Archivo de la categoría: María Teresa Álvarez Icaza Longoria
Los oficios en Hispanoamérica colonial (texto de divulgación)
Ya apareció nuestro trabajo de divulgación sobre Los oficios en Hispanoamérica colonial, derivado de nuestro principal proyecto y en (casi) paralelo a la próxima aparición de nuestro libro. Está orientado a los estudiantes de educación media (véanse las referencias a los programas de estudio, al pie de la ficha) y al público en general. Son, por lo mismo, textos breves, con orientación didáctica. . Queremos destacar en particular dos contribuciones de becarias del proyecto, Ada Santibañez Méndez y Mariana López Hernández.
La edición se realizó bajo los auspicios de la Red Universitaria de Aprendizaje de la UNAM, a cuyos coordinadores y personal agradecemos ampliamente.
El material puede descargarse (emplear el icono de flecha al lado del título)
Incluimos aquí el indice:
Ada Santibañez Méndez, “El oficio del cartógrafo en la Nueva España”.
Margarita Vargas Betancourt, “Mujeres comerciantes en los mercados de la Ciudad de México en el siglo XVI”.
Isabel M. Povea Moreno, “Trabajar bajo tierra: barreteros y tenateros en la minería de Nueva
España”.
Felipe Castro Gutiérrez, “El ensaye y los ensayadores de plata y oro”.Guadalupe Pinzón Ríos, “Los oficios del mar en los Galeones de Manila”..
Mariana López Hernández, “Los oficiales de dragones en Nueva España”.
Natalia Silva Prada, “Médicos y curanderos en el Nuevo Reino de Granada”.Víctor Gayol, “Pleitos y apoderados en los tribunales del rey: el oficio de procurador”.
María Teresa Álvarez Icaza Longoria, “Los curas en el arzobispado de México durante el siglo
XVIII”.
En prensa: Los oficios en las sociedades indianas
Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.
Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418
Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.
Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.
Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez
Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.
Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.
Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*
11:00 – 12:00 hs. Discusión.
12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga
Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.
Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.
Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.
Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*
Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.
Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión
Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs
Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.
Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión
Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.
Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.
Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.
Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión
Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs
Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.
Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *
María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.
* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx
Seminario: Lilyam Padrón Reyes y María Teresa Álvarez Icaza Longoria
El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
invita a su vigesimoquinta sesión, en la que se presentarán los textos de
Lilyam Padrón Reyes*
(Investigadora Posdoctoral, Universidad de Cádiz), sobre
Milicias de indios en el oriente de Cuba: organización y desempeños, siglos XVII-XVIII
(La ponente asistirá vía skype)
y de
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), sobre
Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765);
Viernes 4 de mayo de 2018, 10 – 12:30 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.
Felipe Castro Gutiérrez – Isabel M. Povea Moreno,
coordinadores
Álvarez Icaza Longoria: Los curas y sus ayudantes
Los curas y sus ayudantes
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Para proporcionar servicios espirituales a la feligresía era preciso contar con eclesiásticos
que se ocuparan de diversas tareas. A mediados del siglo XVIII en el arzobispado de México había muchos curatos. Al interior de cada uno existía un personal más variado de lo que podría esperarse; como suele pasar, algunos de sus integrantes tenían condiciones más ventajosas que otros. En primer lugar estaban los curas titulares, quienes tenían estabilidad laboral y una retribución segura. A continuación se encontraban los curas interinos o coadjutores, en el primer caso eran nombrados por un periodo acotado de tiempo durante el cual gozaban de las mismas ventajas que el titular; los coadjutores sustituían al cura por enfermedad o ausencia y recibían sólo una parte del ingreso. La categoría siguiente era la de los vicarios, ellos auxiliaban al cura en la cabecera o atendían los pueblos de visita, dentro de éstos había algunos hablantes de lenguas indígenas; se les pagaba un salario, si bien su monto era muy variable porque dependía de los recursos disponibles y de la decisión del cura. Por último estaba un abundante grupo de ayudantes que daban apoyo en la predicación, celebración de misas y confesión de los fieles; su presencia en los curatos era eventual, frecuentemente se les requería durante la cuaresma o las principales fiestas, sólo entonces recibían un pago por sus servicios.
Debe señalarse que no todos los curatos eran igualmente valorados por el clero: los más codiciados eran los de la Ciudad de México, también eran apreciados otros centros urbanos como Querétaro y los reales de minas, así como los pueblos de indios más importantes; en cambio eran menos estimados los curatos localizados en la zona de tierra caliente.
Los clérigos, como todos aquellos que ejercen un oficio, buscaron mejorar sus condiciones laborales y conseguir una ubicación más favorable; para lograr esto influían aspectos como la formación académica, las habilidades, la experiencia y el desempeño. Este trabajo buscará dar cuenta de la conformación y los reacomodos de un sector bastante dinámico en un periodo temporal y un espacio acotados.
Actualmente realizo una investigación de mayor amplitud sobre el arzobispado de México durante la época del gobierno de Manuel Rubio y Salinas (1749-1765). He publicado textos sobre algunos de sus proyectos importantes como la secularización de doctrinas y misiones, la reorganización parroquial y el impulso a la castellanización.
Para conocer más sobre el clero de la arquidiócesis mexicana en el siglo XVIII sugiero ver:
William B. Taylor, Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 vols., Zamora, El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.
Rodolfo Aguirre Salvador, Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Bonilla Artigas Editores, 2012.
María del Pilar Martínez López-Cano (coordinadora), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.