Los curas y sus ayudantes
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Para proporcionar servicios espirituales a la feligresía era preciso contar con eclesiásticos
Alonso de la Peña Montenegro: Itinerario para parochos de indios. Imagen cortesía de Universidad de Chile.
que se ocuparan de diversas tareas. A mediados del siglo XVIII en el arzobispado de México había muchos curatos. Al interior de cada uno existía un personal más variado de lo que podría esperarse; como suele pasar, algunos de sus integrantes tenían condiciones más ventajosas que otros. En primer lugar estaban los curas titulares, quienes tenían estabilidad laboral y una retribución segura. A continuación se encontraban los curas interinos o coadjutores, en el primer caso eran nombrados por un periodo acotado de tiempo durante el cual gozaban de las mismas ventajas que el titular; los coadjutores sustituían al cura por enfermedad o ausencia y recibían sólo una parte del ingreso. La categoría siguiente era la de los vicarios, ellos auxiliaban al cura en la cabecera o atendían los pueblos de visita, dentro de éstos había algunos hablantes de lenguas indígenas; se les pagaba un salario, si bien su monto era muy variable porque dependía de los recursos disponibles y de la decisión del cura. Por último estaba un abundante grupo de ayudantes que daban apoyo en la predicación, celebración de misas y confesión de los fieles; su presencia en los curatos era eventual, frecuentemente se les requería durante la cuaresma o las principales fiestas, sólo entonces recibían un pago por sus servicios.
Debe señalarse que no todos los curatos eran igualmente valorados por el clero: los más codiciados eran los de la Ciudad de México, también eran apreciados otros centros urbanos como Querétaro y los reales de minas, así como los pueblos de indios más importantes; en cambio eran menos estimados los curatos localizados en la zona de tierra caliente.
Los clérigos, como todos aquellos que ejercen un oficio, buscaron mejorar sus condiciones laborales y conseguir una ubicación más favorable; para lograr esto influían aspectos como la formación académica, las habilidades, la experiencia y el desempeño. Este trabajo buscará dar cuenta de la conformación y los reacomodos de un sector bastante dinámico en un periodo temporal y un espacio acotados.
Actualmente realizo una investigación de mayor amplitud sobre el arzobispado de México durante la época del gobierno de Manuel Rubio y Salinas (1749-1765). He publicado textos sobre algunos de sus proyectos importantes como la secularización de doctrinas y misiones, la reorganización parroquial y el impulso a la castellanización.
Para conocer más sobre el clero de la arquidiócesis mexicana en el siglo XVIII sugiero ver:
William B. Taylor, Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, 2 vols., Zamora, El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.
Rodolfo Aguirre Salvador, Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación/Bonilla Artigas Editores, 2012.
María del Pilar Martínez López-Cano (coordinadora), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.