Archivo de la categoría: Lilyam Padrón Reyes

Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418

Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.

Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.

Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez

Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.

Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*

11:00 – 12:00 hs. Discusión.

12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga

Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.

Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.

Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión

Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs

Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión

Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.

Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión

Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs

Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.

Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx 

Seminario: Lilyam Padrón Reyes y María Teresa Álvarez Icaza Longoria

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimoquinta  sesión, en la que se presentarán los textos de

Lilyam Padrón Reyes*
(Investigadora Posdoctoral, Universidad de Cádiz), sobre
Milicias de indios en el oriente de Cuba: organización y desempeños, siglos XVII-XVIII
(La ponente asistirá vía skype)

y de
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), sobre
Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765);

Viernes 4 de mayo de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel M. Povea Moreno,
coordinadores

Padrón Reyes: Milicias de indios en el oriente de Cuba: organización y desempeños

Milicias de indios en el oriente de Cuba: organización y desempeños, siglos XVII-XVIII

Lilyam Padrón Reyes
Universidad de Cádiz,
investigadora predoctoral.

A partir del establecimiento y consolidación de los pueblos de indios de San Luis de los

Reglamento para las Milicias de Infantería y Caballería de la Isla de Cuba aprobado por S.M. (1769). Fuente: AGI, Santo Domingo, 2070.

Fuente; AGIS, Santo Domingo, 2070.

Caneyes y San Pablo de Jiguaní entre los primeros siglos coloniales (XVI-XVIII), como localidades anexas a las villas de Santiago de Cuba y San Salvador de Bayamo, en el oriente de Cuba, sus vecinos serán alistados en la conformación de milicias auxiliares, ante la escasez de efectivos regulares en la vigilancia y defensa de las costas. De esta forma, colaborarán activamente desde sus inicios en combatir a los enemigos internos y foráneos de la Corona.[1]

Las consideraciones formales y estratégicas tomadas en cuenta para la composición de las compañías y su oficialidad atenderán a diversos criterios políticos y sociales, de acuerdo al interés oficial por reforzar el vínculo de autoridad en estas poblaciones. Para el indio cubano, servir en las milicias significará la especialización en una tarea extra-económica, atendiendo a sus amplios conocimientos del terreno y la destreza en el manejo de las armas, razón por la que serán reconocidos por las autoridades coloniales a mediados del siglo XVII como “los más hábiles de toda la costa”.

Si bien por tales prestaciones inicialmente no percibirán un salario formal, se les proveerá un jornal diario, que podía ser en metálico o en especie, de acuerdo a las labores encomendadas, todo ello de conjunto con los numerosos privilegios que les eximían de pagar tributos, o incluso de mantener la parroquia de sus pueblos, que serán socorridas por las arcas reales. De esta manera “extra-oficial”, se les recompensarán tan fieles servicios, y la Corona daba cumplimiento  al control político sobre dichas poblaciones.

Con el acontecimiento del siglo XVIII, y la puesta en vigor de las reformas borbónicas con el reordenamiento de las milicias, supondrá la novedad en la institucionalización de las “milicias disciplinadas”, al servicio real. A partir de tales consideraciones, los batallones de indios o naturales existentes serán reorganizados [2] y forjados a partir del denominado Reglamento para las milicias de infantería y caballería de la Isla de Cuba (1769),[3] bajo la premisa de que consiguiesen alcanzar un liderazgo efectivo, como un grupo militarmente capaz de compartir en tiempo de crisis el peso de la guerra con las tropas regulares.[4]

Integrar las milicias disciplinadas representará para los “naturales” una obligación en servir al rey, y en la misma medida una oportunidad de movilidad social, a partir del reconocimiento del fuero militar como vía de ascenso para determinadas ventajas políticas y sociales. Junto a ello, el reconocimiento de un salario oficial y la posibilidad de vestir un uniforme como distinción ante el conjunto de la sociedad colonial, vendrán a representar las nuevas condiciones del servicio, en el afán de conseguir un mayor respaldo popular.

En nuestra investigación pretendemos analizar todo el universo social y material en torno a la participación indígena en las milicias, especialmente las condiciones, normas, y prohibiciones en que desarrollarán las labores castrenses. Nos interesa abordar, asimismo, todo el imaginario en torno al indio miliciano, y en qué sentido ello incidirá en la identidad colectiva  de los pueblos de indios a lo largo de los siglos XVII-XVIII.

……….

Bibliografía

Castillo Meléndez, Francisco: La defensa de Cuba en la segunda mitad del siglo XVII, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1986.

Hernández González, Pablo J.: Auxiliares indígenas en la defensa de Cuba (1526-1599) en La organización militar en los siglos XV y XVI, Actas de las II Jornadas de Historia Militar, Málaga, 1993, pp.515-520.

Klein, Herbert: The Colored Militia of Cuba: 1568-1898, en Caribbean Studies, Vol.6, no.2, (1966), pp.16-27.

Kuethe, Allan J: Cuba, 1753-1815: Crown, Military and Society, The University of Tennessee Press, 1986.

Marchena Fernández, Juan: Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, Fundación Mapfre, 1992.

Morelli, Federica: “¿Disciplinadas o republicanas? El modelo ilustrado de milicias y su aplicación en los territorios americanos (1750-1826)”, en Ibáñez Ruiz, José Javier: Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas, México D.F., Fondo de Cultura Económica-Red Columnaria, 2009, pp.417-436.

Padrón Reyes, Lilyam: “Indios en la defensa marítima del espacio cubano, siglos XVI-XVII”, en Revista Digital – Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras (RAHA), Vol.6, (2016).

Placer Cervera, Gustavo: Ejército y milicias en la Cuba colonial (1763-1783), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2015.

Valcárcel Rojas, Roberto: “Cuba. Indios después de Colón”, en Indígenas e Indios en el Caribe. Presencia, legado y estudio (Comp.), República Dominicana, Editora Búho, 2016, pp.7-49.

 

Notas

[1] Ver: PADRÓN REYES, Lilyam: Indios en la defensa marítima del espacio cubano, siglos XVI-XVII, en Revista Hispanoamericana- Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras (RAHA), Vol.6, (2016).

[2] Para el contexto cubano luego de la segunda mitad del siglo XVI en la documentación oficial los indígenas serán reconocidos como indios o naturales indistintamente. Cfr. PICHARDO MOYA, Felipe: Los indios de Cuba en sus tiempos históricos, La Habana- Academia de Historia de Cuba, Imprenta Siglo XX, 1945.

[3] AGI, Santo Domingo, 2070- Madrid, 19 de enero de 1769.

[4] KUETHE, Allan J.: Reforma militar y sociedad en Nueva Granada, 1773-1808, Bogotá, Banco de la República, 1993, p. 92.