Archivo de la etiqueta: Convocatorias

Convocatoria: III Jornada de doctorantes en historia social de Iberoamérica colonial

El seminario Sociedad Indiana, que sesiona en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), convoca a los doctorantes de México y otros países a presentar avances de investigación sobre historia social de Iberoamérica colonial en su sesión del próximo 7 de junio.

Los/as interesados/as deben enviar una propuesta a este correo especificando nombre completo, institución de posgrado, periodo de estudios, tutor/a, título y breve resumen del estado actual de su investigación, en aproximadamente 15 líneas, a más tardar el próximo 30 de marzo.

En caso de ser aceptado, el ponente deberá enviar antes de la sesión un resumen de cinco páginas para distribución previa entre los asistentes y tendrá 15 minutos para su exposición inicial, con 45 más dedicados a la discusión. Habrá dos presentaciones en esta sesión, que pueden ser presenciales o virtuales.

El seminario se reúne habitualmente el primer viernes de cada mes, en un horario de 10 a 12 hs (México central), alternando sus dos sedes, con asistencia presencia y virtual.

Atentamente
Isabel M. Povea Moreno – Felipe Castro Gutiérrez,
coordinadores

Convocatoria: IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Historia Social

Aviso:  se ha ampliado el plazo para recibir propuestas. La nueva fecha es hasta el 15 de marzo de 2022.

 

IV Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Historia Social

Medellín, Colombia, 19, 20 y 21 de octubre de 2022.
Primera Circular
Convocatoria

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) en colaboración con la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, convocan al Cuarto Congreso Internacional de la ALIHS que se llevará a cabo en Medellín los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022.

La ALIHS busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y en la península ibérica. Consideramos necesario impulsar una organización que permita discutir la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. En marzo de 2015 se celebró el primer congreso en la ciudad de México (México). En marzo de 2017 se llevó a cabo el segundo congreso en Buenos Aires (Argentina) y el tercer congreso se celebró en noviembre de 2019 en Lima (Perú). Estos tres congresos convocaron a investigadores de más de 14 países para discutir temas y problemas de relevancia en la agenda de la historia social. A lo largo de estos años hemos contado con la colaboración de redes y seminarios como el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS), el Seminario Sociedad Indiana y la Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajador@s (REDLATT). Para la realización del Cuarto Congreso Internacional de la ALIHS, el Consejo Directivo aceptó la postulación de la Universidad de Antioquia. El Congreso tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de octubre de 2022 en Medellín (Colombia).

El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica desde la época colonial hasta la actualidad. Asimismo, el Cuarto Congreso de la ALIHS busca recuperar el diálogo académico presencial, que fue afectado por los meses de confinamiento.

Presentación de mesas

La convocatoria de mesas al Cuarto Congreso de la ALIHS está abierta tanto para los miembros de la asociación como para los que no pertenezcan a ella.

Los interesados en proponer mesas temáticas específicas deberán incluir tres ponentes de, al menos, dos países diferentes. El Comité Académico del Cuarto Congreso seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso.

Cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas y cada ponente tendrá 20 minutos para su presentación según el horario establecido en el programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de unos 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.

Para la selección de mesas, el Comité Académico del Cuarto Congreso Internacional de la ALIHS tomará en cuenta la pluralidad de casos analizados, de enfoques utilizados y el uso de perspectivas comparadas y regionales. Considerará los enfoques que correspondan a los problemas propios de la historia social y que, entre otras cosas, tengan en cuenta a los actores sociales —mujeres y hombres de orígenes y perfiles diversos y plurales, grupos sociales, comunidades y colectivos—y que examinen cómo éstos interactúan, se asocian o enfrentan, cuáles son sus realidades y aspiraciones y qué estrategias e instrumentos generan para transformar su entorno. Esperamos que las ponencias tengan un sólido manejo de fuentes documentales y que utilicen categorías que contribuyan con explicaciones desde la historia social.

Para hacerse una idea de ejes y temáticas, pueden revisar las programaciones de los pasados congresos. http://alihs.org/congresos/

Plazos y formatos de presentación

El plazo para recibir propuestas de mesas vence el día 15 de febrero de 2022. Cada propuesta debe contener la siguiente información:

1. Título de la mesa.

2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, una breve presentación de la mesa (destacando la aportación a algún  enfoque de historia social) además de  el argumento central y las principales fuentes de cada una de las tres ponencias.

3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los tres ponentes, del comentarista sugerido y del coordinador de la mesa.

La ALIHS informará las mesas seleccionadas durante el mes de abril de 2022.

Como las propuestas incluyen las mesas y sus ponencias, no habrá una convocatoria adicional para recibir ponencias individuales. Los coordinadores, ponentes y moderador de cada mesa se organizarán internamente para cumplir con la asistencia y el formato propuesto para el Congreso.

El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas y del envío de las ponencias en septiembre de 2022.

Las ponencias aceptadas  deberán enviarse al coordinador de la mesa  y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 2 de septiembre de 2022.

Las ponencias deben tener una extensión máxima de 15 hojas tamaño carta, a doble espacio y en letra Times New Roman tamaño 12 (máximo 300 palabras por páginas). Una persona podrá presentar solo una ponencia en el Congreso, pero podrá ser moderador o comentarista en otra mesa.

Fechas importantes:

  • 15 de febrero de 2022: Plazo para recibir propuesta  de mesas temáticas en la cuenta alihs_ac@yahoo.com
  • 1 de mayo de 2022: Se informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas.
  • 2 de septiembre de 2022: fecha límite para el envío de ponencias.
  • 19, 20 y 21 de octubre de 2022. Cuarto Congreso de ALIHS

Costos de inscripción al Congreso:

Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas no pagarán inscripción. Los invitamos a formar parte de la asociación.  La cuota de afiliación es de US$64. Para mayores informes consulte la página http://alihs.org/registro/

Ponentes.

Pago hasta el 1º de junio de 2022:
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: US$50
– Estudiantes: US$20

Pago entre el 1º de junio de 2022 y los días del evento
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS:   US$64
– Estudiantes: US$24

Asistentes al congreso. Se otorgará constancia electrónica por asistencia registrada cuando menos a 4 mesas. Favor de verificar el formato de registro presencial en cada mesa. La constancia se enviará quince días después del congreso.

El pago puede hacerse a la cuenta del banco BBVA 0195916984, CLABE interbancaria 012180001959169844, a nombre de Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social A.C. El código swift para depósitos bancarios realizados fuera de México es “BCMRMXMM, SWIFT Code for BBVA Bancomer S.A., México”

También puede realizarse a través de PayPal. Si quiere pagar utilizando este servicio, por favor envíenos un mensaje de correo electrónico a alihs_ac@yahoo.com con los datos de la ficha de afiliación. Recibirá un correo de PayPal con las instrucciones para pagar por esta vía. PayPal confirmará su pago y, por parte de la ALIHS, enviaremos un mensaje desde la cuenta de la Asociación en cuanto confirmemos la transacción. Durante el congreso se recibirá el pago de la cuota inscripción  en pesos colombianos.

Comité académico de organización:

Dra. María Dolores LORENZO (Presidenta, ALIHS/ IIH-Universidad Nacional Autónoma de México)
Dra. Florencia GUTIÉRREZ (Vicepresidenta de la ALIHS/Universidad Nacional de Tucumán)
Dra. Isabel POVEA (Secretaria de la ALIHS/CIESAS)
Dr. Diego PULIDO ( Tesorero de la ALIHS/ El Colegio de México)
Dra. Andrea ANDÚJAR (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad de Buenos Aires)
Dr. Mario BARBOSA (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa)
Dr. Jesús COSAMALÓN (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Diego GALEANO (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/ Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro)
Dra. Amparo SÁNCHEZ COBOS (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad Jaume I)

Comité académico local:

Dr. Gregorio SALDARRIAGA (Comité de Organización local/Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS- Universidad de Antioquia)
Dra.  María Carolina ESCOBAR VARGAS (Integrante del Comité Local/ Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín)
Dra. Margarita María RESTREPO OLANO ( Integrante del Comité Local/Universidad Pontificia Bolivariana)

Comité científico:

Dr. Carlos AGUIRRE (University of Oregon)
Dr. Mauricio ARCHILA (Universidad Nacional de Colombia)
Dra. Rosana BARRAGÁN (Universidad Mayor de San Andrés/Instituto de Historia Social, IISG, Amsterdam)
Dra. Dora BARRANCOS (Universidad de Buenos Aires)
Dra. Rina CÁCERES (Universidad de Costa Rica)
Dr. Felipe CASTRO (Universidad Nacional Autónoma de México)
Dra. Margarita GARRIDO OTOYA (Universidad Externado de Colombia)
Dr. Carlos ILLADES  (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)
Dra. Silvia Hunold LARA (Universidade Estadual de Campinas)
Dra. Clara LIDA  (El Colegio de México)
Dra. Mirta Zaida LOBATO (Universidad de Buenos Aires)
Dra. Mary NASH (Universitat de Barcelona)
Dr. José Antonio PIQUERAS  (Universitat Jaume I)
Dr. Pablo RODRÍGUEZ (Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)
Dr. Jean Paul ZÚÑIGA (École des Hautes Études en Sciences Sociales)

Contacto:

Página electrónica: alihs.org
Email: alihs_ac@yahoo.com

Convocatoria del III Congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social

El Seminario Sociedad Indiana se complace en anunciar que participa formalmente como colaborador de la ALIHS en la convocatoria de su III Congreso Internacional.
………………………………………………………………………………………………………………………..
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA E IBÉRICA DE HISTORIA SOCIAL,

LIMA (PERÚ), OCTUBRE DE 2019
Nota: el plazo para presentar mesas se ha extendido hasta el  6 de julio de 2018.

Circular 1

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Sociedad Indiana, el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana, convoca al Tercer Congreso Internacional de la ALIHS que se llevará a cabo en Lima en octubre de 2019.

La ALIHS busca promover, difundir y desarrollar investigaciones sobre historia social en América Latina y la península ibérica. Consideramos necesario impulsar una organización que permita discutir la producción historiográfica y las potencialidades de la historia social, tanto en la investigación como en la docencia. En marzo de 2015 se celebró su primer congreso en la ciudad de México (México). En marzo de 2017 se llevó a cabo el segundo congreso en Buenos Aires (Argentina). Estos dos congresos convocaron a investigadores de más de 12 países para discutir temas y problemas de relevancia en la agenda de la historia social.

Para la realización del Tercer Congreso Internacional de la ALIHS, el Consejo Directivo emitió una convocatoria difundida de manera amplia y aceptó la postulación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para realizar este evento los días 2, 3 y 4 de octubre de 2019 en Lima (Perú). A esta convocatoria se han unido redes y seminarios con propósitos similares a la ALIHS. El objetivo del Congreso es presentar y discutir avances de investigación original relacionados con la historia y la historiografía social latinoamericana e ibérica de la colonia a la actualidad.

Los interesados en participar deben proponer mesas con una temática específica que incluya tres ponentes de, al menos, dos países diferentes. El Comité  Académico del Tercer Congreso seleccionará las propuestas de mesas que mejor se ajusten a los objetivos del Congreso. Para seleccionar las mesas, el Comité tomará en cuenta la pluralidad de casos analizados, de enfoques utilizados y el uso de perspectivas comparadas y regionales.

Cada mesa tendrá una duración máxima de 2 horas y cada ponente tendrá 20 minutos para su presentación según el horario establecido en el programa definitivo del evento. El comentarista también dispondrá de unos 20 minutos para presentar sus observaciones y el tiempo restante se destinará a la discusión entre los participantes y a las observaciones y preguntas del público.

Los temas que privilegiará el Comité Académico del Tercer Congreso Internacional de la ALIHS al momento de seleccionar las mesas son:

1. Trabajo y empleo:
– Trabajos libres, forzados y esclavos (migración forzada y voluntaria).
– Conflictos laborales y organizaciones sindicales.
– Profesionalización, especialización o precarización del trabajo.
– Comunidades laborales.
– OIT y trabajo.

2. Prácticas políticas y Estado
– Las izquierdas y la clase trabajadora (anarquismo, socialismo, comunismo, sindicalismo).
– Movimientos sociales.
– Exilio, refugio y redes.
– Políticas sociales e instituciones de intervención social (seguridad social, previsión, salud, prisiones, etc.).

3. Sociedad y conflictos
– Historias con perspectiva de género (mujeres, masculinidades, entre otros).
– Problemas sociales: urbanización, educación, seguridad, salud.
– Conflictos de clase y étnicos.
– Criminalidad e impartición de justicia.- Cuestión agraria y conflictividad en zonas rurales.

El plazo para recibir propuestas de mesas vence el día 8 de junio de 2018 (prorrogada hasta el 6 de julio de 2018). Cada propuesta debe contener la siguiente información:

1. Título de la mesa.
2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las principales fuentes de cada una de las tres ponencias.
3. Nombres completos, grado, filiación académica y correo electrónico de los tres ponentes, del comentarista sugerido y del coordinador de la mesa.
La ALIHS informará las mesas seleccionadas durante el mes de octubre de 2018.

Como las propuestas incluyen las mesas y sus ponencias, no habrá una convocatoria adicional para recibir ponencias individuales. La ALIHS privilegia la presentación de mesas temáticas en las que dialoguen diversos investigadores sobre problemas específicos.

El programa oficial del Congreso se difundirá a partir de la confirmación de las mesas elegidas y del envío de las ponencias en agosto de 2019.

Las ponencias aceptadas se enviarán al coordinador de la mesa y a los organizadores del Congreso (al correo electrónico alihs_ac@yahoo.com) antes del 2 de agosto de 2019. Las ponencias deben tener una extensión máxima de 20 hojas tamaño carta a espacio y medio y en letra tamaño 12 (de 40 000 a 45 000 caracteres sin espacios). Una persona podrá presentar solo una ponencia en el Congreso, pero podrá ser moderador o comentarista en otra mesa.

Fechas importantes:
8 de junio de 2018: plazo para recibir propuestas de mesas temáticas en la cuenta alihs_ac@yahoo.com   (prorrogada hasta el 6 de julio de 2018)
Octubre de 2018: Se informará a los coordinadores el resultado de la selección de mesas.
2 de agosto de 2019: fecha límite para el envío de ponencias.

Costos de inscripción al Congreso:
Los afiliados a la ALIHS que estén al corriente de sus cuotas no pagan inscripción.

Pago hasta el 31 de mayo de 2019 para los ponentes:

– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS: S/. 170 (soles peruanos), US$50
– Estudiantes: US$20, S/. 70 (soles peruanos)

Pago hasta el 31 de mayo de 2019 para asistentes:  S/. 35 (soles peruanos), US$10
Pago entre el 1º de junio de 2019 y los días del evento para los ponentes:
– Profesores o investigadores no afiliados a la ALIHS:  S/. 220… (soles peruanos)., US$64
– Estudiantes, US$24, S/. 85 soles peruanos

Pago entre el 1º de junio de 2019 y los días del evento para asistentes:  S/. 50… (soles peruanos), US$15

Los montos en soles peruanos pueden variar por posibles cambios en el tipo de cambio.

Comité académico organizador:
Dr. Mario Barbosa (Presidente de la ALIHS/Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa)
Dr. Jesús Cosamalón (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Paulo Drinot   (University College London)
Dra. Florencia Gutiérrez (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Universidad Nacional de Tucumán)
Dra. Claudia Rosas (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Diego Pulido (Integrante del Consejo Directivo de la ALIHS/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

Comité científico:
Dr. Mauricio Archila (Universidad Nacional de Colombia)
Dr. Manuel Burga (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Dra. Dora Barrancos (Universidad de Buenos Aires)
Dr. Carlos Illades  (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)
Dr. Alan Knight (University College London)
Dra. Clara Lida  (El Colegio de México)
Dr. Scarlett O’Phelan (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dr. Germán Peralta (Universidad Nacional Federico Villarreal)
Dr. José Antonio Piqueras  (Universitat Jaume I)
Dr. Eusebio Quiroz Paz-Soldán (Universidad San Agustín, Arequipa-Perú)

Comité de la REDLATT:
– Representaciones e Imaginarios sobre el trabajo.  Mirta Lobato, David Mayer, Verena Stolcke, María Ullivarri y Cristina Machicado.
– Trabajos libres, forzados y esclavos (migración forzada y voluntaria). Christian de Vitto, Paola Revilla, Beatriz Mamigonian, Rossana Barragán y Felipe Castro.
– Conflictos laborales y organizaciones sindicales. Sergio Serulnikov, Gabriela Scodeller, Lucas Poy,  Carlos Illades.
– Profesionalización, especialización o precarización del trabajo. Cristina Vega y Gioconda Herrera.
– Trabajo y dictaduras Larissa Correa y Victoria Basualdo.
– OIT y trabajo. Laura Caruso y Norberto Ferreras.

Contacto:

Página electrónica: alihs.org
Email: alihs_ac@yahoo.com

AFILIACIÓN Y PAGO DE CUOTAS ANUALES DE ALIHS

Los invitamos a sumarse a esta iniciativa. Es muy sencillo. Sólo se requiere llenar el formato anexo y pagar el monto de la cuota anual.

Los asociados podrán participar en los eventos organizados por la ALIHS sin el cobro de cuotas extraordinarias, acceder libremente a la página electrónica y recibir información de interés de manera periódica. Asimismo, tendrán la oportunidad de promover acciones e iniciativas en las asambleas y ante el Comité Directivo.

En la Segunda Asamblea Ordinaria, realizada el 17 de marzo de 2016, se aprobaron las nuevas cuotas de afiliación. La cuota anual aprobada fue de $1200 MXN. Los estudiantes pagarán $300 MXN. Fuera de México, la cuota será de $64 USD y $24, respectivamente.

El depósito puede hacerse a la cuenta del banco BBVA BANCOMER 0195916984, CLABE interbancaria 012180001959169844, a nombre de Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social A.C. El código swift para depósitos bancarios desde fuera de México es “MRMXMM, SWIFT Code for BBVA BANCOMER S.A., México”. Ahora también se puede hacer el pago a través de PayPal. Si quiere pagar su cuota de afiliación utilizando este servicio, por favor envíenos un mensaje de correo electrónico a alihs_ac@yahoo.com con los datos de la ficha de afiliación. Recibirá un correo de PayPal con las instrucciones para pagar por esta vía. PayPal confirmará su pago y, por parte de la ALIHS, en cuanto confirmemos la transacción, enviaremos un mensaje desde la cuenta de la Asociación.

Para afiliarse, por favor enviar el siguiente formato y el comprobante de depósito al correo electrónico: alihs_ac@yahoo.com.

En caso de ser estudiante, por favor enviar escaneado un documento que acredite esta calidad.

FICHA DE AFILIACIÓN

Nombres y apellidos completos: ___________________________________________ Profesor/investigador _______ Estudiante _______ Otro______________

Institución de adscripción: _________________________________________________

Cargo: ________________________________________________________________________

Dirección: ____________________________________________________________________

Teléfono(s): _________________________________________________________________

Correo electrónico: _________________________________________________________ Fecha:_____________________________ Firma: _____________________________

Cuota anual : $1,200 en México / $64 USD fuera de MéxicoCuota anual de estudiante: $300 en México / $24 USD fuera de México

Convocatoria: Sociedad indiana. Grupo sobre Historia social de los mundos indianos

(see English version here)
……………………………………………

La historia social de Iberoamérica y Filipinas en los tiempos en que fueron parte del Imperio lavador-azadaespañol es un amplio campo de interés que con frecuencia ha estado poco representado en las reuniones y publicaciones académicas. De hecho, la mayor parte de los programas de coloquios o índices de publicaciones con esta perspectiva comienzan después de las independencias, con el desarrollo industrial, la expansión urbana, el sindicalismo y el socialismo. No hay, realmente, razones analíticas para esta limitación.

Hemos considerado que sería conveniente tener un punto de encuentro para quienes nos dedicamos a estos ámbitos y épocas, en  primera instancia para ubicarnos mutuamente (hay grupos que tienen iniciativas interesantes, dispersos en varios países), compartir ideas y, eventualmente, organizar publicaciones y reuniones.

Contamos ya con una página web, con espacios para ensayos, novedades y recursos de interés. Planeamos, asimismo, un seminario de reunión mensual para discusión de proyectos y avances de investigación, que tendrá como sede el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Desde luego, esperamos que sea un proyecto compartido con investigadores, profesores y estudiantes de posgrado. Para este fin hemos convocado a destacados colegas ubicados en distintas instituciones y varios países que forman nuestro comité editorial. Si le interesa participar, o simplemente estar al tanto de nuestras actividades, envíenos un e-correo a socindiana@gmail.com incluyendo su nombre completo, tema de investigación, adscripción institucional (si es el caso) y una breve referencia de sus publicaciones o actividades en la temática. Puede seguirnos, asimismo, en nuestros espacios en twitter y facebook

Cordialmente

Felipe Castro Gutiérrez                                                                           Isabel Povea Moreno
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM                                    Casa  Lamm

Convocatoria: Seminario sobre historia social indiana

El Seminario “Sociedad indiana. Historia social de los mundos indianos convoca a los investigadores y estudiantes de posgrado interesados en presentar sus avances o resultados en sus reuniones mensuales. La participación de los ponentes puede ser presencial o “virtual”.

Este seminario es parte de un grupo de trabajo que tiene como propósito contar con un punto de encuentro y comunicación para quienes se dedican a este ámbito y periodo, coordinar iniciativas que hoy se hallan dispersas, compartir ideas y resultados, así como organizar posibles actividades y publicaciones  conjuntas.

Los coordinadores son Felipe Castro Gutiérrez (IIH-UNAM) e Isabel Povea (CIESAS)

Si le interesa participar, o bien estar estar al tanto y asistir a estas reuniones, escríbanos a socindiana@gmail.com incluyendo su nombre completo, tema de investigación, adscripción institucional (si es el caso) y una breve referencia de sus publicaciones o actividades en la temática.

Las sesiones tienen tendrán lugar en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México a partir del próximo mes de octubre.