Archivo de la categoría: Guadalupe Pinzón Ríos

Los oficios en Hispanoamérica colonial (texto de divulgación)

Ya apareció nuestro trabajo de divulgación sobre Los oficios en Hispanoamérica colonial, derivado de nuestro principal proyecto y en (casi) paralelo a la próxima aparición de nuestro libro. Está orientado a los estudiantes de educación media (véanse las referencias a los programas de estudio, al pie de la ficha) y al público en general. Son, por lo mismo, textos breves, con orientación didáctica. . Queremos destacar en particular dos contribuciones de becarias del proyecto, Ada Santibañez Méndez y Mariana López Hernández.

La edición se realizó bajo los auspicios de la Red Universitaria de Aprendizaje de la UNAM, a cuyos coordinadores y personal agradecemos ampliamente.
El material puede descargarse (emplear el icono de flecha al lado del título)

Incluimos aquí el indice:

Ada Santibañez Méndez, “El oficio del cartógrafo en la Nueva España”.

Margarita Vargas Betancourt, “Mujeres comerciantes en los mercados de la Ciudad de México en el siglo XVI”.

Isabel M. Povea Moreno, “Trabajar bajo tierra: barreteros y tenateros en la minería de Nueva
España”.

Felipe Castro Gutiérrez, “El ensaye y los ensayadores de plata y oro”.Guadalupe Pinzón Ríos, “Los oficios del mar en los Galeones de Manila”..

Mariana López Hernández, “Los oficiales de dragones en Nueva España”.

Natalia Silva Prada, “Médicos y curanderos en el Nuevo Reino de Granada”.Víctor Gayol, “Pleitos y apoderados en los tribunales del rey: el oficio de procurador”.

María Teresa Álvarez Icaza Longoria, “Los curas en el arzobispado de México durante el siglo
XVIII”.

En prensa: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.

Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418

Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.

Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.

Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez

Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.

Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*

11:00 – 12:00 hs. Discusión.

12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga

Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.

Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.

Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión

Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs

Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión

Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.

Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión

Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs

Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.

Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx 

Seminario: Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimotercera sesión en la que se presentarán los textos de

Flor Trejo Rivera
(INAH/Subdirección de Arqueología Subacuática), sobre
Trabajar y morir en el mar:  La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631); y de

Guadalupe Pinzón Ríos
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
, sobre
Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)

Viernes 2 de marzo de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

Guadalupe Pinzón Ríos: Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)

Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)

Guadalupe Pinzón Ríos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Durante el periodo colonial los principales vínculos de los territorios americanos con el exterior

Adrian Boot, Puerto de Acapulco en el Reino de la Nueva España en el Mar del Sur, 1628

Adrián Boot, Puerto de Acapulco en el Reino de la Nueva España en el Mar del Sur, 1628

se dieron por vía marítima. Ya fuera en las flotas atlánticas que partían de la península Ibérica para llegar a puertos como el de Veracruz o bien los Galeones de Manila que anualmente alcanzaban al puerto de Acapulco, los contactos marítimos fueron constantes. Y en esos contactos los trabajadores que formaron parte de las tripulaciones jugaron un papel principal pues fueron ellos los que permitieron que las embarcaciones pudieran realizar sus respectivas travesías.

Es complicado encontrar información sobre las tripulaciones en navegaciones organizadas por particulares pues en ocasiones se daba cuenta de los tratos hechos con los dueños de las embarcaciones sin dar más detalles de sus trabajadores. Para conocer un poco más sobre ellos es más fácil recurrir a registros de embarcaciones reales ya que todos los hombres que ahí laboraban eran empleados del rey y por tanto se llevaba cuenta de sus salarios y funciones. Aunque esos registros han permitido que se lleven a cabo algunas investigaciones sobre las tripulaciones que partieron de la península Ibérica o de Filipinas hacia Nueva España, aún queda mucho por conocer sobre los trabajadores que dedicaron su vida al mar y a las faenas marítimas en los propios territorios americanos.

Lo que con este trabajo se pretende es conocer un poco más sobre estos trabajadores centrándose en los empleados vinculados a los Galeones de Manila durante el siglo XVIII. Esto se debe a que en esta centuria se llevaron a cabo diversas adecuaciones a las reglamentaciones que coordinaban los trabajos de las marinerías ibéricas y por ello será interesante conocer si éstas llegaron a aplicarse o tuvieron que adecuarse a las realidades sociales, raciales y económicas de los propios territorios de ultramar. Por otro lado, se pretende conocer qué tanta relevancia tuvieron esos oficios del mar en el mundo novohispano y la forma en la que las nuevas reglamentaciones llegaron a afectarles.

…………..

Imagen cortesía de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia