Registro para asistencia en https://bit.ly/socindianaagosto
Archivo de la categoría: Francisco Miguel Martín Blázquez
Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418
Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.
Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.
Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez
Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.
Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.
Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*
11:00 – 12:00 hs. Discusión.
12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga
Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.
Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.
Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.
Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*
Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.
Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión
Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs
Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.
Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión
Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.
Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.
Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.
Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión
Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs
Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.
Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *
María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.
* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx
Seminario: Francisco Martín Blázquez y Víctor Gayol
El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
invita a su vigesimosexta sesión, en la que se presentarán los textos de
Francisco Miguel Martín Blázquez
(Foro hispanoamericano, UFV, Madrid)
sobre
El desempeño como jueces de los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo colonial. Notas introductorias a su estudio
y
Víctor Gayol
(Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán)
sobre
Por todos los días de vuestra vida… Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la
monarquía.
(Los ponentes estarán presentes vía skype)
Viernes 1 de junio de 2018, 10 – 12:30 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.
Martín Blázquez: El desempeño como jueces de los ministros de la Real Audiencia de México
El desempeño como jueces de los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo colonial. Notas introductorias a su estudio
Francisco Miguel Martín Blázquez
Foro hispanoamericano (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid)
El presente proyecto trata de indagar en el perfil socio-profesional de los ministros que ejercieron
los distintos cargos de fiscal, alcalde del crimen, oidor y regente durante aproximadamente la segunda mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX en la Real Audiencia de México. En ellos, los sujetos allí destinados desempeñaron funciones tanto jurídicas, principalmente, como políticas. Entre las primeras destacan su papel como representantes de la justicia real, es decir, era un juzgado de apelación en segunda instancia, y en el desempeño de numerosas comisiones en diversos juzgados menores. Entre las segundas, destaca su asesoría en asuntos gubernativos al virrey en las reuniones establecidas para tales efectos llamadas Real Acuerdo.
Tras la visita general realizada a la Nueva España por José de Gálvez entre 1761 y 1765, se realizaron una serie de reformas destinadas a afianzar el control metropolitano de aquellos territorios. Así, afectaron directamente al ámbito administrativo y comenzaron a condicionar el proceso histórico americano. Entre tales iniciativas, hubo algunas dadas a las audiencias indianas que alteraron sus ritmos y, sobre todo, la composición de su planta. La culminación de todo ese fenómeno reformista se daría con la promulgación de la Constitución de Cádiz y sus consecuencias serían determinantes para la escisión de los territorios novohispanos de la Corona española.
Es en este contexto en el que nos interesamos por conocer mejor los entresijos en los que devinieron tales modificaciones, en sus efectos sobre los oficios judiciales y el personal que optó y llegó a formar parte del tribunal novohispano. Para ello, nos centraremos en una serie de aspectos a destacar, que son su procedencia social, familiar y geográfica, su formación universitaria y la carrera letrada –el llamado cursus honorum–, sus pasos hasta llegar a la ciudad de México y el desempeño que acometieron una vez se establecieron en ella y hubieran jurado el cargo en la audiencia. Si existe la posibilidad, también nos detendremos a observar y valorar la evolución de su carrera una vez terminado su paso por el tribunal en cualquiera de los cargos señalados anteriormente, en especial una vez producida la independencia mexicana.
Nuestro análisis partirá de un enfoque prosopográfico clásico que, a continuación, nos dará pistas sobre otros aspectos, tales como los vínculos interpersonales de los magistrados y su incidencia en el ejercicio profesional una vez accedieron a sus respectivos puestos. También valoraremos cómo afectaron estos elementos a la promoción social y profesional de los integrantes de esta muestra, poniéndolo en relación con los avatares sociopolíticos de la monarquía al final del Antiguo Régimen.
Para ello, utilizaremos documentación de distinta procedencia, en especial relaciones de méritos y servicios y otros documentos oficiales procedentes de las secretarías y consejos relacionados con el gobierno de las Indias. Las bases podrán reconstruirse a grandes rasgos a través de la tratadística y normativa de la época, además de la información que la propia documentación nos facilite. A su vez, sopesaremos algunos acervos procedentes de la administración local, las universidades e incluso correspondencia. La información recopilada y estudiada nos ayudará a reconstruir elementos que nos indicarán pautas de selección para la audiencia mexicana, la creación de circuitos institucionales dentro de la red de audiencias hispanas, la toma de posiciones en el debate político antes y durante la crisis de la independencia o sus reflexiones y decisiones en el ámbito judicial, junto a su consecuente incidencia en el entorno local.
Bibliografía
ALONSO ROMERO, María Paz. Orden procesal y garantías entre Antiguo Régimen y constitucionalismo gaditano. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
ARNOLD, Linda. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México, Grijalbo/CONACULTA, 1991.
BERTRAND, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de Michoacán, 2011.
BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S. Biographical dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Greenwood Press, 1982.
GAUDIN, Guillaume. “Filipinas en el recorrido vital y profesional de los magistrados de la Monarquía católica (siglo XVII): pistas para un proyecto de investigación” en AHILA 2014 (actas 2016).
GAYOL, Víctor. Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812). 2 vols. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007.
MARILUZ URQUIJO, José María. El agente de la administración pública en Indias. Buenos Aires, Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1998.
……..
Imagen: Cortesía de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia