Archivo de la categoría: Natalia Silva Prada

Los oficios en Hispanoamérica colonial (texto de divulgación)

Ya apareció nuestro trabajo de divulgación sobre Los oficios en Hispanoamérica colonial, derivado de nuestro principal proyecto y en (casi) paralelo a la próxima aparición de nuestro libro. Está orientado a los estudiantes de educación media (véanse las referencias a los programas de estudio, al pie de la ficha) y al público en general. Son, por lo mismo, textos breves, con orientación didáctica. . Queremos destacar en particular dos contribuciones de becarias del proyecto, Ada Santibañez Méndez y Mariana López Hernández.

La edición se realizó bajo los auspicios de la Red Universitaria de Aprendizaje de la UNAM, a cuyos coordinadores y personal agradecemos ampliamente.
El material puede descargarse (emplear el icono de flecha al lado del título)

Incluimos aquí el indice:

Ada Santibañez Méndez, “El oficio del cartógrafo en la Nueva España”.

Margarita Vargas Betancourt, “Mujeres comerciantes en los mercados de la Ciudad de México en el siglo XVI”.

Isabel M. Povea Moreno, “Trabajar bajo tierra: barreteros y tenateros en la minería de Nueva
España”.

Felipe Castro Gutiérrez, “El ensaye y los ensayadores de plata y oro”.Guadalupe Pinzón Ríos, “Los oficios del mar en los Galeones de Manila”..

Mariana López Hernández, “Los oficiales de dragones en Nueva España”.

Natalia Silva Prada, “Médicos y curanderos en el Nuevo Reino de Granada”.Víctor Gayol, “Pleitos y apoderados en los tribunales del rey: el oficio de procurador”.

María Teresa Álvarez Icaza Longoria, “Los curas en el arzobispado de México durante el siglo
XVIII”.

En prensa: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.

Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418

Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.

Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.

Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez

Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.

Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*

11:00 – 12:00 hs. Discusión.

12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga

Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.

Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.

Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión

Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs

Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión

Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.

Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión

Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs

Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.

Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx 

Seminario: Isabel Povea y Natalia Silva Prada

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimocuarta  sesión, en la que se presentarán los textos de

Isabel Ma. Povea Moreno*
(Universidad de Granada), sobre
“Siendo nuestro oficio el de barreteros”. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica; y de

Natalia Silva Prada*
(Research Scholar Library of Congress), sobre
Con el cuchillo en la mano: De médicos, cirujanos,  barberos, boticarios y curanderos en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII)

*Las ponentes asistirán vía skype.

Viernes 6 de abril de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel M. Povea Moreno,
coordinadores

Silva Prada: Con el cuchillo en la mano: Los practicantes de los saberes médicos en el Nuevo Reino de Granada

Con el cuchillo en la mano: Los practicantes de los saberes médicos en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII).

Natalia Silva Prada

La vida de la gente que se dedicó a sanar a otros durante los tres siglos del gobierno español en

Cristóbal Pérez de Herrera, médico español, en 1598.

Cristóbal Pérez de Herrera, médico español, en 1598.

América es aun poco conocida en sus detalles. Se ha llegado a afirmar entre otras cosas, que estos no eran todavía, “médicos de verdad” hasta muy entrado el siglo XVIII.

¿Cuánto sabemos de esos oficios de raros nombres como el flebotomista o el algebrista? ¿Que tenían que ver con los cirujanos o con los médicos? ¿Por qué los barberos hacían parte de los practicantes de la medicina y eran también sacamuelas o llamados sangradores? ¿Por qué algunos de ellos usaban el altisonante nombre de protomédicos o protobarberos? ¿Podían las mujeres curar a sus congéneres? ¿Alrededor de qué asociaciones religiosas o cofradías se reunían? ¿Un curandero podía ser médico? ¿Por qué los protomédicos examinaron curanderos? ¿Eran todos seres compasivos? ¿Cómo les eran remunerados sus oficios? ¿Quiénes tenían licencias para practicar? ¿Quiénes ejercían de manera ilegal?

Mi proyecto buscará saber quiénes eran las personas de carne y hueso que se dedicaron a la curación, en qué condiciones ejercían su oficio, cuánto habían estudiado para hacerlo ó de qué manera aprendían el oficio, a qué edad empezaban a ejercerlo, por qué peleaban unos con otros, cuánto ganaban ejerciendo su profesión, en dónde vivían, cuántos tenían títulos médicos y cómo los obtenían, qué relaciones familiares o de amistad existían entre ellos, quiénes escribieron obras médicas, cómo percibían su propio oficio. Trataremos también de deshacer algunos mitos que se han ido repitiendo en las obras históricas dedicadas a estos temas.

Las preguntas revelan un gran número de aspectos de los oficios sanitarios en el Nuevo Reino de Granada que aún deben estudiarse sistemáticamente. Los historiadores colombianos ya han avanzado en la investigación de los aspectos generales de la medicina o en la de oficios particulares como el de los barberos, boticarios y yerbateros, pero aún queda mucho por conocer sobre las dinámicas particulares en las cuales se desenvolvieron esos oficios y las relaciones existentes entre todas las prácticas sanitarias y sus practicantes. Aun debemos desenterrar de los archivos, los nombres de muchos de ellos y los conflictos específicos que enfrentaron con sus pacientes y con las autoridades.

Cuando se habla de la medicina se piensa en serios personajes españoles vestidos de negro o en recogidos y resignados monjes que trabajan en sus hospitales. Pero también nos encontraremos con portugueses judaizantes traficantes de esclavos que ejercían la cirugía, con esclavos liberados que además de practicar la cirugía de tipo occidental cultivaban las artes que rondaban el mundo mágico de las brujas y los yerbateros, con barberos que también eran mercaderes y alcaldes mayores, con médicos que a pesar de su apariencia piadosa blasfemaban contra los santos protectores durante las epidemias. Encontraremos a unas cuantas mujeres experimentadas en estas artes, quienes a pesar ser juzgadas y procesadas por el Santo Oficio de la Inquisición como brujas, llegaron a curar a importantes personajes, o con monjas y mujeres de abolengo practicantes de la medicina. Veremos sus edades, procedencias, familias y aspiraciones. Buscaremos entender cuánto ganaban, cuál era su relación específica con el oficio, cómo vivían y que diferencias había entre ellos. Reflexionaremos, por último, sobre el variopinto mundo de las prácticas que involucraban curar el cuerpo: aprender anatomía, escribir sobre historia natural, visitar hospitales y médicos, recetar remedios o hierbas, inventar fármacos, aliviar el dolor, operar, ayudar a parir, tratar epidemias, dar consejos sobre la leche materna, oficiar rituales, sanar esclavos, combatir las picaduras de serpientes, sacar muelas, poner sanguijuelas e incluso opinar sobre los efectos de la tortura.

 

Bibliografía precedente:

Alzate Echeverri, Adriana María. Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario; Universidad de Antioquia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.

Alzate Echeverri, Adriana María. Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Ariza Martínez, Juan Sebastián, La cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.

Ariza Martínez, Juan Sebastián (2014). “¿Remedios o ponzoñas? Aproximación al uso de la yerbatería como método curativo en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII” en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2014, 19 (2). pp. 315-333.

Barbero, Carolina y Villamill, María. “La medicina en el proceso de Conquista y Colonización del Nuevo Mundo: los casos del médico Diego Álvarez Chanca y del cirujano Alonso de Santiago” en Guerrero, Javier; Wiesner, Luis y Martínez, Abel (comp.). Historia social y cultural de la salud y la medicina en Colombia, siglos XVI-XX. Medellín: La Carreta Editores; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010. pp. 17-32.

Cabrera Afonso, Juan Rafael. “Médicos y cirujanos andaluces en el virreinato de Nueva Granada”. Discurso de recepción como académico de número de la real academia hispanoamericana. Cádiz, 1995.

Gardeta Sabater, Pilar. Sebastián José López Ruiz (1741-1842). Sus escritos médicos y el ejercicio de la medicina en Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII. Universidad de Málaga.

Gardeta Sabater, Pilar. “El nuevo modelo del Real Tribunal del Protomedicato en la América española: Transformaciones sufridas ante las Leyes de Indias y el cuerpo legislativo posterior”. En: DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. illus. Vol. 16 (1996): 237-259.

Gómez, Pablo F. The Experiencial Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern Atlantic. Chapel Hill, NC, North Carolina Press, 2017.

Hernández de Alba, Gonzalo, “Un médico naturalista en la Nueva Granada” en www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/cap1.doc

Maya Restrepo, Luz Adriana, “Botánica y medicina africanas en la Nueva Granada, siglo XVII” en Historia crítica, 2001, pp. 209-224.

Newson, Linda A y Susie A. Michin. From Capture to Sale: The Portuguese Slave Trade to Spanish South America in the Early Seventeenth Century. Leiden and Boston: Brill, 2007.

Nieto Olarte, Mauricio, Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, 2008.

Ronderos Gaitán, Paula, “Juan de Vargas o del oficio de barbero, hacia una microhistoria de los oficios en el Nuevo Reino de Granada del siglo XVII” en Historia y sociedad, Medellín, n.18, 2010, pp.149-161.

Ronderos, María Paula. “Evidencias históricas de las prácticas médicas y farmacéuticas en la Santafé del siglo XVII. El caso de la muerte por purga”. Bogotá: Documentos CESO, 2004.

Ronderos, María Paula. El dilema de los rótulos: lectura del inventario de una botica santafereña a comienzos del siglo XVII. Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Pita Pico, Roger. “Las boticas en el Nuevo Reino de Granada a finales del período colonial: el lento camino hacia la modernidad” en Medicina (Bogotá), 2015, vol.37, n.3, 110, pp. 223-241.

Quevedo, Emilio, “El modelo higienista en el Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVI XVII” en Revista de la Facultad de medicina, v.53, n.1, 2005.

Quevedo, Emilio (et. al). Historia de la medicina en Colombia. Tomo I: Prácticas médicas en conflicto (1492-1782). Bogotá: Editorial Norma, Tecnoquímicas, 2007.

Silva, Renán, Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de Nueva Granada: contribución a un análisis histórico de los procesos de apropiación de modelos culturales. Medellín: La Carreta Editores, 2007.

Silva Prada, Natalia “’No doy yo limosna a santo que quita peste’: el insólito caso de un médico cartagenero” en Blog Los Reinos de las Indias en el Nuevo Mundo. Entrada del 26 de marzo de 2015. URL: http://losreinosdelasindias.hypotheses.org/867

Soriano Lleras, Andrés, La medicina en el Nuevo Reino de Granada. Copia digitalizada en https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/5187/5437

……..

Imagen: cortesía de Wikimedia