La Rioja a fines del siglo XVIII”. PDF

Mariano Ariel Nagy, “Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires”. PDF

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
No. 8, abril 2017.
Juan Pablo Cruz Medina, “Descubrimiento y conquista, escenarios de una transformación global. Reflexiones sobre el amanecer de lo colonial en la América española”. PDF

María Carolina Odone Correa, Álvaro Eugenio Durán Muñoz, Circulaciones incesantes de objetos indígenas andino-coloniales: qeros, mates y cocos de plata de Francisca Palla (Arequipa, 1564)”. PDF

Xochitl Inostroza, “Familia y vida cotidiana en poblados indígenas rurales. Cacicazgo de Codpa (1774-1820)”. PDF

Alejandra Araya, “Maltrato: el cuerpo sufriente de los indios ante los ojos y oídos del rey”. PDF

Aude Argouse, “Hacer un testamento por falta de escribano de cabildo. Cajamarca, Perú, siglo XVII”. PDF

Karoline Noack, Kerstin Nowack, “Y otras menudençias de poco balor. El testamento de Angelina Palla, Cajamarca, 1581”. PDF

Vicente González Munita, Eliana López Meza, “Preguntas e interpretaciones a partir del testamento e inventario de bienes de Ana Cochauto (1589). La emergencia de un nuevo sujeto social en Cuzco colonial temprano”. PDF

Millars: espai i història (Universitat Jaume I).

no. 42. Dossier: Microhistoria de esclavas y esclavos. Vicent Sanz Rozalén y Michael Zeuske (coords.)

Vicent Sanz Rozalén; Michael Zeuske,Microhistoria de esclavas y esclavos”. PDF

Ana Lucia Araujo, “El purgatorio negro: historias de dos esclavas que resistieron la esclavitud en el sur profundo de Brasil”. PDF

Manuel Barcia, “Going back home’: slave suicide in nineteenth century Cuba”. PDF

Aline Helg, “Slave but not citizen: free people of color and blood purity in Colonial Spanish American legislation.” PDF  

Ulrike Schmieder, “Les sévices commis par la famille Desgrottes, histoires de maltraitance d’esclaves et de leur résistance à la Martinique”. PDF

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, no. 18, 2017.

Alejandro García Malagón, “Los presidios en el Septentrión novohispano en el siglo XVIII”. PDF

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

Dossier: Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política.
Coord. Mirian Galante y Laura Giraudo

Maria Regina Celestino de Almeida, Relations interethniques et métissages dans les aldeias indigènes de Rio de Janeiro : classifications ethniques et luttes politiques (XVIIIe et XIXe siècles )”. (Texto)

Lidia R. Nacuzzi et Carina P. Lucaioli, “Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco”.  Texto.

Jesús Bustamante, “La invención del Indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política (Texto).
….

Dossier : Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle Coord. Arnaud Exbalin et Brigitte Marin

Arnaud Exbalin et Brigitte Marin, “Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle” (Texto)

Diego Pulido Esteva, “Después del alcalde de barrio : experiencias policiales en la Ciudad de México (1824-1861)”.  (Texto)

Lourdes Amigo Vázquez, “El mantenimiento del orden público desde la Ilustración al Liberalismo. Los alcaldes de barrio en Valladolid (1769-1844)”. (Texto).

Darío G. Barriera, “El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830)”.  (Texto).

François Godicheau, “Les commissaires de quartier à La Havane : d’une fondation pionnière à “la nécessité d’un système de police  (1763-1812)”. (Texto)

Marcela Dávalos, “La construcción de la asepcia urbana a partir de las observaciones de policía. Ciudad de México, siglo XVIII”. (Texto)

Francisco M. Gil García. “Según el estereotipo, así el curaca. Autoridades indígenas y clasificaciones coloniales en Lipes (siglos XVI-XVII)“. (Texto)

Beatriz Bixio. “ Diseños del orden social en testamentos de indios de Córdoba del Tucumán (1573-1650)(Texto)

Dossier : Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales. Coords. Romina Grana et Aude Argouse

Romina Grana et Aude Argouse, “Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales”.(Texto

).

Constanza González Navarro et Romina Grana, “Palabra y poder: una mirada histórico-discursiva sobre las mujeres indígenas en Córdoba a principios del siglo XVII“. (Texto).

Felipe Canuto Castillo, Españoles descendientes de aquéllos [indios]’ . Nietos españoles de caciques indios”. (Texto)

Ignacio Chuecas Saldías, “Riquelme versus pormollanca – Travestismo hispano-indígena en la frontera chilena del siglo XVIII”. (Texto)
…….
Dossier : Los espacios de la picaresca. Teatro, juegos y otras diversiones en los reales mineros novohispanos.
Coord. Isabel Povea Moreno y Rafael Castañeda García (Texto)

Georgina Indira Quiñones Flores, “La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias”. (Texto)

Soizic Croguennec, Uno no se puede burlar de cualquier persona: espectáculo en la calle y relaciones sociales en Sombrerete (siglo XVIII)”. (Texto)

Isabel M. Povea Moreno, “Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles : el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII”. (Texto)

Rosalina Ríos Zúñiga, “Circo, maroma, teatro y algo más : entre la diversión pública y la disciplina civil (Zacatecas, 1794-1853)”. (Texto)
…..

Dossier : Vencer la distancia. Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués. Coord. par Guillaume Gaudin, Antonio Castillo Gómez, Margarita Gómez Gómez, Roberta Stumpf

Margarita Gómez Gómez, “Secretarios del rey y escribanos de cámara en el Consejo de Indias: oficiales de la pluma para el gobierno de la monarquía” (Texto)

Roberta Stumpf, “Dos homens que serviam entre papéis e letras – Escrivães das câmaras na América portuguesa“. (Texto)

Guillaume Gaudin, “Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte”. (Texto)

Arthur Curvelo, “Os Oficiais da Escrita no Governo de Pernambuco: Governadores, Secretários e Notários na construção da governabilidade – Séculos XVII e XVIII”. (Texto)

José Araneda, “Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794)”. (Texto)

Francisco Fernández-López, “Oficiales de la pluma y prácticas documentales en la Casa de la Contratación de Indias: su significación como instrumentos de gobierno”. (Texto)

Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
No. 45, ene – jun. 2017.
Carlos D. Ciriza-Mendívil, “Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII”. PDF 

María Teresa Arteaga, “Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: memoria y herencia, 1860-1900”. PDF

no. 46, jun-dic. 2017.
Juan Sebastián Ariza Martínez, “Gobierno y administración de la cárcel en Santafé de Bogotá, 1772-1800”. PDF

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).

Vol. 38, no. 151, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Las cofradías novohispanas de Tzintzuntzan. Bienes, prácticas y espacios de devoción”. PDF

Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827”. PDF

Moisés Guzmán Pérez, “Cádiz, la insurgencia y la crisis del señorío jurisdiccional en Nueva España. El caso de la Villa de Charo, 1808-1825”. PDF

Vol. 38, No. 150, 2017.
María Concepción Gavira Márquez, “Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760” (documento). PDF

Caterina Camastra, “Miseria e nobiltà. Percepciones y decepciones de un bailarín italiano en la Nueva España”. PDF

Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).

Vol. 37 no.75  May – Aug. 2017.
Eduardo Santos Neumann, “The political writing and the Guarani thinking in times of self-government (c.1753)”. PDF 

Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).

Vol 43 (2017). Dossier : Debates y consensos en torno a la corrupción en la América hispana y portuguesa, siglos XVI-XVIII.

Carlos Garriga, “Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune. (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII)”. PDF

Pilar Ponce Leiva,Acusaciones de corrupción y prácticas sociales infamantes. Quince años en la vida de Agustín Mesa y Ayala (1670-1685), contador de la Real Hacienda de Quito”. PDF

Francisco Andújar Castillo, “Interpretar la corrupción: el marqués de Villarrocha, Capitán General de Panamá (1698-1717)”. PDF

(Otros artículos).
Eugenia Molina, “Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX”. PDF

Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).

Vol. 21, 1, 2017.
Nicolás Girón, “Los mineros de Petorca contra el alcalde José de Ahumada: vecindad y cultura política de grupos en el Norte Chico (1725-1728”. PDF

Revista de Indias (CSIC, España).

Vol. 277, no. 69.
Fabricio Gabriel Salvatto, Guillermo Banzato, “Naturales, vecinos y extranjeros en el ejercicio de cargos públicos y oficios. Buenos Aires (ciudad y campaña), 1812-1815”. PDF

Vol. 277, no. 70.
Olivia Moreno Gamboa, “El mundillo del libro en la capital de Nueva España. Cajones, puestos y venta callejera (siglo XVIII)”. PDF

Vol. 277, no. 71.
Pedro Luengo, “La fortificación del archipiélago filipino en el siglo XVIII. La defensa integral ante lo local y lo global.” PDF

Felipe Castro Gutiérrez, “La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraudes y abusos en la Real Casa de Moneda de México”. PDF

Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso)
Dossiê: “Escravidão Moderna”

Robson Pedrosa Costa, “Um senhor de escravo em cativeiro: a trajetória de Nicolau de Souza, Pernambuco, 1812-1835”. PDF

Carlos de Oliveira Malaquias, “Os senhores de pouco escravos em Minas Gerais: escravarias e tráfico negreiro em São José do Rio das Mortes, 1795-1831”. PDF

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).

no. 97, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Reacomodos de población en Tzintzuntzan durante el siglo XVI”. PDF

Mario Trujillo Bolio, La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles”. PDF

Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)

No. 2 (2017).
Germán Morong, “Juan  de Matienzo y su proyecto de sujeción laboral: identidades funcionales para la compulsión de mano de obra indígena en Charcas colonial, 1567”. PDF

Anamaría García Guzmán, “Los Contreras: de Segovia a la ciudad de La Paz. Un acercamiento a las prácticas hereditarias, siglo XVI”. PDF

No. 3 (2017). Número en homenaje a Ana María Lorandi

Temas americanistas (Universidad de Sevilla)
no. 38, 2017.
Rogelio Altez, “Terremotos y heterogenidades en Hispanoamérica durante el período colonial: siglos XVI-XIX”. PDF

Adrián García Torres, “La religiosidad popular frente a las sequías en la ciudad de México (1700-1760). PDF

no.39, 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, “Las cofradías de indígenas de Santa Rosa. Fundaciones y propagación en la Archidiócesis de Lima durante la década de 1570”. PDF

The Americas (Academy of Franciscan History) (acceso restringido, solo resúmenes)

Volume 74, issue 2.
Erin Stone. “Slave Raiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”.

S. Cave, “Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”.

Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia)
no. 6, segundo semestre 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, Las primeras almonedas de títulos nobiliarios en Perú (1681-1703)”. PDF

Enrique Normando Cruz, “Pobreza y pobres en el Imperio Español a fines del Antiguo Régimen”.  PDF         

Clara Bejarano Pellicer, “Los músicos de la carrera de indias del primer tercio del siglo XVII a través de los autos de bienes de difuntos”. PDF

The Americas (Academy of American Franciscan History).
(solamente resúmenes en acceso abierto)

Volume 74 – no. 2.
Erin Stone, “SlaveRaiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”. (resumen)

Scott Cave, Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”. (resumen)

Volumen 74, no 3.
Jesse Cromwell,Illicit Ideologies: Moral Economies of Venezuelan Smuggling and Autonomy in the Rebellion of Juan Francisco de León, 1749–1751 (resumen)

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).

no. 9 ene-jun 2017.
Marina Monteiro Machado, “Fronteras y disputas sobre la propiedad: aldeas, arrendamiento y aforamiento en el norte de Río de Janeiro (siglos XVIII y XIX)”. PDF

no. 10, 2017. Número temático: “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX”

Sandra Nancy Luna García, “Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII”. PDF

Fátima Valenzuela, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”. PDF

Ana Carolina Viotti, “Volver a Palmares: historias de un mocambo del Brasil colonial”. PDF

Jorge Victoria Ojeda, “Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780”. PDF

Norma Angélica Castillo Palma, “La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada”. PDF

Nathalia Guevara Jaramillo, “Representaciones sobre los esclavizados y descendientes de africanos en los inicios de la vida nacional argentina: discursos en disputa (1810-1880)”. PDF

Tamara Alicia Araya Fuentes, “La antigua e incurable enfermedad de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766”. PDF

 ………..

Actualizaciones (14/08): se ha agregado Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín), vol. 34 (2).

Los oficios en las sociedades indianas: los objetivos de un proyecto

Este proyecto procura retomar el tema “clásico” del trabajo y los trabajadores para adaptarlo a nuevas perspectivas, ámbitos, fuentes y métodos. Se interesa en el estudio de los oficios, esto es una actividad laboral habitual que se realizaba en espacios y tiempos determinados, especializada en una función y que implicaba el reconocimiento social de una colectividad.

Para su estudio, consideramos varios propósitos y aspectos analíticos:

  • Discutir el concepto mismo de trabajo, tanto en la época como en la historiografía contemporánea.
  •  Abordar estas sociedades en una perspectiva hispanoamericana, lo cual permite comprender mejor las similitudes y diferencias entre distintos ámbitos y evitar los riesgos del anacronismo nacional.
  • Los ejemplos de posibles casos que se ofrecen de inmediato son los artesanales, como los carpinteros o sastres, o bien los campesinos o mineros, porque la historia social siempre se ha interesado por “la gente común”. Pero, también, pueden considerarse como oficios a los curas párrocos, jueces, oficiales del  rey, militares o médicos. A pesar de sus obvias diferencias, pueden considerarse bajo los mismos métodos, conceptos y perspectivas.
  •  Como tradicionalmente se ha hecho, reconstruir la demografía, origen, formación, ingresos, vivienda y vida familiar de los trabajadores,  aprovechando censos y padrones. Por otra parte, no puede comprenderse plenamente a las personas cuando quedan subsumidas en conglomerados estadísticos. El énfasis en datos cuantitativos debe complementarse con un “cambio de escalas”, una atención a lo microsocial, lo individual, así como a las  ideas, creencias y actitudes. Las historias de vida, creencias, emociones y conflictos cotidianos deberían ser parte importante de este proyecto.
  •  Interesarse en lo particular no implica renunciar a la mirada de conjunto; solamente llegar a ella por otras vías. Para conocer mejor un oficio, requerimos atender a la relación de un trabajador con sus compañeros, la vinculación con los vecinos, su barrio, con las oligarquías urbanas y las autoridades civiles y eclesiásticas.  Además de su interés propio, esto nos permitirá acceder a reflexiones acerca de las relaciones de solidaridad, complicidad, amistad, compadrazgo y clientelismo que configuraban el universo moral y social del trabajador.
  •  Las jerarquías y la división social del trabajo en las sociedades indianas no obedecían solamente a diferentes capacidades, sino a normas y actitudes que discriminaban a indios y afroamericanos en beneficio de los “españoles”. Sin embargo, estas formas de discriminación no eran rígidas; permitían cierto margen de negociación y movilidad, cuyos alcances y límites son de interés.
  •  Lo mismo puede decirse del trabajo femenino, que aunque estaba limitado y devaluado por normas y actitudes, estaba presente en diversos espacios y era incluso relevante en algunas actividades consideradas tradicionalmente masculinas.
  •  Un oficio no puede comprenderse sin examinar las condiciones materiales de trabajo. Entre el trabajador y su obra existe una relación que no es meramente práctica, sino que moldeaba actitudes, hábitos y creencias. Un curtidor y un sastre podían tener condiciones de vida afines, pero sus oficios los hacían diferentes entre sí. En este sentido, una aproximación “etnográfica” hacia la materialidad del oficio (el lugar, herramientas, rutinas, horarios, saberes técnicos) es muy necesaria.
  • Los conflictos derivados del trabajo son un tema clásico de la historiografía, al que se prestará atención; pero asimismo es preciso considerar las formas cotidianas, menos visibles, de protesta y negociación. La retórica de las peticiones o declaraciones de los trabajadores ante las autoridades, que muchas veces aparece revestida de expresiones de respeto e incluso de aparente sumisión, resultan muy reveladores en cuanto procuraban crear relaciones de reciprocidad, desiguales pero mutuas.
  •  El trabajo en estas sociedades tiene fuertes implicaciones morales. Por un lado, permite la redención del pecado y es considerado como necesario para el orden y sostenimiento de la “república”. Por otro lado, muchas ocupaciones son vistas con desprecio, tenidas como “mecánicas” y en algunos casos “infames”. Se trata de ideas que provienen de la época medieval europea, cuya traslación y adaptación indiana son dignas de consideración. En este contexto, los trabajadores procuraban dignificar sus oficios mediante su agremiación, participación en la vida municipal y en la ritual, notablemente por la creación de cofradías y gremios, así como reclamando su condición de “hombres de bien”.
  •  Y desde luego, considerar que no todo en la vida del trabajador era trabajo. Había espacios y momentos recreativos. El papel de las pulquerías, tabernas, casa de juego y otras formas de sociabilidad  que permitían consolidar amistades y vínculos sociales no es asunto menor ni anecdótico.

Evidentemente, no todos los trabajos sobre el tema pueden satisfacer o abordar estas propuestas y perspectivas. En ocasiones, el material documental,  la propia naturaleza o el ámbito particular del oficio no se prestan del todo para estas reflexiones. Sin embargo, la deseable referencia a cuestiones generales permitiría llevar los estudios particulares hacia discusiones más amplias, así como establecer ciertas bases de comparación que mucho nos interesan.

Castro Gutiérrez: Un ensayo sobre los ensayadores

Los ensayadores en las sociedades indianas eran los “oficiales” que se ocupaban de

El taller del ensayador, según el “Arte de ensayar oro y plata”, de Muñoz de Amador

determinar la ley o contenido intrínseco de los metales, en particular el oro y plata.  Se trataba de una labor compleja y delicada, de cuya exactitud dependía la valuación de partidas de mineral producidas en las minas y el valor aceptado de las monedas que corrían en el reino. Por esta razón era considerado como un “arte noble y liberal” y fue objeto de una detallada reglamentación y cuidadosa vigilancia, como aparece en numerosas leyes.  Asimismo, para ejercer el oficio se requería entregar información de “limpieza de sangre” y presentar un examen ante el ensayado mayor del reino. Los titulados ejercían en la Real Casa de Moneda y en las cajas reales de las principales minas.

En fechas tempranas, los ensayadores vivían de los honorarios que llevaban por su trabajo y, en el caso de la ceca mexicana, de un porcentaje sobre el total de la plata o el oro ensayado. En este último caso los beneficios llegaron a ser tan cuantiosos que el oficio se convirtió en “vendible y renunciable”, se remataba en provecho de personas (sobre todo, comerciantes) que lo adquirían como inversión rentable. Los titulares hacían contratos particulares con ensayadores que en concreto se encargaban de la labor. En el siglo XVIII, en el contexto del reformismo borbónico, la Corona recuperó todas estas concesiones y nombró funcionarios asalariados para ocupar estos puestos.

Esta nota es parte de una investigación en proceso sobre los ensayadores novohispanos, que considera el origen, la evolución institucional del cargo, las formas de aprendizaje, técnicas, condiciones de labor, ingresos, familia, posición social, así como las ideas que existían sobre la dignidad del oficio. Algunas comprobaciones iniciales sugieren que el tema tiene aspectos sociales muy interesantes, como la transmisión del oficio en varias generaciones de una familia.

Desde luego, parto del precedente de mi libro sobre Historia social de la Real Casa de Moneda, por lo cual las referencias a los ensayadores de la ceca, aunque inevitables, serán breves. Hay que notar que se sabe poco tanto sobre los ensayadores mayores del reino como sobre los mucho más modestos ensayadores de las minas. Como siempre ocurre, la información disponible es razonable para el siglo XVI y bastante amplia para el XVIII; pero escasa y fragmentaria para la centuria precedente.

Si desea saber más sobre lo publicado previamente respecto de  los ensayadores novohispanos, vea

Guillermo Céspedes del Castillo, Las casas de moneda en los reinos de Indias, vol. 1, Las cecas indianas en 1536-1825. Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre -Museo Casa de Moneda.

Christoph Rosenmüller, “Silver Merchants and Assayers’ Marks: The Visita of 1729-30 and the Reform of the Mexican Mint”, American Journal of Numismatics, vol. 16-17 2004-2005, p. 205-219.

Felipe Castro Gutiérrez. Historia social de la Real Casa de Moneda de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

…………..

 

La historia del trabajo y la fundación de la Red Latinoamericana Trabajo y Trabajador@s

La historia del trabajo y de los trabajadores ha sido asunto de un interés y tiene ya muchas décadas en la historiografía latinoamericanista. El tema de la labor forzada o endeudada en su diversas formas (esclavitud, encomienda, peonaje, mita), así como las consecuencias del posterior desarrollo decimonónico del mutualismo artesanal y la nueva clase obrera recibieron bastante atención a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los cambios políticos (incluso revolucionarios, como en México) alentaron posteriormente la polémica pública sobre la condición de los trabajadores y la legislación laboral antigua y moderna, así como los antecedentes de los conflictos agrarios y luchas obreras. Hacia los años sesenta, la historia laboral conoció una notable renovación gracias a la influencia de la antropología estadounidense, el marxismo británico y la llamada “Escuela de lo Annales”, de dónde resultaron notables obras que aún siguen siendo de necesaria consulta.

En tiempos posteriores, se aprecia una revisión crítica del optimismo inicial, la crítica  de la visión “romántica” de los movimientos sociales, así como una fragmentación de los “grandes temas”, sobre todo cuando comenzó a cobrar mayor importancia la aproximación a la microhistoria, la perspectiva de género y la relevancia de la etnicidad incluso en ciudades y barrios obreros. La historia cultural, que poco a poco cobró dominancia en la historiografía, se ha interesado por otros temas: la historia política e intelectual, la memoria y el olvido, las percepciones y conceptos que subyacen a la vida cotidiana de los trabajadores. Nuevos sujetos colectivos, como los jóvenes, los migrantes y los marginados urbanos han atraído mucha atención.

La historia laboral se adaptó a las nuevas circunstancias. Puede decirse que hubo un lento proceso de asimilación de novedades y perspectivas que parece hoy día llegar a un momento de síntesis. Además de un continuo (aunque irregular) flujo de libros y artículos, en el presente año se han sucedido tres importantes congresos: el de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (Buenos Aires, 1 al 3 de marzo de 2017), la XIII Reunión de Historiadores de la Minería (también en Buenos Aires, 4 al 7 de abril de 2017), y el Congreso Latinoamericano y del Caribe. Trabajo y Trabajadores (La Paz, Bolivia, 2 a 8 de mayo).

Precisamente en esta última reunión se llevó a cabo la fundación de la Red Latinoamericana Trabajo y Trabajador@s, que tiene como fin reunir a los estudiosos del mundo del trabajo en todas sus épocas, analizar la precaridad laboral y examinar las protestas y conflictos a través del tiempo; y evidentemente, reunir a especialistas del tema “para que puedan compartir sus historias y su presente”.

Por lo pronto, la red tiene una excelente página web (con un formato de adhesión), un espacio para noticias y un vínculo a una base de datos de artículos, imágenes y letras de canciones. La iniciativa se ve muy pertinente y promisoria. Esperamos que prospere; desde este grupo les deseamos muchos éxitos y haremos lo que esté a nuestro alcance para difundir y promover sus iniciativas.

……….

Addenda: si le interesó el tema, vea la excelente reseña del congreso de La Paz publicada por Christian G. de Vito, aquí

 

Seminario: Castro Gutiérrez, “Los ensayadores de plata y oro”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimocuarta sesión, en la que se presentará el texto de

Felipe Castro Gutiérrez
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

sobre
Los ensayadores de plata y oro. Un oficio “noble y liberal” al servicio del rey y del público

Viernes 2 de junio de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

Hemerografía de Historia Social Indiana, 2016

Tenemos la satisfacción de presentarles la segunda de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2016 (la de 2015 puede consultarse aquí). Es una modesta contribución al propósito y preocupación que todos compartimos por estar al tanto de las novedades, y atentos a las nuevas perspectivas, métodos y tendencias. Como ustedes conocen, el “día a día” aparece en nuestros espacios en Facebook y Twitter.

Como toda compilación, ésta tiene algo de subjetividad, sobre todo porque “lo social” en los últimos años se ha extendido mucho más allá de su definición original. En general, aqui se ha adoptado un criterio amplio, con la idea de que es mejor pecar por exceso que por defecto.
Asimismo, la revisión solamente incluye las revistas consultables “en línea”, por evidentes motivos prácticos. Hay que notar que la gran mayoría está en “acceso abierto” y aparecen aquí con su respectivo enlace a la versión en PDF. Cuando no es así, remitirmos al lector al abstract y a la página web de la publicación.

En total, se ha registrado aquí 34 revistas con materiales de interés. Hay otras que son tradicionalmente importantes para la historia social (como Colonial Latin American ReviewNuevo Mundo-Mundos Nuevos, Corpus o Historia Social), pero que en este periodo no publicaron textos de historia social indiana.

Es notoria la relevancia de las revistas publicadas en Argentina, Colombia, Chile, España, Perú y México (cuyos contenidos frecuentemente, debe observarse, no se limitan a sus respectivos espacios históricos).  Las que más artículos han editado sobre nuestras temática y periodo fueron  Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Fronteras de la Historia, Historelo, Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú),  Revista Complutense de Historia de América y The Americas.

A reserva de ahondar más en el tema, la historia de la esclatvitud y de las poblaciones afroamericanas y la historia indígena han recibido mucha atención, al igual que la de la familia y el perenne tema del mestizaje. Se aprecia, como ha sido típico en los últimos tiempos, un extendido interés por los aspectos culturales (ideas, creencias, representaciones) así como por el “giro lingüístico” en la comprensión del pasado.

El orden es el habitual. Si tiene alguna adición o comentario, o bien observa algún error técnico, déjenos una nota en esta misma página web o envíela a este e-correo.

Revistas incluidas

Almanack (Universidade Federal de São Paulo)
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia).
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia.
Boletín Americanista
(Universitat de Barcelona)
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
El Taller de la Historia (Universidad de Cartagena, Colombia).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).
Historia (Universidad de Santiago de Chile)
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Historia y Memoria (Universidad Pedagógica  y Tecnológica de Colombia)
Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital (Asociación Historia Abierta, Colombia).
International Review of Social History , Vol. 61, No. S24, diciembre 2016.
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Naveg@mérica (Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas)
Procesos históricos (Universidad de los Andes, Venezuela).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).
Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia)
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).
Tzintzun (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo).

………………………………………………….

Almanack (Universidade Federal de São Paulo).
no.12, Jan – Apr. 2016

Dossiê: Ana Lucia Araújo, “Slavery and the Atlantic Slave Trade in Brazil and Cuba from an Afro-Atlantic Perspective”. PDF

Carlos da Silva Jr., “Ardras, Jejes and Minas, or slaves of first reputation: African Politics, Slave”. PDF

Badi Bukas-Yakabuul y Daniel B. Domingues da Silva, “From beyond the Kwango – Tracing the Linguistic Origins of Slaves Leaving Angola, 1811-1848”. PDF

Marcus J. M. de Carvalho, Aline Emanuelle de Biase Albuquerque, “Landing African captives and medical routines at the Port of Recife, Brazil prior to 1831”. PDF

Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).

No. 3, 2016.

Gladys Perri, “Guerra, sequía y mercado de trabajo. Los trabajadores rurales en una época de transición. Buenos Aires, 1806-1830”. PDF

No. 4, 2016.

Ana María Presta, “Aprendiendo y enseñando historia Latinoamericana colonial. Los Andes del sur en perspectiva historiográfica”. PDF

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 43, no. 1, 2016.
Mauricio Alejandro Gómez Gómez, “ Cerdos y control social de pobres en la provincia de Antioquia, siglo XVIII”. PDF

Vol. 43, no. 2, 2016. Dossier: Raza: perspectivas transatlánticas
Jean-Frédéric Schaub, Silvia Sebastiani, Max S. Hering Torres, “Raza: Perspectivas transatlánticas”. PDF

Giuseppe Marcocci, “Blackness and Heathenism. Color, Theology, and Race in the Portuguese World, c. 1450-1600”. PDF

Ángela Barreto Xavier, “Languages of Difference in the Early Modern Portuguese Empire. The Spread of ‘Caste’ in the Indian World”. PDF

Anne Lafont, “Fabric, Skin, Color: Picturing Antilles’ Markets as an Inventory of Human Diversity”. PDF

Cécile Vidal, “Public Slavery, Racial Formation, and the Struggle over Honor in French New Orleans, 1718-1769”. PDF

Yéssica González, “Indias blancas tierra adentro. El cautiverio femenino en la frontera de la Araucanía, siglos XVIII y XIX”. PDF

Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, no. 1, 2016.

José Luis Martínez C., Carla Díaz, Constanza Tocornal, Gabriela Acuña, Luz María Narbonam “Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina”. PDF

Angela Orlandi, “Ciudades y aldeas del Nuevo Mundo en los documentos de los mercaderes y viajeros italianos del Quinientos”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Estrategias de conversión y modos indígenas de apropiación del cristianismo en las misiones jesuíticas de Maynas, 1638-1767”. PDF

María Marschoff, Melisa A. Salerno, “Abriendo baúles y desempolvando guardarropas. Mujeres y prácticas del vestido en el Buenos Aires virreinal”. PDF

Artificios, no. 4 mayo 2016

Andrés Suárez Garzón, “De cimarrones y vicios: entre la libertad y la abolición 1789-1850”. PDF

Boletín Americanista (Universitat de Barcelona), No. 72, 2016.
Mariano Martín Schlez, “Esclavistes versus monopolistes? Els litigis entorn del trànsit d’esclaus al virregnat rioplatense (1780-1810)”. PDF

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
No. 45, diciembre 2016.
Bettina Sidy, “La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial”.
PDF

Milton Godoy Orellana, “Minería popular y estrategias de supervivencia: Pirquineros y pallacos en el Norte Chico, Chile, 1780-1950”, PDF

No. 44, junio 2016.
María Valeria Ciliberto, “De los jesuitas a la administración de las Temporalidades. El patrimonio de la Compañía de Jesús y la fuerza de trabajo esclava en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII)”.
PDF

Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina (Universiad de Tarapacá, Chile)

No. 49, 2016
Marina Borges A. de Souza
y Luis Vetter Parodi, Artresanos huéfanos y desamparados: Perú siglos XVI y XVII”. PDF

Alden Yépez, “Las minas de oro del río Santa Bárbara en el austro ecuatoriano: de las quejas españolas coloniales del siglo XVII a la ideología prehispánica profunda de los pueblos aborígenes”. PDF

Alejandro Herrera Villagra, El Runa Yndio Niscap. Tradiciones mítico-históricas andinas registradas en textos escritos para la extirpación de idolatrás y la evangelización: un modo paradójico de persistencia de la religión indígena. Huarochirí ¿1598-1608?”. PDF

Escribano Roca, Rodrigo, Los rehues de Rucalhue: Negociación e identidad en las misiones pehuenches (1756-1763)”. PDF

no. 50, 2016.
Nelson Castro Flores; Hidalgo Lehuedé, Jorge, “
Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la Audiencia de Charcas”. PDF

Ariel J Morrone, “No todos los caciques fueron mallku: Mediación política truncada en los corregimientgos de Pacajes y Omasuyos (Audiencia de Charcas, 1570-1630)”. PDF

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), No. 54, 2016.
Laura Machuca Gallegos, “El ocaso de la encomienda en Yucatán, 1770-1821”. PDF

Raquel E. Güereca Durán, “Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán”. PDF

Patricio Hidalgo Nuchera, “Quitas, vacaciones y salarios sin asistencia como soluciones al problema de los beneméritos novohispanos”. PDF

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).

No. 21, 1, 2016

Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

Lidia Nacuzzi, “El indio Flamenco, líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII: un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos”. PDF

Gabriela Ramos, “El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano”. PDF

No. 21-2, 2016.

José Luis Pérez Flores, “La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales”. PDF

Daniel Moroni Stewart, “El sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)”. PDF

Paula Daza Tobasura, “Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito”. PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Vol. 40, Núm. 2, 2016
Dossier: Jurisdicciones indígenas en Nueva España y Perú

José Carlos de la Puente Luna y Renzo Honores, “Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial”. PDF

Caroline Cunill, “‘Nos traen tan avasallados hasta quitarnos nuestro señorío’: cabildos mayas, control local y representación legal en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Owen H. Jones, “Chinamitales: defensores y justicias k’ichee’ en las comunidades indígenas del altiplano de Guatemala colonial”. PDF

William F. Connell, “‘De sangre noble y hábiles costumbres’: etnicidad indígena y gobierno en México Tenochtitlan”. PDF

Alcira Dueñas, “Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio étnico”. PDF

Jeremy Ravi Mumford, “Las llamas de Tapacarí: un documento judicial de un alcalde de indios en la Audiencia de Charcas, 1580”. PDF

Hispanic American Historical Review (Duke University Press),

vol. 96, 1, 2016.
Christoph Rosenmüller,
Corrupted by Ambition”: Justice and Patronage in Imperial New Spain and Spain, 1650–1755”. Abstract.

Julie Gibbings, The Shadow of Slavery”: Historical Time, Labor, and Citizenship in Nineteenth-Century Alta Verapaz, Guatemala”. Abstract

vol. 96, 3. 2016
María Elena Martínez, “
Sex and the Colonial Archive: The Case of Mariano Aguilera”. Abstract

Jeffrey A. Erbig Jr. “Borderline Offerings: Tolderías and Mapmakers in the Eighteenth-Century Río de la Plata”. Abstract

Amara Solari, “The Contagious Stench of Idolatry: The Rhetoric of Disease and Sacrilegious Acts in Colonial New Spain”. Abstract

Yanna Yannakakis and Martina Schrader-Kniffki, “Between the Old Law and the New: Christian Translation, Indian Jurisdiction, and Criminal Justice in Colonial Oaxaca”. Abstract

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 7, no. 15, ene-jun 2016
Lina Constanza Díaz Boada, “Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el virreinato de Nueva Granada (1795-1808)”. PDF

Historia (Universidad de Santiago de Chile)
vol. 49, no.1 Santiago jun. 2016 

Álvaro Baraibar, “La construcción del discurso sobre el origen de los indígenas americanos en la Historia general del reino de Chile de Diego de Rosales”. PDF

Martín Bowen Silva, “Distraer y gobernar: Teatro y diversiones públicas en Santiago de Chile durante la era de las revoluciones (1780-1836)”. PDF.

Hugo Contreras Cruces, “Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile central, 1580-1650”. PDF

Luiz Geraldo Silva. “El impacto de la revolución de Saint-Domingue y los afrodescendientes libres de Brasil: Esclavitud, libertad, configuración social y perspectiva atlántica (1780-1825)”. PDF

Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital. (Asociación Historia Abierta, Colombia),

no, 11, 2016
Alma Hernández Rugerio, “Participación indígena en el mercado de Antequera, Oaxaca, en el siglo XVIII”. PDF

Historia Crítica, no. 59, ene-mar 2016. (Universidad de los Andes, Colombia).

Juan David Montoya Guzmán,Mestizaje y frontera en las tierras del Pacífico del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. PDF

Natalia Gándara,Representaciones de un territorio. La frontera mapuche en los proyectos ilustrados del Reino de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

no. 61, julio 2016

Sergio Paolo Solano D., “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de India a finales del dominio colonial”. PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Vol. 40, Núm. 2, 2016
Dossier: Jurisdicciones indígenas en Nueva España y Perú

José Carlos de la Puente Luna y Renzo Honores, “Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial”. PDF

Caroline Cunill, “‘Nos traen tan avasallados hasta quitarnos nuestro señorío’: cabildos mayas, control local y representación legal en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Owen H. Jones, “Chinamitales: defensores y justicias k’ichee’ en las comunidades indígenas del altiplano de Guatemala colonial”. PDF

William F. Connell” “‘De sangre noble y hábiles costumbres’: etnicidad indígena y gobierno en México Tenochtitlan”. PDF

Alcira Dueñas, “Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio étnico”. PDF

Jeremy Ravi Mumford, “Las llamas de Tapacarí: un documento judicial de un alcalde de indios en la Audiencia de Charcas, 1580”. PDF

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 7, no. 15, ene-jun 2016
Lina Constanza Díaz Boada, “Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808”. PDF

Vol. 8, no. 16, jul-dic 2016.

Andrea Margarita Armijo Reyes, “Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580-1650”. PDF

José Rojas Galván, “El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI”. PDF

Mariana Canedo Letchaureguy, “La fundación de villas como encrucijada de intereses en la monarquía hispánica. Autoridades, corporaciones y relaciones interpersonales en el Río de la Plata, 1800-1807″. PDF

“Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Un análisis de sus prácticas sociales y políticas durante segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Vol. 8, no. 16, jul-dic 2016.

Andrea Margarita Armijo Reyes, “Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580-1650”. PDF

José Rojas Galván, “El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI”. PDF

Mariana Canedo Letchaureguy, “La fundación de villas como encrucijada de intereses en la monarquía hispánica. Autoridades, corporaciones y relaciones”

Historia Mexicana (El Colegio de México)

Vol. 65, no. 4 (260) abril-junio 2016.

Dossier: Pilar Gonzalbo Aizpuru, “Movilidad social en la historia de México”. PDF

Francisco Morales, “Orden franciscana y movilidad social. Siglo XVII”. PDF

Rodolfo Aguirre Salvador, “Mismas aulas, diferentes destinos. Los estudios universitarios como factor de ascenso en las carreras públicas”. PDF

Vol. 66, no. 1 (261) jul.-sep. 2016

Aaron Pollack, “Hacia una historia social del tributo de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación, desarrollo y abolición”. PDF

Historia y Justicia (Santiago de Chile), no. 7, oct. 2016.

María Cecilia Oyarzábal y Dolores Estruch, “Indígenas y archivos. Entre el acervo documental y las herramientas metodológicas. El caso de Jujuy colonial”. PDF

Historia y Memoria, no. 12, 2016 (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

Dossier: Historia de la familia en Iberoamérica

José Luis Cervantes Cortés, “’Porque no tengo el ánimo de casarme’”: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”. PDF

Antonio Fuentes-Barragán, “Entre acuerdos y discordias. La pragmática sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la Provincia de Buenos Aires”. PDF

Ana Laura Donoso Ríos, “Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)”. PDF

María Selina Gutiérrez Aguilera, “Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes. (Buenos Aires, siglo XVIII)”. PDF

Eliana Beatriz Fracapani Ríos, “Familia, oro y poder: Las tramas del parentesco. San Juan (1790-1815)”. PDF

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Instituto de Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires)

vol. 24, no. 1, 2016.

Silva Ramírez, Lina Marcela y Jairo Gutiérrez Avendaño, “Formas de apropiación material e inmaterial del milagro entre la población neogranadina, siglos XVI, XVII y XVIII”. PDF

Bracco, Diego, “Los guenoa minuanos misioneros”. PDF

vol. 24, no. 2, 2016

Contreras Cruces, Hugo, “Robos, juegos y borracheras de indios. Sociedad indígena y representaciones españolas tempranas en Chile central, 1540-1560”. PDF

International Review of Social History , Vol. 61, No. S24, diciembre 2016.
(solamente abstracts en acceso abierto)

Raquel Gil Montero, Paula C. Zagalsky, “Colonial Organization of Mine Labour in Charcas (Present-Day Bolivia) and Its Consequences (Sixteenth to the Seventeenth Centuries)”.

Rossana Barragán Romano, “Dynamics of Continuity and Change: Shifts in Labour Relations in the Potosí Mines (1680–1812)”

Naveg@mérica

no. 16, 2016.

Ángel Sanz Tapia, “Castellanos y leoneses en el gobierno americano bajo Carlos II (1674-1700)”. PDF

Guillermo José Fernández Pozo, “Formas de resistencia indígena en el mundo andino: continuidades y rupturas (siglos XVI-XXI)”. PDF

no. 17, 2016

Dolores Estruch, “Vecindad, religiosidad y conflictos jurisdiccionales en el Jujuy colonial”. PDF

Procesos Históricos, vol. XIV, no. 29, enero 2016

Rebon López, Susana,Casa de Recogimiento de Caracas. Corrección de las públicas pecadoras por la devoción, 1683-1706″. PDF

Tiapa, Francisco, “Sistemas interétnicos, matrilocalidad y construcción colonial del patriarcado en el oriente de Venezuela, siglos XVII-XVIII”. PDF

Revista Complutense de Historia de América (Departamento de Historia de América, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense).

Vol 42, 2016. Dossier: Matrimonio en los siglos XVI-XVIII: derecho canónico, conflictos y realidad social.

Ana de Zaballa Beascoechea, “Introducción. Matrimonio en los siglos XVI-XVIII: derecho canónico, conflictos y realidad social”. PDF

Pilar Latasa, “Signos y palabras: la celebración del matrimonio tridentino en Lima y Charcas (s. XVI-XVIII)”. PDF

Nora Siegrist, “Dispensas y matrimonios secretos en Buenos Aires en Hispanoamérica. Siglo XVIII”. PDF

Ana de Zaballa Beascoechea, “Una ventana al mestizaje: el matrimonio de los indios en el Arzobispado de México, 1660-1686”. PDF

Ana María Presta, “De casadas a divorciadas. Separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales en la sociedad colonial, Audiencia de Charcas, 1595-1640”. PDF

Inmaculada Alva, “Redes comerciales y estrategias matrimoniales. La mujeres en el comercio del Galeón de Manila (siglos XVII-XVIII)”. PDF

Gleydi Sullón Barreto” “La presencia femenina entre los inmigrantes portugueses en Lima en el siglo XVII”. PDF

Revista de Indias (CSIC, España).

Vol 76, no. 268, 2016.

Martin Biersack, “Las prácticas de control sobre los extranjeros en el virreinato del Río de la Plata (1730-1809)”. PDF

Adriana María Alzate Echeverri, “Reiterar, adaptar, negociar: Sobre un reglamento para los hospitales de Cuba (1776)”. PDF

Vol 76, no. 267, 2016.

Massimo Livi-Bacci, “La despoblación en el Alto Amazonas en tiempos coloniales”. PDF

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).

Vol. 37, no. 145, 2016.

Norma Angélica Castillo Palma, “Las estrategias del contrabando de esclavos en Nueva España: arribadas maliciosas y demasía con bambos y muleques; el caso del navío Monserrat y San Antonio, 1636” (Documento). PDF

Alejandro Martínez de la Rosa, David Charles Wright, Ivy Jacaranda Jasso Martínez, “Guerreros chichimecas: la reivindicación del indio salvaje en las danzas de Conquista”. PDF

Vol. 37, no. 146, 2016

José Gustavo González Flores, “La fatídica década de 1780 en una parroquia de Michoacán: epidemias y consecuencias demográficas en Taximaroa, 1780-1790”. PDF

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol 20, no. 2, 2016. (Universidad de Santiago de Chile).

Kazuhisa Takeda, “Las milicias guaraníes en las misiones jesuíticas del Río de la Plata: un ejemplo de la transferencia organizativa y tácticas militares de España a su territorio de ultramar en la primera época moderna”. PDF.

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora).

No. 95, mayo – agosto 2016.

Luz Amparo Vélez Villaquirán, Eunice D. Vargas Valle, Norma Ojeda de la Peña, “Jefatura femenina y estratificación sociorracial en Cali 1797-1807”. PDF

No. 96, sep – dic 2016.

Lourdes Márquez Morfín, Patricia Olga Hernández Espinoza “La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos XVI al XIX)”. PDF

El Taller de la Historia, no. 8, 2016.

Richard Bolaños, “Accediendo a la tenencia de la tierra: integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808)”. PDF

Javier Laviña, “Afrocolombianos en perspectiva histórica: La comunidad del Cacarica”. PDF

Hugo Contreras Cruces, “Usos y abusos del fuero militar entre los milicianos pardos de Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XVIII: un aporte documental”. PDF

Tempus. Revista en Historia General. No. 4, 2016. (Universidad de Antioquia, Colombia)

John Fisher, “Entre Túpac Amaru II y la Junta de Gobierno del Cusco: la Conspiración de Aguilar y Ubalde de 1805”. PDF

Herbert S. Klein, “La experiencia afroamericana en perspectiva comparada: la cuestión actual del debate sobre la esclavitud en las Américas”. PDF

The Americas (Academy of American Franciscan History).

(solamente abstracts, contenidos restringidos)

Vol. 73, no. 1 – Jan. 2016

Gabriela Ramos, “Pastoral Visitations: Spaces of Negotiation in Andean Indigenous Parishes”. Abstract.

Ana de Zaballa Beascoechea, “Promises and Deceits” Marriage among Indians in New Spain in the Seventeenth and Eighteenth Centuries”.PDF

no. 2, abril 2016

Norah Andrews, “Calidad, Genealogy, and Disputed Free-colored Tributary Status in New Spain”. PDF

Stafford Poole, “‘El Yndio Mas Venturoso’: A Spanish Guadalupan Drama of the Early Nineteenth Century”. PDF

no. 3, julio 2016

Manuel Barcia, “Fully Capable of Any Iniquity’: The Atlantic Human Trafficking Network of the Zangroniz Family”. PDF

Cameron D. Jones, “The Evolution of Spanish Governance during the Early Bourbon Period in Peru: The Juan Santos Atahualpa Rebellion and the Missionaries of Ocopa”. PDF

Owen H. Jones, “Language Politics and Indigenous Language Documents: Evidence in Colonial K’ichee’ Litigation in Seventeenth-Century Highland Guatemala”. PDF

Douglas C. Libby, “Family, Stability, and Respectability: Seven Generations of Africans and Afro-descendants in Eighteenth- and Nineteenth-Century Minas Gerais”. PDF

No. 4, octubre 2016

Mariana L. R. Dantas, “Picturing Families between Black and White: Mixed Descent and Social Mobility in Colonial Minas Gerais, Brazil”. PDF

Lori Boornazian Diel, “The Codex Mexicanus: Time, Religion, History, and Health in Sixteenth-Century New Spain”. PDF

Trashumante, no. 7, 2016.

Kenya Bello, “El arte de la caligrafía en el siglo XVIII. Aproximaciones a la historia social de la escritura en el mundo hispánico (España y Nueva España)”. PDF

Tzintzun, no. 64, jul-dic 2016. (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo) PDF (Esta revista solamente tiene la opción de descargar números completos.)

José Gustavo González Flores y Ma. Isabel Marín Tello, “Estrategias femeninas ante el incumplimiento a la palabra de matrimonio”

José Manuel Martínez Aguilar, “La secularización del convento franciscano de Tzintzuntzan. Resistencia de un pueblo”.

  • Agradezco las referencias adicionales aportadas por Paula C. Zagalsky.

……………………………………..

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía de historia social indiana, 2016”, en Sociedad indiana, publicado el 18 de abril de 2016. Consultado el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/939

Mesa sobre “Masculinidades Novohispanas” en el II congreso de ALIHS, 2 de marzo

Entre el 1 y el 3 de marzo  de 2017 tendrá lugar en  Buenos Aires el II Congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), Del programa de la reunión (que puede consultarse aquí) se aprecia que los participantes  han retomado la ya antigua tradición de la historia social, al tiempo que adoptan nuevos temas, puntos de vista y lenguajes. Entre las mesas hay una que indirectamente proviene de una de las iniciativas que ha impulsado nuestro grupo. Trata sobre “Masculinidades novohispanas” y participan Sonya Lipsett-Rivera, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M Povea Moreno, con comentarios de  Verónica Undurraga Schüler.

Aunque como puede verse el tema es específico de uno de los “mundos indianos”, la iniciativa ha convocado a participantes de Canadá, México, España y Chile. Y efectivamente, siempre ha sido una de nuestras intenciones trascender los límites de las historiografías locales, de modo de asociar, comparar y contrastar diferentes perspectivas.

La información sobre participación y asistencia al congreso puede verse aquí.

Mesa: Masculinidades novohispanas: entre el honor, el  respeto y la exuberancia.

  • Sonya Lipsett-Rivera (Carleton University, Canadá). “Hombría y exuberancia: Los accesorios emotivos de la masculinidad novohispana.”

  • Felipe Castro Gutiérrez (IIH-UNAM). “Masculinidades subordinadas: ser hombre y plebeyo en la Nueva España.”

  • Isabel Povea Moreno (Universidad de Granada). “Entre el honor y el libertinaje. Una mirada sobre la masculinidad en los reales mineros del México colonial, siglo XVIII.”

Comenta: Verónica Undurraga Schüler (Pontificia Universidad Católica de Chile).

2 de marzo de 2017 , Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Sala  del Microcine, 10 a 12 hrs.
…………

Imagen: Pintura del beneficio de la grana cochinilla en México, ca. 1775
The Edward E. Ayer Collection; cortesía de Newberry Library