Seminario: Huemac Escalona, “Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, Guatemala, 1781-1784”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima sesión, en la que se presentará el texto de

Huemac Escalona Lüttig
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM,
Unidad Oaxaca)

Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, Guatemala, 1781-1784″

Viernes 6 de mayo de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Paola Revilla Orías, “Móviles de reproducción de la lógica de dominación colonial entre africanos e indígenas (Charcas, siglos XVI-XVIII)”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima novena sesión, en la que se presentará el texto de

Paola Revilla Orías
(Universidad Católica Boliviana San Pablo)

“Hasta el punto de confundirse con él”:
Móviles de reproducción de la lógica de dominación colonial entre africanos e
indígenas (Charcas, siglos XVI-XVIII)

Viernes 1 de abril de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Pérez Miguel, “Atenea en los Andes. Las mujeres del grupo encomendero en la rebelión pizarrista”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima octava sesión, en la que se presentará el texto de

Liliana Pérez Miguel
(Pontificia Universidad Católica de Perú)
sobre

Atenea en los Andes. Las mujeres del grupo encomendero en la rebelión pizarrista

Viernes 4  de marzo de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Hemerografía de historia social indiana, 2021

Les presentamos aquí la séptima versión consecutiva de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2021. El propósito siempre ha sido facilitar la difusión y la consulta de materiales que pueden estar dispersos en diferentes publicaciones, algunas poco usuales; así como proporcionar una vía para encontrar intereses comunes, perspectivas y tendencias que son poco evidentes cuando se ven los artículos de manera individual.

En total se trata ahora de 40 publicaciones periódicas. Casi todas han aparecido de manera habitual u ocasional en versiones previas de esta hemerografía. Como es ya casi tradicional, han publicado muchas contribuciones Diálogo Andino, Fronteras de la Historia, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos y Temas Americanistas.

Notarán que no aparecen algunas revistas de amplio prestigio. La razón está en que no publicaron el pasado año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Hay siempre cierta variación aleatoria al respecto

Casi la totalidad de estas publicaciones están en acceso abierto; hay algunas que siguen otro modelo de financiamiento y por consiguiente, de difusión. Como es habitual, los países con mayor número de ediciones son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México y Perú. Aunque estas revistas publican también artículos sobre otros países (o, para nuestra época, “reinos y gobernaciones”) hay inevitables vacíos historiográficos que tienen relación con las dificultades locales para la investigación

En cuanto a temas, ha tenido particular relevancia lo relacionado con la historia social del gobierno y la justicia; historia de las mujeres y de género; historia indígena y afroamericana. Hay que destacar los números temáticos o “dossiers” sobre “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial” (en Nuevo Mundo-Mundos Nuevos); sobre “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)” (Revista Historia y Justicia); “A new mining and minting history for the Americas” y  “Visualizing blackness in colonial Latin America” (Colonial Latin American Review);  “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII” (Tiempos Modernos),  así como “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XVIII” (Diálogo Andino).

Para esta compilación nos hemos guiado por la fecha anunciada en las revistas (que no siempre coincide con la de edición). Es inevitable que algunas publicaciones correspondientes a 2021 aparezcan con atraso en los próximos meses; las iremos incorporando paulatinamente. Si tiene alguna adición, comentario, u observa algún error en los “enlaces”, déjenos una nota en los “comentarios” de esta misma página web o diríjase a este e-correo.

Revistas incluidas: 
América Latina en la Historia Económica
Americanía
Anuario de Historio Regional y de las Fronteras
Anuario de Estudios Americanos
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario IEHS
Autoctonía
Chronica Nova
Colonial Latin American Review
Chungara
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas
Diálogo Andino
Estudios de Historia Novohispana
Fronteras de la Historia
Hispania Sacra
Hispanic American Historical Review
Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Historia y Sociedad
Historelo
Historia Crítica
Historia Mexicana
Indiana
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Letras Históricas
Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria
Naveg@mérica
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Procesos Históricos
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad
Revista de Historia de América
Revista de Indias
Revista del Instituto Riva Agüero
Revista Estudios Paraguayos
Revista Historia y Justicia
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
Temas Americanistas
The Americas
Tiempos Modernos
Trashumante
Tzintzun

Contenidos:

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora),
Vol. 28 No. 1, enero-abril
Fernando A. Jumar, “La expedición de esclavizados entre 1779 y 1783 según las notas de la Aduana de Buenos Aires y uno de los negocios que contienen”. Texto.

Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide)
No. 13
José Manuel González Jaramillo, “Santafé de Bogotá: 1580. Una mirada desde los Protocolos de Escribanos”. Texto

No. 14
Francisco Tiapa, “Fronteras coloniales y relaciones interétnicas en el Golfo de Paria, siglos XVI-XVIII”. Texto

Sara Álvarez Méndez, “Ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562. Posible origen e instrumentalización de la diosa del suicidio maya”. Texto.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 48, No. 1
Edgardo Pérez Morales, “Félix José de Restrepo, las ambigüedades de la esclavitud y la sensibilidad antiesclavista. Popayán, 1783-1808”. Texto.

Rodolfo Aguirre Salvador, “Indeseados en la Real Universidad de México: españoles ‘expuestos’, indios y mulatos en el siglo XVIII”. Texto.

Vol. 48 No. 2
Lorena Rodríguez Gallo, “Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI”. Texto.

Orián Jiménez Meneses, “La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800”. Texto.

Anuario de Estudios Americanos (CSIC – Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 78, 1.
María Dolores Rivero, Cecilia Moreyra, “Curanderismo, etnicidad y justicia. Sobre una causa criminal en la frontera sur de Córdoba del Tucumán en las postrimerías del siglo XVIII”. Texto.

Izaskun Álvarez Cuartero, Alejandro García Malagón, “En la bárbara gentilidad de aquella tierra: Indígenas y diplomacia borbónica en la frontera del Misisipi en las tres últimas décadas del siglo XVIII”. Texto.

Vol. 78, 2.
Lizbeth Jhoanna Chaviano, “’Pardas y morenas’, libres y libertas. Propietarias y emprendedoras a finales del siglo XVIII en Trinidad, Cuba”. Texto.

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander), Vol 26, No. 2
Diana Roselly Pérez Gerardo, “Las mujeres de las fronteras americanas en la expedición científica de Jean François de Galaup. Santa Catarina, Concepción y Monterrey (siglo XVIII), Texto.

Fernando Olvera Charles, “La visión del otro en el viaje de reconocimiento de la Costa del Seno Mexicano de José de Escandón (1747)”. Texto.

Anuario IEHS (Instituto de Estudios Históricos-Sociales, Tandil, Argentina), vol. 36, 1.
Javier Luis Álvarez Santos, “Redes portuguesas transfronterizas como nexo entre Canarias y América durante la consolidación del mundo atlántico”. Texto.

Autoctonía (Universidad Bernardo O´Higgins, Chile), Vol. 5 No. 1.
Natividad Ferri Carreres “´Puede más un cacique que cien frailes juntos´. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos”. Texto.

María Celeste Forconi, “Entre dos jurisdicciones. La labor de los jueces comisionados y la desarticulación de las redes locales de poder político. Santa Fe de la Vera Cruz en el siglo XVIII”. Texto.

Chronica Nova (Universidad de Granada), No. 47.
Pilar Ponce Leiva, Amorina Villarreal Brasca. Dossier: “Corrupción y conflicto en el gobierno virreinal de América, siglos XVII y XVIII: introducción”. Texto.

Francisco Andújar Castillo, “Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719)”. Texto.

Chungara, revista de antropología chilena. (Universidad de Tarapacá), Volumen 53, Número 1.
Xochitl Inostroza Ponce y Jorge Hidalgo Lehuedé, “Alcaldes y mayordomos: Liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de Belén, 1782-1813)”. Texto

Colonial Latin American Review (acceso restringido).Vol. 30, no 2.
Kathryn Santner & Helen MellingIntroduction: visualizing Blackness in colonial Latin America”. Texto.

Ana María Silva Campo, “Fragile fortunes: Afrodescendant women, witchcraft, and the remaking of urban Cartagena”. Texto.

Ximena A. Gómez, “From ira to imagen: the Virgin of the Antigua as a ‘space for correlation’ in seventeenth-century Lima”. Texto

Miguel A. Valerio, “Architects of their own humanity: race, devotion, and artistic agency in Afro-Brazilian confraternal churches in eighteenth-century Salvador and Ouro Preto”. Texto

Larissa Brewer-García, “The composite pardo of seventeenth-century Lima: blackness, whiteness, and Creole self-fashioning in the earliest portraits of Martín de Porres”. Texto

Agnes Lugo-Ortiz, “After redemption and abandonment: José Antonio Aponte’s Libro de pinturas in the field of visual portraiture”. Texto

Vol. 30, no. 3.
Robert C. Schwaller & Matthew P. Bowman, “Capturing the quotidian: casta paintings and demographic trends in late colonial Mexico”. Texto

Vol. 30, no.4.
Dossier: Tatiana Seijas &Dana Velasco Murillo Introduction; A new mining and minting history for the Americas”. Texto.

Dana Velasco Murillo, “‘To search and claim’: indigenous prospectors, silver mining, and legal practices in Spanish America, 1530–1600”. Texto.

Allison Bigelow & Pablo Cruz, “Ingenios and ingenuity: rethinking Indigenous histories of silver in the colonial Andean mining industry”. Texto.

James Almeida, “Suspicious possession: policing silver and making race in colonial Potosí”. Texto.

Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Vol. 28, No. 80
Martha Beatriz Cahuich Campos, “La hambruna de 1785-1787. Reconstrucción geográfica de una crisis climática”. Texto.

Vol. 28 No. 81
Eduardo Jacinto Botello Almaraz, “Y se perdieron las tierras comunales. Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805”. Texto.

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)Número 64, 2021
No. 64
Marisol García, “La dimensión material de un pueblo de indios: la estancia de Guaco a través de fuentes judiciales (La Rioja, 1685)”. Texto.

Lucas Borrastero, “Participación indígena en las actividades productivas del espacio rural de Córdoba.

Revisión del pueblo de encomienda del Quilpo a fines del siglo XVI”. Texto.

Sergio Facundo Rueda, “Conflictos en las encomiendas y reducciones de Pulares y Guachipas de la jurisdicción de Salta: la participación indígena en el sistema judicial (fines del siglo XVII)”. Texto.

Pablo Mignone, “La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de Escoipe (siglos XV-XVIII), valle de Lerma, Salta, Argentina”. Texto.

Laura Quiroga, “Quiri Quiri: toponimia, memoria y geografía de la exacción inca y colonial temprano en los valles de Londres y Pacinas (siglos XV-XVII)”. Texto.

Antonela Nagel y Rodolfo Dante Cruz, “La merced de Opca. Ocupación y disputas por la tierra en la sierra de “El Alto-Ancasti” durante los siglos XVII y XVIII (Catamarca, Argentina)”. Texto.

Enrique Cortés Larravide, “La pérdida de las tierras de los indios de Copiapó (siglos XVI-XIX): economía extractivista colonial hispana en el norte semiárido chileno”. Texto.

No. 65.
Ana María Presta, “Gobierno colonial y gobierno conventual, jerarquías y redes sociales. Una mirada a la sociedad charqueña y al monasterio de Nuestra Señora de Los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, 1574-1600”. Texto.

M. Carolina Jurado, “Títulos de la tierra y nociones posesorias y de dominio en Charcas a fines del siglo XVI: la composición del valle de Sucusuma. Virreinato del Perú, 1592-1600”. Texto.

Ariel J. Morrone, “Prisioneros de su propio oficio. Los caciques del lago Titicaca en las cárceles públicas del Sur Andino (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Lía Guillermina Oliveto, “¿De qué nación son? Respuestas imposibles de testigos indígenas en los tiempos iniciales de la colonización de Charcas”. Texto.

Fernanda Molina, “Miserables o mentirosas. La participación judicial y el tratamiento inquisitorial de las mujeres indígenas en las causas por solicitación (Santo Oficio limeño, siglos XVI-XVII)”. Texto.

Aude Argouse, “La invención práctica del consenso. Justicia y acuerdos ante notario en Chile (siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Macarena Cordero Fernández, “Caciques: legitimidad y validación institucional en Chile central colonial. Implicancias y estrategias para su continuidad.”. Texto.

Mario Prades Vilar, “Contra los ´cuadrilleros de la inicua libertad’. La función retórica de los ‘desórdenes soldadescos’ en los discursos de denuncia de la Real Audiencia (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Texto.

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), no 65.

José Antonio Montiel Vera, “Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros: el traspaso de predios en el pueblo de indios de Orizaba a finales del siglo XVI”. Texto.

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Vol. 26, no. 1.
Baptiste Bonnefoy, “Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes”. Texto.

Juan José Velásquez Arango, “Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII”, Texto.

Robert Howard Jackson, “Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes”. Texto.

Vol. 26, no. 2
Carlos David Navarrete Gómez “Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

Enrique Alberto Cortés Larravide, “Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558”. Texto.

Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII”. Texto.

Hispania Sacra, Vol. 73, No. 147.
Liliana Pérez Miguel, “«Esto está perdido, es la casa de Babilonia» Mujeres, normatividad y control. La visita de Pedro Antonio Barroeta al monasterio de la Concepción (1754)”.

Hispanic American Historical Review (sólo abstracts disponibles en acceso abierto).
Volume 101, Issue 1
Nancy E. van Deusen, “Indigenous Slavery’s Archive in Seventeenth-Century Chile”. Texto.

Volume 101, Issue 2
John C. Marquez, “Witnesses to Freedom: Paula’s Enslavement, Her Family’s Freedom Suit, and the Making of a Counterarchive in the South Atlantic World”. Texto.

Volume 101, Issue 3
José Carlos de la Puente Luna, “Of Widows, Furrows, and Seed: New Perspectives on Land and the Colonial Andean Commons”. Texto.

Volume 101, Issue 4
Guillermo Wilde; Kazuhisa Takeda, “Tecnologías de la memoria: Mapas y padrones en la configuración del territorio guaraní de las misiones”. Texto.

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Nº 54, Vol. II.
Hugo Contreras Cruces, “Dejar de servir al rey para hacerle la guerra. Los renegados en la Guerra de Chile, 1560-1630”. Texto.

Chantal Cramaussel, Celso Carrillo Valdez, “Tras las huellas de Juan Mapos (1616-1676), indio ocome rebelde. Bolsón de Mapimí, norte de la Nueva España”. Texto.

Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Vol. 13, No. 28
Laura C. del Valle, Juan M. C. Larrosa, “La red de familia capitulares de Buenos Aires (1700-1820). Dinámica y ciclos de preeminencia”. Texto.

Pilar Gonzalbo-Aizpuru, “Familia rural, familia urbana. La Nueva España frente a la modernidad del siglo XVIII”. Texto.

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia /Medellín).
No. 41
José Luis Cervantes Cortés, “Sin registro de ocupación: la omisión de empleo de las mujeres solteras en la Ciudad de México, 1790”. Texto.

No. 40
Pablo Rodríguez, “Crímenes coloniales: codicia y crueldad en el asesinato del señor Dongo y sus dependientes (Ciudad de México, 1789)”. Texto.

Historia Crítica (Universidad de los Andes), No. 80
Mark W. Lentz, “Mediating at the Margins: Yucatan’s Interpreters in Unconquered Lands, 1600-1697”.
Texto.

Yanna Yannakakis, “Justice on the Mountain: Travel, Security, and Native Authority in Colonial Oaxaca, Mexico”. Texto.

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 71, No. 2 (282) octubre-diciembre
Rebeca López Mora, “Agua que sobra, agua que falta. Las fuentes públicas y la sociabilidad del agua en la ciudad de México, 1770-1818”. Texto.

Indiana (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín), Vol. 38, No. 1.
Teresa Valiente Catter, “Poder y niñez en la región andina en la perspectiva de fuentes coloniales (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina, Vol. 58.
Rossend Rovira-Morgado, Jessica Ramírez Méndez, “El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas”. Texto.

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara), No. 24, primavera-verano.
Felipe de Jesús López Contreras, “La apropiación territorial y simbólica del indio de San Juan de los Lagos: 1623–1633”. Texto.

Carmen Paulina Torres Franco, “Morir de vejez y en la vejez en Los Altos de Jalisco. La parroquia de Encarnación, 1778–1822”. Texto.

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria (Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires ).
Vol. 29, No. 1.
Geraldine Davies Lenoble, “Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820”. Texto.

Vol. 29 No. 2
Ariel J. Morrone, “Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII”. Texto.

Carina P. Lucaioli, Lidia R. Nacuzzi, “El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad”. Texto.

María Laura Cutrera, “No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX”. Texto

Daniela Sosnowski, “Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), No. 26
Dalyas Ntsame Ondo, “Litigando por el derecho a una vida maridable. Esclavos casados contra sus amos en la Nueva España de los siglos XVII-XVIII”. Texto.

José Luis Cervantes Cortés, “Por necesidad y solidaridad. Las agrupaciones de solteronas en la ciudad México a finales del siglo XVIII. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (École des Hautes Études en Sciences Sociales– CNRS)
(revista de edición continua).

Debates. Laura Quiroga et María Cecilia Castellanos, “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial: perspectivas teóricas y análisis de casos (Siglos XVI-XVII)” (junio 2021) Texto.

Miguel Nicolás Hopkins Cardozo, “Territorialidad, guerra y encomienda. Los pulares entre 1552 y 1633 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)”. Texto.

María Cecilia Castellanos, “Las quebradas altas del valle Calchaquí como escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII: indicadores materiales y documentos como evidencias”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Mito, guerra y utopía: formas de resistencia indígena en la América colonial”. Texto.

Marisol García, “Memorias de la tierra: la resistencia de los malfines, andalgalás y ‘anexos’ en una mirada de larga duración (Catamarca y La Rioja, siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes).
Jean Pierre Tardieu, “Peripecias administrativas de la lucha contra el cimarronaje en Caucagua, Venezuela, 1794-1795”, Texto.

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 42, Núm. 165.
Iván Rivero Hernández, “La organización sociopolítica en la Mixteca del siglo XVI. Una propuesta metodológica”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Pueblos de indios y explotación minera durante el último tercio del siglo XVIII: Villa Alta, Oaxaca”. Texto.

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), No. 16, julio-diciembre.
Rodolfo Aguirre Salvador, “Repercusiones de la congregación de indios en las doctrinas de frailes. Centro de Nueva España, 1603-1625”. Texto.

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Vol. 81 No. 282
Caroline Cunill, Rossend Rovira Morgado, “’Lo que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos´: retórica y praxis procesal alrededor de los usos y costumbres indígenas en la Nueva España temprana”. Texto.

Mariana C. Zinni, “La Inquisición no conoce de nosotros los indios». Fiesta y escándalo en el Corpus Christi”. Texto.

Vol. 81 No. 283
Felipe Santiago Cortez, “La participación del clero secular en las congregaciones de los pueblos de indios: el caso de Atlacomulco y San Juan de los Jarros 1592-1604”. Texto.

Revista del Instituto Riva Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú), Vol. 6, No. 1.
Scarlett O’Phelan Godoy, “La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes”. Texto.

Revista Estudios Paraguayos (Universidad Católica – CEADUC), vol. 39.
Mary Monte de López Moreira, “Mujeres entre rejas: reseña histórica sobre penas y reclusión de mujeres en el Paraguay -desde la Colonia hasta nuestros días”. Texto.

Revista Historia y Justicia, No. 16.
Claudia Gamiño Estrada. “Las mujeres ante la justicia a través de los testamentos en la Audiencia de Nueva Galicia, 1779-1808”. Texto.

No. 17.
Dossier “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)”. Carolina González Undurraga y Tamara Araya Fuentes.Presentación”. Texto.

Tamara Araya Fuentes. “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)”. Texto.

María Eugenia Albornoz Vásquez, “La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”. Texto.

Carolina González Undurraga, “´Fidelidad y amor´: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX)”. Texto.

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores).
no. 2, mayo octubre
Felipe Castro Gutiérrez, “Pascual Ignacio de Apezechea, los miserables operarios y los díscolos empleados del Apartado de Oro”. Texto.

no. 3, noviembre
Maira Cristina Córdova Aguilar, “’Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto.

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
No, 46, junio.
Laura Machuca Gallegos, Álvaro Alcántara, “La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados”. Texto.

María Carmen Alonso Núñez, “Los tenientes de justicia y su participación en el repartimiento de mercancía en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

María Concepción Gavira Márquez, “El repartimiento de mercancías y los subdelegados en el Alto Perú. La denuncia de 1785 del subdelegado de Carangas, Juan Dionisio Marín”. Texto.

Edgar Mendoza García, Huemac Escalona Lüttig, “Repartimiento y conflictos en San Pedro Molinos, jurisdicción de Teposcolula, Oaxaca, fines del siglo XVIII”. Texto.

Laura Machuca Gallegos. “Los subdelegados en los pueblos de indios de Yucatán y el repartimiento de mercancías”, Texto.

Marcelino Cuesta Alonso, José Ramón Medina Moreno, “La prohibición de los repartimientos de mercancías a los indios en la subdelegación de Fresnillo a finales del siglo XVIII”. Texto.

Álvaro Alcántara. “Leer lo que falta. Inquietudes historiográficas a propósto de la lectura de dos documentos en torno a la supresión del repartimiento de mercancías en el centro y sur de Veracruz, 1786- 1790”. Texto.

César Belan Belan, “La violencia cotidiana como mecanismo de integración y ascenso social. El casso de Arequipa a fines el virreinato, 1784-1824”. Texto.

Ismael Jiménez Jiménez, “’A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera’. Las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII”. Texto.

No. 47, diciembre.
Daniele Santos de Souza , “Onde fragmentos da áfrica se cruzam: o tráfico de africanos e o porto de Salvador no século XVIII”. Texto.

Hevelly Ferreira Acruche, “O conceito de fronteira e a sociedade escravista brasileira: um balanço historiográfico”. Texto.

José Saldaña Fernández, Jaime J. Lacueva Muñoz, “Familia, comercio y política: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a principios del siglo XIX”.Texto.

Teresa Natalia Urra Jaque, “El expediente inquisitorial sobre Juana de Estrada. Una hechicera ante el Santo Oficio de Lima, 1661-1664”. Texto.

Daniel Moroni Stewart, “Social advancement: military promotions and retirement within the Spanish army in Chile (1693-1735)”. Texto.

The Americas (Academy of American Franciscan History)
(abstracts disponibles; el libre acceso a los artículos es variable).
Volume 78 – Issue 1 – January
Adrian Masters, “The Two, the One, the Many, the None: Rethinking the Republics of Spaniards and Indians in the Sixteenth-Century Spanish Indies”. Texto.

Volume 78 – Issue 2 – April
Anderson Hagler, “Exhuming the Nahualli: Shapeshifting, Idolatry, and Orthodoxy in Colonial Mexico”. Texto.

Volume 78 – Issue 3 – July
Diego Javier Luis, “Galleon Anxiety: How Afro-Mexican Women Shaped Colonial Spirituality in Acapulco”. Texto.

Miguel A. Valerio, “The Spanish Petition System, Hospital/ity, and the Formation of a Mulato Community in Sixteenth-Century Mexico”. Texto.

Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. II, núm. 42.

Monográfico: Martha Atzin Bahena Pérez y Diana Roselly Pérez Gerardo (coords.) “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII”. Texto.

Martha Atzin Bahena Pérez, “El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Jean Cointa: «Mercenario y letrado, sin valor para nada o apto para todo». Católicos, calvinistas, luteranos, franceses y portugueses en Brasil (siglo XVI)”. Texto.

Jonatan Moncayo Ramírez, “Combatir el olvido: las relaciones de vida de los fundadores de las corporaciones hospitalarias en la primera mitad del siglo XVII”. Texto.

David Alejandro Sánchez Muñoz, “El colegio, por su naturaleza, no permite sujeto que no puede subir a caballo y que pueda trabajar recio. Prácticas cohesivas y estadía de los jesuitas en su establecimiento de San Luis de la Paz, 1590-1767”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Mujeres mineras: familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”. Texto.

Trashumante (Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma Metropolitana).
No. 17. enero-junio
Constanza González Navarro, “La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, gobernación del Tucumán, 1574-1620”. Texto.

No. 18, julio-diciembre
Luis Esteban Vizuete Marcillo, “De la ‘voz pública’ a la reclusión: persecución, imaginario social y castigo de la sodomía en la Audiencia de Quito entre 1778 y 1789”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Tramas femeninas y violencia de género en la frontera bonaerenses. Mujeres y blandengues desertores a finales del siglo XVIII”. Texto.

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), No. 74.
Paola Andrea Revilla, “Indiecito de servicio. Cautiverio, trata y servidumbre no-llibre de niños en Charcas (siglos XVI-XVIII)”. Texto.

Seminario: Pérez Navarro, “Sobre los comisarios y las comisarías de la Inquisición en Nueva España”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima séptima sesión, en la que se presentará el texto de

Mónica Pérez Navarro
sobre

Sobre los comisarios y las comisarías de la Inquisición en Nueva España
La Inquisición en San Luis Potosí.

Viernes 4  de febrero de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Guillaume Candela, “The mujeres enamoradas: Sex and Power in Sixteenth-Century Rio de la Plata”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima sexta sesión, en la que se presentará el texto de

Guillaume Candela
(Departamento de Lenguas Modernas,
Universidad de Aberystwyth, Reino Unido)

sobre

The mujeres enamoradas: Sex and Power in
SixteenthCentury Rio de la Plata

Viernes 3 de diciembre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Convocatoria: IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Social

Aviso:  se ha ampliado el plazo para recibir propuestas. La nueva fecha es hasta el 15 de marzo de 2022.

 

IV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Historia Social

Medellín, Colombia, 19, 20 y 21 de octubre de 2022.
Primera Circular
Convocatoria

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) en colaboración con la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, convocan al Cuarto Congreso Internacional de la ALIHS que se llevará a cabo en Medellín los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022.

La ALIHS busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y en la península ibérica. Consideramos necesario impulsar una organización que permita discutir la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. En marzo de 2015 se celebró el primer congreso en la ciudad de México (México). En marzo de 2017 se llevó a cabo el segundo congreso en Buenos Aires (Argentina) y el tercer congreso se celebró en noviembre de 2019 en Lima (Perú). Estos tres congresos convocaron a investigadores de más de 14 países para discutir temas y problemas de relevancia en la agenda de la historia social. A lo largo de estos años hemos contado con la colaboración de redes y seminarios como el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS), el Seminario Sociedad Indiana y la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajador@s (REDLATT). Para la realización del Cuarto Congreso Internacional de la ALIHS, el Consejo Directivo aceptó la postulación de la Universidad de Antioquia. El Congreso tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022 en Medellín (Colombia).

El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica desde la época colonial hasta la actualidad. Asimismo, el Cuarto Congreso de la ALIHS busca recuperar el diálogo académico presencial, que fue afectado por los meses de confinamiento.

Presentación de mesas

La convocatoria de mesas al Cuarto Congreso de la ALIHS está abierta tanto para los miembros de la asociación como para los que no pertenezcan a ella.

Los interesados en proponer mesas temáticas específicas deberán incluir tres ponentes de, al menos, dos países diferentes. El Comité Académico del Cuarto Congreso seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso.

Cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas y cada ponente tendrá 20 minutos para su presentación según el horario establecido en el programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de unos 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.

Para la selección de mesas, el Comité Académico del Cuarto Congreso Internacional de la ALIHS tomará en cuenta la pluralidad de casos analizados, de enfoques utilizados y el uso de perspectivas comparadas y regionales. Considerará los enfoques que correspondan a los problemas propios de la historia social y que, entre otras cosas, tengan en cuenta a los actores sociales —mujeres y hombres de orígenes y perfiles diversos y plurales, grupos sociales, comunidades y colectivos—y que examinen cómo éstos interactúan, se asocian o enfrentan, cuáles son sus realidades y aspiraciones y qué estrategias e instrumentos generan para transformar su entorno. Esperamos que las ponencias tengan un sólido manejo de fuentes documentales y que utilicen categorías que contribuyan con explicaciones desde la historia social.

Para hacerse una idea de ejes y temáticas, pueden revisar las programaciones de los pasados congresos. http://alihs.org/congresos/

Plazos y formatos de presentación

El plazo para recibir propuestas de mesas vence el día 15 de febrero de 2022. Cada propuesta debe contener la siguiente información:

1. Título de la mesa.

2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, una breve presentación de la mesa (destacando la aportación a algún  enfoque de historia social) además de  el argumento central y las principales fuentes de cada una de las tres ponencias.

3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los tres ponentes, del comentarista sugerido y del coordinador de la mesa.

La ALIHS informará las mesas seleccionadas durante el mes de abril de 2022.

Como las propuestas incluyen las mesas y sus ponencias, no habrá una convocatoria adicional para recibir ponencias individuales. Los coordinadores, ponentes y moderador de cada mesa se organizarán internamente para cumplir con la asistencia y el formato propuesto para el Congreso.

El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas y del envío de las ponencias en septiembre de 2022.

Las ponencias aceptadas  deberán enviarse al coordinador de la mesa  y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 2 de septiembre de 2022.

Las ponencias deben tener una extensión máxima de 15 hojas tamaño carta, a doble espacio y en letra Times New Roman tamaño 12 (máximo 300 palabras por páginas). Una persona podrá presentar solo una ponencia en el Congreso, pero podrá ser moderador o comentarista en otra mesa.

Fechas importantes:

  • 15 de febrero de 2022: Plazo para recibir propuesta  de mesas temáticas en la cuenta alihs_ac@yahoo.com
  • 1 de mayo de 2022: Se informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas.
  • 2 de septiembre de 2022: fecha límite para el envío de ponencias.
  • 19, 20 y 21 de octubre de 2022. Cuarto Congreso de ALIHS

Costos de inscripción al Congreso:

Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas no pagarán inscripción. Los invitamos a formar parte de la asociación.  La cuota de afiliación es de US$64. Para mayores informes consulte la página http://alihs.org/registro/

Ponentes.

Pago hasta el 1º de junio de 2022:
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: US$50
– Estudiantes: US$20

Pago entre el 1º de junio de 2022 y los días del evento
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS:   US$64
– Estudiantes: US$24

Asistentes al congreso. Se otorgará constancia electrónica por asistencia registrada cuando menos a 4 mesas. Favor de verificar el formato de registro presencial en cada mesa. La constancia se enviará quince días después del congreso.

El pago puede hacerse a la cuenta del banco BBVA 0195916984, CLABE interbancaria 012180001959169844, a nombre de Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social A.C. El código swift para depósitos bancarios realizados fuera de México es “BCMRMXMM, SWIFT Code for BBVA Bancomer S.A., México”

También puede realizarse a través de PayPal. Si quiere pagar utilizando este servicio, por favor envíenos un mensaje de correo electrónico a alihs_ac@yahoo.com con los datos de la ficha de afiliación. Recibirá un correo de PayPal con las instrucciones para pagar por esta vía. PayPal confirmará su pago y, por parte de la ALIHS, enviaremos un mensaje desde la cuenta de la Asociación en cuanto confirmemos la transacción. Durante el congreso se recibirá el pago de la cuota inscripción  en pesos colombianos.

Comité académico de organización:

Dra. María Dolores LORENZO (Presidenta, ALIHS/ IIH-Universidad Nacional Autónoma de México)
Dra. Florencia GUTIÉRREZ (Vicepresidenta de la ALIHS/Universidad Nacional de Tucumán)
Dra. Isabel POVEA (Secretaria de la ALIHS/CIESAS)
Dr. Diego PULIDO ( Tesorero de la ALIHS/ El Colegio de México)
Dra. Andrea ANDÚJAR (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad de Buenos Aires)
Dr. Mario BARBOSA (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa)
Dr. Jesús COSAMALÓN (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Diego GALEANO (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/ Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro)
Dra. Amparo SÁNCHEZ COBOS (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad Jaume I)

Comité académico local:

Dr. Gregorio SALDARRIAGA (Comité de Organización local/Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS- Universidad de Antioquia)
Dra.  María Carolina ESCOBAR VARGAS (Integrante del Comité Local/ Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín)
Dra. Margarita María RESTREPO OLANO ( Integrante del Comité Local/Universidad Pontificia Bolivariana)

Comité científico:

Dr. Carlos AGUIRRE (University of Oregon)
Dr. Mauricio ARCHILA (Universidad Nacional de Colombia)
Dra. Rosana BARRAGÁN (Universidad Mayor de San Andrés/Instituto de Historia Social, IISG, Amsterdam)
Dra. Dora BARRANCOS (Universidad de Buenos Aires)
Dra. Rina CÁCERES (Universidad de Costa Rica)
Dr. Felipe CASTRO (Universidad Nacional Autónoma de México)
Dra. Margarita GARRIDO OTOYA (Universidad Externado de Colombia)
Dr. Carlos ILLADES  (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)
Dra. Silvia Hunold LARA (Universidade Estadual de Campinas)
Dra. Clara LIDA  (El Colegio de México)
Dra. Mirta Zaida LOBATO (Universidad de Buenos Aires)
Dra. Mary NASH (Universitat de Barcelona)
Dr. José Antonio PIQUERAS  (Universitat Jaume I)
Dr. Pablo RODRÍGUEZ (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)
Dr. Jean Paul ZÚÑIGA (École des Hautes Études en Sciences Sociales)

Contacto:

Página electrónica: alihs.org
Email: alihs_ac@yahoo.com

Seminario: Lidia E. Gómez García, “Las mujeres cholultecas: redes y prácticas en una ciudad de indios”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima quinta sesión, en la que se presentará el texto de

Lidia E. Gómez García
(Colegio de Historia – FFyL,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

sobre
Las mujeres cholultecas: redes y prácticas en una ciudad de indios

Viernes 5 de noviembre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario. Víctor Gayol: La ganancia de los oficiales del rey. Aranceles de oficios públicos y la edición digital de fuentes para su estudio.

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima cuarta sesión, en la que se presentará el texto de

Víctor Gayol
(El Colegio de Michoacán) 
sobre
La ganancia de los oficiales del rey. Aranceles de oficios públicos y la edición digital de fuentes para su estudio.

Viernes 1 de octubre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Raquel Gil Montero, “Migración y trabajo en las ciudades de Charcas en el siglo XVIII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima tercera sesión, en la que se presentará el texto de

Raquel Gil Montero
sobre
Migración y trabajo en las ciudades de Charcas en el siglo XVII

Viernes 3  de septiembre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario: Agustín Bernabé Comicciolli y Rodolfo Rosas Salinas

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su LII sesión, en la que se presentarán los textos de los doctorantes

Agustín Bernabé Comicciolli
(Instituto Ravignani -UBA/UDESA), sobre
Manejar el dinero del rey. Los oficiales reales de la Caja porteña en los circuitos de sociabilidad y poder rioplatenses. (1760-1810); y

Rodolfo Rosas Salinas
(Posgrado en Historia, UNAM), sobre
Historia política y social del ex distrito de Chiautla de la sal durante la época colonial: subdivisión regional

Viernes 6 de agosto, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

 

Seminario: C. Domínguez, “¿Qué es ser Negro en la Veracruz novohispana, en 1569 y 1594?”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima primera sesión, en la que se presentará el texto de

Citlalli Domínguez
(CLEA, Sorbonne Université) 

sobre
¿Qué es ser Negro en la Veracruz novohispana, en 1569 y 1594?

Viernes 4 de junio de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario: Alfagali, “Experiencias silenciadas: trabajo y circulación de conocimientos en la minería de oro en el Atlántico Sur (Minas Gerais y Angola en el siglo XVIII)

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima sesión, en la que se presentará el texto de

Crislayne Alfagali
(Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro)

sobre
Experiencias silenciadas: trabajo y circulación de conocimientos en la minería de oro en el Atlántico Sur (Minas Gerais y Angola en el siglo XVIII)

Viernes 7 de mayo de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario: Beatriz Cruz López (UCLA) y Fidel Rodríguez (PUC-Rio)

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima novena sesión, en la que se presentará el texto de los doctorantes

Beatriz Cruz López
(Universidad de California, Los Ángeles)
sobre
El ocultamiento de tributarios y los dilemas sociales y políticos de los caciques del Valle de Oaxaca en el siglo XVI,

y de
Fidel Rodríguez
Pontifícia Universidad Católica do Rio de Janeiro
sobre
Enredados por las perlas: Historias de trabajo indígena, europeo y africano en las  islas y costas de las perlas del Caribe durante la temprana época moderna (siglos  XVI-XVII).

Viernes 9 de abril de 2021, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario: Xochitl Inostroza, “Mujeres en espacios étnicos: Relaciones prácticas, roles y estrategias. (Cacicazgos de Tarata, Codpa y Tacna, 1759-1803)”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima octava sesión, en la que se presentará el texto de

Xochitl Inostroza Ponce
sobre

Mujeres en espacios étnicos: Relaciones prácticas, roles y estrategias.
(Cacicazgos de Tarata, Codpa y Tacna, 1759-1803)

 

Viernes 5 de marzo de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.