Archivo de la etiqueta: Ensayos

El blog de Sociedad Indiana obtiene su ISSN

Nos complace informarles que nuestro blog ha recibido el International Standard Serial Number ISSN 2530-4372 de parte de la Biblioteca Nacional de España. Para esto hemos tenido el indispensable apoyo de la plataforma Hypotheses, que ha logrado que se acepte el principio de que un blog científico es una publicación formal, en los mismos términos que una revista. De nuestra parte, hemos cumplido con la periodicidad, contenidos académicos y requisitos técnicos demandados por Hypotheses.
Esta certificación es particularmente relevante en muchos contextos académicos, donde el ISSN es indispensable para que las publicaciones sean reconocidas como “formales” y “citables”. Desde luego, mucho ha ayudado contar con los ensayos de nuestros colaboradores, que debidamente agradecemos.

Les recordamos que estamos abiertos a la publicación de reseñas, bibliografías comentadas y ensayos relacionados con la temática de este grupo.  Todos los textos pasan por una revisión y dictamen previos.
Si le interesa esta propuesta, consulte aquí los requisitos.

Los grandes temas de la historia social indiana

LOS GRANDES TEMAS DE LA HISTORA SOCIAL INDIANA

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

No es fácil saber hacia dónde va la historia social indiana. Los temas preferidos por cada autor resultan de factores tan complejos que pueden parecer casi aleatorios. En la elección pesan preferencias personales, nuevas fuentes disponibles, tendencias generales, situaciones contemporáneas que nos inquietan, o cuestiones totalmente incidentales como tal o cual aniversario de un hecho conmemorable. Pero también podría sostenerse que detrás de la miríada de asuntos hay algo a lo que un historiador social debería estar siempre atento: los patrones, las regularidades, las tendencias identificables que aparecen cuando se ven puntos dispersos y aparentemente inconexos desde cierta distancia. Así considerados, hay diseños (esto es, tópicos y perspectivas) que aparecen ante nosotros. Ocurre, incluso, que ciertos temas se reiteran en diversos contextos, sin que haya una coordinación previa; están, por decirlo así “en el ambiente”.[1]

Aquí he elegido como “corpus” de análisis una relación de los artículos sobre historia social indiana publicados en 2015 en revistas académicas especializadas, que compilé recientemente en esta misma página. Se trata de 33 publicaciones con un total de 135 artículos; esto es, un conjunto lo suficientemente amplio para que pueda ser considerado representativo. Obviamente, aquí no comento todos estos trabajos, sino solamente aquéllos que convienen para señalar ciertos aspectos.

Cabe reconocer que esta selección tiene su cuota de subjetividad, o incluso si se quiere, de arbitrariedad. El ámbito de la historia social ha ido cambiando con el tiempo, y los límites hoy día resultan móviles, impredecibles. Con frecuencia, esta comprobación deriva en un extenso listado de “campos” o “temas” de estudio que resulta siempre incompleta y corre el riesgo de resultar obsoleta en breve tiempo. Aquí he procurado otra aproximación: considerar la historiografía social como una perspectiva, una manera de ver el pasado. Esto es, dedicarme y leer a quienes, aunque se ocupan de las cifras de la inflación, el ascenso de la natalidad, el anuncio de una nueva legislación o la transmisión de las ideas políticas, no dejan  de atender a la forma en que las mujeres y hombres de carne y hueso se relacionaban con estas abstracciones, estructuras e instituciones. Así, puede apreciarse la fluida evolución de estos estudios como  un proceso conceptual tan inevitable como conveniente, evitar la tan reiterada inquietud por la fragmentación de los estudios sociales y, a la vez adoptar una expresión que a primera vista parece de una tautológica circularidad: la historia social es la que hacen los historiadores de la sociedad. Volveré sobre este punto al final de esta serie de ensayos después de, precisamente, seguir esta propuesta en las siguientes páginas.

La historia social tuvo en su origen un núcleo “duro” relacionado con el estudio de los grupos sociales, desde ángulos sociológicos: origen, composición, evolución, número, conflictos, trabajo, vivienda, familia y condiciones generales de vida. Se le ha llamado a veces sociología histórica y se le reconoce por la afinidad con modelos, teorías, cifras, gráficas y frecuentemente un metalenguaje característico.[2] El gran impulso inicial se ha mantenido en el tiempo, aunque no sin ciertos cambios y, a veces, inesperados retornos. Esto último se aprecia bien en el énfasis reciente en aspectos demográficos. Podría ser considerado como incidental (aparecieron un par de “dossiers” de asunto poblacional en El taller de la historia y Naveg@mérica) o bien como la nueva versión de una antigua influencia (recordemos la “escuela de Berkeley” y las notables aportaciones de Borah y Cook en los estudios coloniales)[3]. Lo que resalta ahora, como señala Sandra Olivero Guidobono[4], es la conjunción de la demografía histórica tradicional con la historia demográfica, que toma en cuenta no solamente los datos sino también la crítica de fuentes, las especificidades de cada época y sociedad, así como su relación con el contexto geográfico, muy a la manera de Pierre Goubert[5]. Por otro lado, la inquietud por los discursos y la construcción de conceptos históricos puede verse en el interés por los condicionantes sociales y culturales que motivaban la clasificación censal de las personas en grupos llamados unas veces “socio-raciales” y otras “socioétnicos” (una vacilación terminológica en sí muy reveladora). Precisamente, las ambigüedades del mestizaje y de la definición de las “castas” han sido objeto de mucha atención en sí.[6] Se trata, como menciona Alejandro Araya Espinosa, de una “reescritura sobre realidades pre-existentes y conformación y consolidación, en el acto de registrar, de una realidad nueva”.[7]

Natalidad, conyugalidad, fertilidad y mortalidad son las variables básicas de la demografía, pero también la migración, misma que ha recibido bastante espacio por sus efectos cuantitativos, pero asimismo por sus consecuencias económicas, políticas y culturales. Ha atraído tanto a quienes se ocupan de movimientos transatlánticos de población[8] como de migraciones (voluntarias o forzadas) de menor lejanía pero de grandes consecuencias, como el secuestro, “desnaturalización” y deportación de los rebeldes en Chile[9] o la masiva y continua emigración de indios “yanaconas” hacia las minas de Potosí.[10]

La historiografía sobre la mujer o de género siguió su tendencia creciente en el pasado año, quizás en razón de lo que se percibía como una previa ausencia[11]; ya se sabe, la historiografía tiene su propio horror vacui. La dualidad de mi previo enunciado tiene su razón de ser, porque en algunos casos lo que ha interesado son principalmente las condiciones materiales de existencia y el lugar en la sociedad[12] y en otros las ideas sobre “lo femenino” y la sexualidad[13]. Las fuentes y el objeto pueden ser los mismas, pero la perspectiva, la narrativa y argumentación son diferentes, aunque los límites ya no sean tan evidentes como hace algún tiempo. Los aspectos culturales han sido útiles para comprender que la condición social de la mujer no es solamente una extensión de la de sus padres o esposos, pero por otro lado la mirada social ha insistido en que, como señala Paula Rivasplata Varillas, la perspectiva de género no puede obviar el estatus social de las mujeres[14]. La reacción femenina frente a condiciones muy desiguales y opresivas, así como su capacidad de “agencia” por medios judiciales, se aprecia también en varios trabajos[15].

La otra mitad lógica de los estudios de género, esto es la consideración de la masculinidad como ideal y comportamiento, ha permanecido básicamente inexplorada, más allá de algunas reflexiones particulares[16]. Es un tema que ofrece material relevante para la comprensión de la cultura de cada sociedad, como bien ha mostrado Sonya Lipsett-Rivera[17].

La familia sigue siendo un tópico privilegiado. Era un ámbito primordial para la vida de las personas en cuanto implicaba pertenencia, arraigo, solidaridad, dignidad, continuidad, acumulación y transmisión de bienes, así como posibilidades de movilidad social. Hay dos ángulos particulares que ahora se observan como notables. Por un lado, la atención a las divisiones sociales y étnicas, porque aunque ciertas ideas, creencias y comportamientos podían ser generales, también pesaban las circunstancias particulares de la divisiones y categorías con que cada sociedad ordenaba sus contradicciones[18]. Y, desde luego, continúan llamando la atención las transgresiones contra la moralidad convencional: las relaciones prematrimoniales, el abandono de neonatos[19], el frecuente registro de hijos “ilegítimos”[20], el amancebamiento o adulterio, la endogamia y las dispensas del parentesco para contraer matrimonio[21]. Un autor llega a hablar incluso de un “motín de desobediencia”[22], lo cual lleva a pensar en la capacidad (o incapacidad) de la Iglesia para establecer actitudes y regir comportamientos.

La temática de gobierno y sociedad ha pasado por muchos cambios. Como es sabido, la historiografía social clásica tuvo una particular renuencia por el estudio de la vida política y las instituciones. Es algo que, sin embargo, nunca arraigó en el caso de la historiografía indiana, donde hubo siempre un amplio interés por las políticas sociales gubernamentales, tanto cuando resultaban de una discusión filosófica-jurídica como cuando fueron efecto de situaciones concretas de la conquista y la colonización, así como de quejas, protestas y rebeliones. En 2015 estos trabajos se ocuparon de la legislación sobre indios, esclavos y pobres[23], la organización del trabajo forzado[24], la creación de pueblos de indios[25], el régimen de tierras[26] y la defensa de los bienes comunales[27], las reformas pombalinas en Brasil[28] y el mantenimiento del orden social y la moral pública en general[29].

La novedad general en estas variadas contribuciones es el espacio reconocido a la capacidad de los gobernados para, incluso con muchas dificultades, defender sus derechos e incidir en las políticas gubernamentales. Se le ha llamado a veces historia social de la justicia, y ha conocido un notable impulso desde 2013 en la revista chilena Historia y justicia. Tiene que ver con la manera en que las leyes se aplicaban en la realidad cotidiana, así como la forma inesperada y a veces sorprendente en que grupos subordinados adoptaban los procedimientos jurídicos y recurrían a los tribunales para defender sus derechos[30], la aparición de “mediadores legales” especializados (como letrados[31] e intérpretes[32]), el empleo de figuras jurídicas consuetudinarias como la “coartación” para que los esclavos obtuvieran su libertad[33], la simple falsificación de documentos para obtener “pruebas” favorables,[34] la apelación a categorías jurisprudenciales como las de “indios miserables”, la idea de “pactos” sociales implícitos[35], las quejas persistentes frente a los abusos y la práctica en sí del repartimiento forzado de trabajadores para la minería[36] e incluso el recurso a la conciliación extrajudicial (una infrajusticia paralela a la del Estado, como propone Girón Zúñiga[37]). Esto así ocurría incluso entre grupos en principio tan desfavorecidos como los esclavos[38]. Parece claro que se trata de una perspectiva en expansión, y de la que veremos más resultados próximamente.

Un asunto específicamente indiano, el de las fronteras, sigue dando materia para la reflexión, ahora ya no tanto sobre los tradicionales aspectos militares y misionales sino sobre el proceso de “pacificación” de grupos indígenas no sometidos[39], las políticas respecto de la colonización, defensa y fomento de diversas regiones [40], así como las serias consecuencias culturales de la colonización sobre los grupos indígenas[41]. Varios trabajos publicados en Memoria americana (un dossier sobre “Pensando las fronteras coloniales americanas desde la gestión de sus funcionarios”) muestran cómo algunos gobernadores impulsaron una política de mejor trato y protección de los indios que los llevó a serios conflictos con colonos y encomenderos[42]. Es algo que nos remite a la antigua discusión sobre la relación entre gobernantes y oligarquías locales, los intereses particulares de la Corona y, también, a ciertos ideales vigentes entre los oficiales del rey respecto de la protección debida a los pobres y desvalidos, que no pueden descartarse enteramente como simples discursos legitimadores.

Es quizás sintomático que la rebeldía y las rebeliones, que solían ser asunto privilegiado de la historiografia social hace algunas décadas, ya no atraigan tanto interés, aunque la perspectiva “clásica” siga produciendo aportaciones valiosas.[43] La notable excepción son los estudios sobre los “palenques” construidos por los “cimarrones” o esclavos fugitivos, con los que las autoridades acababan frecuentemente por negociar su obediencia[44]. Una propuesta ciertamente curiosa es la de Alberto Barrera Enderle, quien propone que los habitantes de la frontera noreste de la Nueva España no participaron en la revolución de independencia porque encontraban en el contrabando una vía alternativa para su bienestar.[45]

Como era de esperarse, la historia sociocultural ha ocupado un amplio espacio, ya sea que se le llame “de las mentalidades” o “antropología histórica” (tres definiciones que, por otro lado, no son enteramente sinónimas entre sí). Viéndolo bien, prácticamente no hay trabajo que no incursione en los aspectos culturales, incluso cuando el asunto principal sean cuestiones estructurales o “tangibles”, como las demográficas o fiscales. Estamos instalados, definitivamente, en un momento cultural de la historia social. Existe una clara apreciación de que incluso las cifras aparentemente objetivas que alimentan cuadros y gráficas fueron “construidas” y requieren de una interpretación; que las categorías y creencias que permitían aprehender, comprender y actuar frente a la realidad cotidiana necesitan ser estudiadas; y que siempre hay ideas subyacentes detrás de muchas instituciones, devociones, prácticas, símbolos y rituales.

Hay, desde luego, trabajos donde los aspectos socioculturales no aparecen en el trasfondo, sino que constituyen el principal asunto. Ya he comentado lo referente a la historia de género; además hay artículos sobre la curiosa noción del “escándalo” y las funciones del rumor[46], los amores, amistades y rivalidades que unían y enfrentaban a la plebes urbana[47], las devociones populares[48], el consumo ritual de alcohol[49] y la supervivencia de la embriaguez y la poliginia entre los indios (a pesar de los reiterados intentos de los misioneros)[50]. Lo que une estos diferentes trabajos es el acercamiento a ideas y creencias “no estructuradas” (que no necesariamente “subordinadas”), que rara vez se expresaban abiertamente. En algunos casos eran consideradas aceptables, en otras eran toleradas, pero también llegaban a haber aspectos transgresores y heterodoxos que atraían la reprobación e incluso la persecución de las autoridades.

Como espero haber demostrado hay “grandes temas” identificables en la aparente (y fascinante) dispersión de tópicos particulares. Algunos vienen de tiempo atrás y se han transformado para beneficiarse de nuevas perspectivas; otros han experimentado un renacimiento después de un largo periodo de estancamiento; hay, también, nuevas vertientes al alza, o que se acercan entre sí para construir nuevos argumentos. En conjunto, puede verse la curiosidad por ensayar en el contexto indiano propuestas y modelos provenientes de otros ámbitos historiográficos; un interés sostenido por pasar de las vastas definiciones hacia los estudios particulares y específicos; y una continuidad de debates específicamente indianos, como los referentes al mestizaje, la etnicidad y las fronteras.

Desde luego, esta revisión es la clásica “fotografía” de un momento; es muy amplia, incluye publicaciones y autores adscritos a diferentes tradiciones historiográficas, pero no tiene “profundidad” temporal. La confirmación deberá esperar a la reiteración de este ejercicio en años consecutivos.

 

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Los grandes temas de la historia social indiana”, en Sociedad indiana, publicado el 31 de octubre de 2016, consultado en lìnea el (día/mes/año), en https://socindiana.hypotheses.org/735
NOTAS

[1] . Agradezco los comentarios y críticas que Isabel Povea Moreno a la primera versión de este texto.

[2]. Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, en Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; José Gustavo González Flores, “Crisis de subsistencia y epidemias en Taximaroa (1763-1814). Consecuencias en la población adulta”, Letras Históricas, no. 13, 2015.

[3] S. F. Cook, W. Borah, The Indian Population of Central Mexico, 1531-1610, Berkeley, University of California Press, Berkeley, 1960 y The Aboriginal Population of Central Mexico on The Eve of the Spanish Conquest, Berkeley, University of California Press, 1963.

[4]. Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015.

[5]. Pierre Goubert, Louis XIV et vingt millions de français, Paris, Fayard, 1966.

[6]. Véase el dossier de El Taller de la Historia, vol. 7, núm. 7, 2015, “Cuestionando las fuentes de archivos: padrones de población, familias y sociedades coloniales en Iberoamérica”; también Álvaro Acevedo Tarazona, Johan Sebastián Torres Güiza, “Mestizaje y cambio jurisdiccional de pueblo de indios a parroquia: el caso de Oiba, siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015 y Joanne Rappaport, “Letramiento y mestizaje en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”, Diálogo Andino, no. 46, 2015, p. 9-26,

[7]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de Chile (1680-1835)”, El Taller de la Historia, vol. 7, no. 7, p. 7-40, 2015.

[8]. José Damião Rodrigues, “De las pequeñas islas al vasto interior: las parejas de las Azores en el establecimiento de una frontera imperial (Amazonas, siglo XVII)”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[9]. Jaime Valenzuela Márquez, “ ‘Diaspora’ des Indiens des Andes et ‘dénaturalisation’ des Indiens de l’Araucanie. Deux cas d’immigration et de catégorisation indiennes dans la formation du Chili colonial”, Diásporas, no. 25, 2015, p. 105-119.

[10]. Raquel Gil Montero, Lía Guillermina Oliveto y Fernando Longhi, “Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino”, Boletín del Ravignani, 3ª. serie, no. 43, 2015, pp. 59-93.

[11]. Veánse los comentarios al respecto de Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, 2,2015.

[12]. María Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015; María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[13]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol 19, no. 2, 2015; Jeniffer Cerón Sandoval, ” ‘No le quieren prestar el respeto y obediencia debida a causa de ser mujer’. Cacicas y prácticas judiciales en pleitos de ‘pueblos de indios’. Chile Central, fines del siglo XVIII”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol.19, no. 2, 2015.

[14]. Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[15] . Noemí del Carmen Bistué y Alba María Acevedo, “Contribución de las fuentes judiciales para la historia de las mujeres: voces femeninas reclamando justicia en la Mendoza colonial (1750- 1810)”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015.

[16] . Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[17]. Sonya Lipsett-Rivera, Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750- 1856, Lincoln, University of Nebraska Press, 2012.

[18]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2, mayo 2015; Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015;

[19]. Luciana Luque Greco, “El derecho de nacer. Estudio sociodemográfico de la ciudad de Buenos Aires a finales del período colonial, 1769-1782.” Naveg@mérica, no. 14, 2015.

[20]. Carmen Benito Hierro, “Esclavos y afrodescendientes en el Buenos Aires del siglo XVIII (1753-1779)”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[21]. Carmen Paulina Torres Franco, “Matrimonio entre parientes. Causas y causales de dispensa en la parroquia de La Encarnación, 1778-1822”, Letras Históricas, no. 13, 2015.

[22]. Antonio Fuentes-Barragán, “Quebrantos de la moral conyugal: amistades ilícitas en el Buenos Aires tardocolonial”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[23]. Irene María Vicente, “La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)”, Artificios, no 3, diciembre 2015; Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105.

[24]. Claudia Marcela Vanegas Durán, “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, 2, 2015; Heraclio Bonilla y Marco Manuel Forero Polo, “El problema de la ‘ida y vuelta’ y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII”, Fronteras de la historia, vol. 20, 2, 2015.

[25]. Marcela Quiroga Zuluaga, “Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 42, no. 1, 2015.

[26]. Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”, Estudios de Historia Novohispana, 52, 2015; Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 1, 2015

[27] Avis Mysyka, “Land, Labor, and Indigenous Response: Huaquechula (Mexico), 1521–1633”, Colonial Latin American Review, no. 3, 2015.

[28] . Vânia Maria Losada Moreira, “Territorialidade, casamentos mistos e política entre índios e portugueses”, Revista Brasileira de História, vol.35, n.70, 2015.

[29]. Edda O. Samudio A. “Tensiones y conflictos en la sociedad de la Mérida venezolana en el ocaso del dominio hispánico”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015; Felipe Durán, “Pueblos de indios y acceso a la tierra en San Luis Potosí, 1591-1767”, Historia y justicia, no. 5, 2015; Bettina Laura Sidy, “Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776)”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 41, 2015; Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2015.

[30]. José Carlos de la Puente Luna, “That Which Belongs to All: Khipus, Community, and Indigenous Legal Activism in the Early Colonial Andes”, The Americas, vol.72, no. 1, 2015, p. 19-54.

[31]. Alcira Dueñas, “The Lima Indian Letrados: Remaking the República de Indios in the Bourbon Andes”, The Americas, vol. 72, no, 1, 2015, pp. 55-75.

[32]. Caroline Cunill, “Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI”, Estudios de Historia Novohispana, no. 52, 2015.

[33]. Karent Viviana Portilla Herrera, “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 1, 2015.

[34]. Héctor Manuel Cuevas Arenas, “Identidades, estamentos y prácticas escriturarias: estudio de un caso de fines del siglo XVIII”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, no. 1, 2015.

[35]. Julián Andrés Gil Yepes, “`A costa de culpados’. Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII), Artificios, no 3, diciembre 2015.

[36]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, no. 51, 2015.

[37]. Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba”‘. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[38]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2, mayo 2015; Magdalena Díaz Hernández, « Esclavos y la imagen de la justicia paternalista del rey y del virrey en el Veracruz colonial », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2015.

[39]. Daniela Vásquez Pino, “’Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015; Alejandro Javier Cárcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015; Silvana Buscaglia, “Indígenas, Borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789)”, Corpus, vol. 5, no. 1, ene-jun 2015; Carlos Ortiz Aguilera, “ El parlamento de Quilín del año 1641: una aproximación a las relaciones interlinajes a partir de la vida fronteriza”, Cuadernos de Historia, 2015, vol. 42, p. 7-31.

[40]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770), Memoria americana. Cuaderno de Etnohistoria, vol. 23, no, 2, 2015; José Manuel Zavala Cepeda, Gertrudis Payàs Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuaderno de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015; Hugues R. Sánchez Mejía, “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[41]. Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.

[42]. Bettina Sidy Mercedes Avellaneda, “Políticas, levantamientos y relaciones de poder en las fronteras externas e internas en los albores del período borbónico. La actuación de Bruno Mauricio de Zavala, gobernador del Río de la Plata (1717-1735)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 1, 2015;

Leticia Daniela Carmignani, “ ‘Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos’. El gobernador de Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611“, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015.

[43]. Nadine Béligand, “Cristos Rey, vírgenes y devotos en revuelta en las sierras mexicanas (1765-1770)”, Relaciones, no. 142, 2015, pp. 105-156; Gibran Bautista y Lugo, “Cédulas del perdón real a los rebeldes de la ciudad de México, 1627”, Estudios de Historia Novohispana, 52, 2015; Gregorio Salinero , “Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI”, Historia Mexicana, vol. 64, número 3, 2015.

[44]. María Cristina Navarrete, “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVIII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015; José Luis Belmonte Postigo, “’No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”, Almanack, 2015, no 11; Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga, ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica. no. 15, 2015.

[45]. Alberto Barrera Enderle, “Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 1, 2015.

[46]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Nectalí Ariza Ariza, “Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, no.1, 2015.

[47]. Soizic Croguennec, Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, diciembre 2015.

[48]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la historia, vol. 20, 2, 2015.

[49]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015.

[50]. Juan Francisco Jiménez, Sebastián Leandro Alioto y Daniel Villar, “¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)”, Corpus, vol. 5, no. 2, jul-dic 2015.

Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)

Hemerografía de historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 Como comentaba en mi compilación sobre la producción hemerográfica en 2015, el conjunto se presta para algunas reflexiones generales sobre el estado y las tendencias de la historia social. Son 137 textos, con lo cual podemos tener un aceptable muestreo, una “fotografía” sincrónica del estado de la historia social indiana.[1]

Del punto de vista metodológico, la mayor parte de los trabajos sigue las convenciones clásicas del oficio de historiador, que a veces se han llamado descriptivo-analíticas: planteamiento y delimitación del tema, estado de la cuestión, reconstrucción de los hechos apoyándose en profusas notas sobre documentación o bibliografía especializada, análisis e interpretación, todo ello con un estilo sobrio y los justos recursos retóricos.

La argumentación se apoya primordialmente en el “ejemplo-demostración”, que procura revelar patrones y tendencias. Pese a que ésta ha sido la tendencia dominante desde hace bastante tiempo, la cuantificación, el recurso a las gráficas, las extensas tablas y los porcentajes continúa en buen uso. En conjunto, la deriva de la historia social hacia el estilo propio de las humanidades parece evidente, pero no tan pronunciada como esperaba al inicio de este ensayo. Algo puede haber incidido en el pasado año el gran número de trabajos de corte demográfico; haría falta continuar la revisión en el futuro para tener una adecuada perspectiva. No son asuntos puramente formales; dicen mucho sobre la forma de pensar de los historiadores sociales.

Los trabajos de amplia perspectiva geográfica fueron raros. Las historiografías hispanoamericanas (contrariamente a la que se produce en las antiguas metrópolis) tradicionalmente han tendido hacia los antiguos espacios nacionales, o a lo sumo, virreinales. En cierta manera era de esperarse, dado que el acceso a los archivos y bibliotecas en distintos países es una limitación real. Aun así, me parece que no es sólo una cuestión práctica, sino que tiene que ver con aspectos tales como la formación que obtienen actualmente los jóvenes historiadores (que sigue siendo muy centrada en el pasado nacional) y las preferencias institucionales. Hubo por otro lado algunos ensayos que trascendieron no solamente las jurisdicciones, sino incluso los pasados límites imperiales.[2] También la historia comparativa, atractiva para salir del enclaustramiento geográfico, tuvo algunas contribuciones que muestran que es un propósito realizable y prometedor.[3]

Lateralmente, es de interés comprobar que estos ensayos han reconocido el periodo “colonial” (y más adelante daré razón del entrecomillado) como suficiente y coherente en cuanto objeto de análisis; solamente algunos adoptaron un alargamiento hacia el siglo XIX.[4] Unos cuantos artículos se ocupan de la época prehispánica, pero son en general menciones breves, a manera de antecedentes. La excepción son los trabajos de índole etnohistórica, sobre cuando se trata de prácticas culturales o sociales que sobreviven a la conquista y se mantienen y adaptan en el periodo posterior.[5] Hay, finalmente, contribuciones que se aventuraron en la atractiva pero siempre riesgosa propuesta de hallar continuidades entre el pasado remoto y el presente inmediato.[6]

En cuanto al método, existen algunas contribuciones donde se apela a reducir el objeto de estudio de la manera característica de la microhistoria, así como el recurso al “paradigma indiciario” que introdujo Carlo Ginzburg, esto es, reunir sucesos al parecer incidentales y casuales para la comprensión de realidades que de otra forma resultarían opacas.[7] Evidentemente, la reducción del ámbito de estudio no impide la ambición y generalidad de las reflexiones, sino que procura llegar a ella por otras vías. Es una de las tensiones que conlleva esta aproximación, resuelta con mayor o menor éxito.

En muchos países ha existido un importante (y característico) desarrollo de los estudios regionales que alcanzó un mejor sustento cuando se argumentó que las historias “nacionales” o “virreinales” eran construcciones que ocultaban procesos y situaciones locales. Existe incluso una revista específica, el Anuario de historia regional y de las fronteras (desde 1995), aunque sus artículos incluyen actualmente tanto asuntos ubicados “en” las regiones (esto es, donde la ubicación es algo más bien incidental), como estudios propiamente regionales, con una orientación particular. En 2015 hubo numerosos artículos que mostraron el interés (y también, los problemas de definición) de esta perspectiva.[8]

Asimismo, puede apreciarse el frecuente uso del análisis de redes (y su correlato, la prosopografía), que siempre ha sido muy propio de la historia social pero que muchas veces ha sido empleado simplemente como una metáfora de las relaciones personales. Por el contrario, hay textos editados el pasado año que recurren a bases de datos, obtención de datos cuantitativos, gráficas relacionales y un metalenguaje especializado.[9] Son estudios muy sólidos, aunque desde luego a fin de cuentas el problema es el mismo: para llegar a conclusiones que no sean simple glosa de los datos, es preciso adentrarse en consideraciones especulativas.

Un caso curioso, por lo inusual, es el empleo de los resultados de la genética para contrastarlo con las identidades colectivas, con resultados que van a contramano de lo que podría haberse anticipado.[10]

Todo lo anterior nos lleva naturalmente a referirnos a las influencias “teóricas” -o al menos lo que así llamamos en historia, que probablemente sería mejor definido como generalizaciones y propuestas aplicables a distintas sociedades y periodos prolongados. No son fáciles de dilucidar porque frecuentemente no son explícitas, más allá de que haya una publicación que, como la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (1996), manifiesta en su título el momento historiográfico en que fue fundada. Es como si se diera una especie de “sedimentación”, la formación de un piso compartido sobre el que puede transitarse con seguridad, sin preguntarse mayormente por su origen o composición. Con todo, en ocasiones el lenguaje y conceptos empleados (cuando se habla de “memoria”, “percepciones y representaciones”[11] o “discursos”[12]) son bastante reveladores, al igual que algunas reflexiones preliminares relativas a los antecedentes y razones de una perspectiva. También hay algunos autores que como Cuevas Arenas u Olivero Guidobono han entrado con alguna amplitud en la historiografía de sus temas y tienen propuestas de interés.[13]

En todo caso, los artículos suelen girar en torno a un asunto específico; la discusión teórica, cuando existe, no es un fin en sí mismo, sino una herramienta de trabajo. Parece estar muy presente un eclecticismo que toma lo que parece más atractivo y aplicable al análisis, sin que represente necesariamente la adopción íntegra de alguna postura o corriente intelectual. No es una crítica, desde luego; es una constatación.

Pasando a influencias concretas, además de los autores arriba citados, algunas presencias clásicas eran de esperarse, como Eric Hobsbawm, cuya reivindicación de la necesidad de hacer historia “desde abajo”, de la “gente común y corriente”, ha sido una constante en la historia social[14], y es casi obligatoria en ciertos temas, como el bandolerismo[15] ; o como Stuart B. Schwartz, quien se ocupó de las haciendas azucareras, el trabajo esclavo y el capitalismo comercial.[16] El énfasis en los aspectos estructurales y en los datos “duros” se mantiene en la aproximación sociológica (o de la “sociología histórica”) que tiene una larga tradición en la historia social. No obstante, se ve que ahora resultan particularmente atractivos los escritores que han reivindicado la relevancia de los aspectos culturales, como Pierre Bourdieu, en varios ensayos que abordan el problema general de la cultura y su relación con la material, y siguen las propuestas de este autor sobre la importancia de la “percepción” del mundo social[17], así como Michel Foucault, sobre vigilancia, autoridad e imposición del orden público, poder y resistencia[18]; y Michel de Certeau, respecto del desarrollo de la vida en el ámbito privado (costumbres, actitudes, acciones prácticas y sentimientos) para mejor comprender los procesos históricos de una sociedad.[19] Claramente hemos transitado desde la “historia social de la cultura” hacia la “historia cultural de lo social” como propuso en su momento Roger Chartier (también citado frecuentemente en relación a las prácticas simbólicas de la identidad social).[20]

A veces, este énfasis en los aspectos culturales lleva a plantear una “antropología histórica”[21], una definición de interés en cuanto señala un cambio de afinidades con las disciplinas científicas más cercanas. En conjunto, puede apreciarse que las que fueron controvertidas innovaciones historiográficas se han convertido casi en un nuevo canon. Que la reconstrucción de las condiciones materiales de existencia en sí no es suficiente para comprender la conducta humana es una propuesta que ya no amerita discusión; pero que pueda prescindirse del análisis estructural no es algo tan evidente, aunque en ocasiones así se proceda. Los patrones de conducta, creencias y hábitos no aparecen ni se desarrollan en algún espacio etéreo, inmaterial. La relación entre lo objetivo y lo subjetivo, entre condiciones materiales y patrones culturales, entre condicionantes y coincidencias debería seguier siendo materia de cuidadosa reflexión.

En la historiografía sobre temas particulares, la Historia de las mujeres en Occidente de Georges Duby y Michelle Perrot continúa siendo muy leída aunque ya tenga su cuarto de siglo de publicada (1990-1991, para la edición francesa) [22], al igual que Serge Gruzinski con respecto a la importancia de las imágenes y los procesos de globalización.[23] Carmen Bernand y Thomas Calvo son muy relevantes en las discusiones sobre cambio demográfico, mestizaje y orden social.[24] Un caso particular es el de Pilar Gonzalbo Aizpuru, quien es citada tanto por sus trabajos como por las muchas obras colectivas que ha coordinado sobre la historia de la familia[25] James Lockhart representa bien la etnohistoria anglosajona, y su influencia llega tanto al ámbito mesoamericano (cuando discute el altepetl) como el andino, con particular alusión a su propuesta sobre las fases del cambio cultural tal como se manifiestan en el lenguaje.[26]

En lo relativo a conceptos, las referencias son muy diversas. Un antiguo favorito, la “clase social” se presenta ahora en términos redefinidos (como un “espacio social”) y distintos a los clásicos.[27][ En su lugar, ocupa bastantes páginas una discusión típicamente indiana sobre el empleo de “casta” y “calidad” tanto en las fuentes de época como en la narrativa histórica contemporánea.[28] La “identidad” y la “etnia”, dos conceptos en que tanto antropólogos como historiadores se han movido entre su definición “objetiva” basada en rasgos culturales y la “construcción” cultural, siguen dando de qué preocuparnos.[29] Otros, como el de “resistencia”, que conocieron su momento de omnipresencia, sigue siendo utilizados en menor grado.[30]

Habría que mencionar a Joan Scott en los conceptos asociados a la teoría del género (en trabajos donde la coexistencia con la antigua “historia de la mujer” no resulta siempre cómoda)[31] y se aprecian propuestas que han sobrevivido bien el transcurso del tiempo, como las de “adaptación en resistencia”, de Steve Stern, sobre todo para temas andinos[32]; y el “pacto colonial” de Tristan Platt.[33]

Muchos autores se refieren, más que a una “colonia”, a una sociedad indiana “de antiguo régimen”, esto es, organizada en una jerarquía de fueros, honras, honores y privilegios desiguales.[34] La discusión viene de tiempo atrás (fue introducida para el ámbito hispanoamericano por Abelardo Levaggi), pero en años recientes se aprecia que inquieta cada vez más a los historiadores. Es algo que da razón a las crecientes referencias sobre escritores que se ocuparon de este tipo de sociedades en Europa, como Norbert Elias.[35]

Un desarrollo hispanoamericano importante ha sido el concepto de frontera, que tiene sus lejanos antecedentes intelectuales en las “Spanish borderlands” de Herbert Bolton. Son espacios que tienen que ver con las problemáticas de la conquista y la evangelización, que fueron los intereses iniciales. En la medida que se comprobó que las fronteras en el contexto indiano fueron frecuentemente fluidas y móviles, se desarrolló la reflexión sobre la asimilación, los procesos de cambio y las transferencia culturales, así como las ideas acerca del “otro”. Muriel L. Morgan, así como Zavala Cepeda y Gertrudis Payàs Puigarnau[36] han presentado buenos resúmenes de las discusiones al respecto. Algunos artículos son particularmente novedosos, como el de Nacuzzi y Lucaioli, que se ocupan de declaraciones de personas que habían sido tomadas como cautivos por grupos indígenas -esto es, una inversión de la situación “usual” entre indios y nativos.[37] Los casos muestran bien como había situaciones que eran comunes a diferentes virreinatos y que por lo mismo podrían estudiarse en términos comparativos.

Evidentemente, esta relación no agota las influencias y débitos intelectuales en historiografías nacionales que tienen una amplia y valiosa producción sobre historia social, y donde en ocasiones pueden leerse conceptos o reflexiones que podrían ser aplicables en múltiples contextos (o sea, lo que he definido como “teoría”). Ocurre, que su divulgación había tenido obstáculos prácticos (las revistas impresas eran pocas, costosas y de escasa difusión), se privilegiaba el pasado nacional y a veces se conocía mejor lo editado allende los mares que lo producido en países vecinos.

La superación de estas limitaciones está en vías de concreción y las nuevas facilidades de comunicación y consulta hacen más sencillas algunas tareas que hace unos pocos años (como este mismo ensayo, por ejemplo) habrían requerido de bibliotecas muy especializadas, considerables recursos y un esfuerzo enorme de compilación. También el localismo parece estar quedando en el pasado; ya he comentado en mi nota precedente que hoy día las revistas tienen contenidos más cosmopolitas. Sin embargo, una cosa es la edición del conocimiento, y otra muy distinta su difusión y lectura. Y desde luego, la recepción, discusión y empleo de nuevas propuestas es un tema complejo porque nunca se da de manera mecánica, y depende de diversas situaciones institucionales, gremiales e intelectuales de las que espero ocuparme en algún futuro.

Obras más consultadas en los artículos reseñados sobre aspectos teóricos, conceptuales y de método.

Bernand, Carmen, “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”, en M. León Portilla (coord.), Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp.105-133.

Bertrand, Michel. “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un
planteamiento en términos de redes sociales”, en Schoröter, Bernd y
Büschges, Christian (eds.). Beneméritos, aristócratas y empresarios.
Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América
hispánica, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 1999, p. 35-51.

Bourdieu, Pierre, Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.

Burke, Peter. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, Alianza Universidad, 1996.

Calvo, Thomas, La Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII. México, El Colegio de Jalisco, 1989.

Certeau, Michel de, La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

_____, Giard, Luce y Mayol, Pierre, La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1999-2000, 2 vols.

Chartier, Roger. El mundo como representación: Historia cultural entre la práctica y representación, Barcelona, Genisa, 2002.

Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus Menor – Santillana, 2000, 5 vols.

Elías, Norbert, La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1970.

Ginzberg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del Siglo XVI, Barcelona, Editorial Península, 2001.

______, Huellas. Raíces de un paradigma indicirio”, en Tentativas, Rosario, Prehistoria, 2004.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998.

______, (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, 2001.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Hespanha, Antonio Manuel, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.

Hobsbawm, Eric, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003.

______, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.

Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del derecho argentino, Buenos Aires,
Lexis Nexis, 2004.

Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

______, El mundo hispanoperuano, 1524-1560, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Ortega Noriega, Sergio. “Reflexiones sobre metodología de la historia regional” en Pedro Pérez Herrero (comp.). Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. México, Universidad Autónoma Metropolitana – Instituto Mora, 1991, pp. 63-72.

Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Schwartz, Stuart B., Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, 1550-1835, São Paulo, Companhia das Letras, 1988.

Scott, Joan, Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.

Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía e historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)”, en Sociedad indiana, publicado el 16 de agosto de 2016. Consultado en línea el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/665

………..

  • Próximamente: Hemerografía de historia social indiana, 2016: los grandes temas

[1]. Agradezco los comentarios previos de Isabel Povea Moreno, que contribuyeron a precisar varias ideas y afirmaciones. Evidentemente, no cito aquí todos los artículos publicados en 2015 sobre historia social indiana, sino solamente aquéllos que me parecieron de interés para exponer algunas ideas que aquí se discuten.

[2]. Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105; Alejandro E. Gómez, “Apenas una parte de negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de ‘color quebrado’ en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX)”, Revista de Indias, vol. 75, No 263, 2015.

[3]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 51, 2015.

[4]. Luis Geraldo Silva, “Afrodescendentes livres e libertos e igualdade política na América portuguesa. Mudança de status, escravidão e perspectiva atlântica (1750-1840)”, Almanack, 2015, no.1; Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba’. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol, 19, no. 2, 2015.

[5]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015; Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[6]. Alejandro Javier Carcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[7]. Mª Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[8]. María Rosa Carbonari, “Espacio, población y familias en la frontera del Río Cuarto Colonial (Argentina)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “Reflexiones conceptuales sobre los estudios históricos de la sociedad iberoamericana. Entre la demografía histórica y la historia de la población. Historia social: la importancia de la familia”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[9]. Por ejemplo en Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[10]. Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[11]. Sara Sánchez del Olmo, “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”, Letras históricas, no. 13, 2015.

[12]. Soizic Croguennec, “Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[13]. Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[14]. María Cristina Navarrete “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, julio-dic. 2015.

[15]. Robinson Salazar Carreño, “Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo XVIII. El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida”, Tzintzun, no. 62, 2015.

[16]. Maria de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[17]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[18]. Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo – Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016; Daniela Vásquez Pino, “ ‘Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[19]. Emilia Recéndez Guerrero, “Vicisitudes familiares en el Zacatecas del siglo XVIII: el caso de los Izquierdo Gutiérrez”, Procesos Históricos, no. 28, dic. 2015.

[20]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[21]. Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 2, 2015.

[22]. Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, «Mécanismes de pouvoir et de solidarité féminine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016.

[23]. María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[24]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[25]. Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[26]. Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[27]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[28]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015.

[29]. José Luis Belmonte Postigo, ” ‘No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”. Almanack, no 11, 2015.

[30]. Ruth Esther Gutiérrez, “Prácticas sociales y administración colonial en la frontera del Darién durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[31]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.

[32]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2. mayo 2015.

[33]. Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no 1, 2015.

[34].Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[35]. Natalia Ramírez Ocampo, “Encomiendas, delitos y poder: El caso de la familia Montaño en la Real Audiencia de Santa Fe 1553 – 1561”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[36]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; José Manuel Zavala Cepeda y Gertrudis Payás Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015.

[37]. Lidia Rosa Nacuzzi y Carina Paula Lucaioli, “Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multifocales de la frontera colonial (virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII)”, Diálogo Andino, no. 46, 2015.

Gerardo Martínez Hernández: Apuntes historiográficos para una historia social de la medicina colonial mexicana

Apuntes historiográficos para una historia social de la medicina colonial mexicana

 Gerardo Martínez Hernández
Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación
Universidad Nacional Autónoma de México

 Uno de los grandes pendientes de la historiografía médica en México es su organización y clasificación, pues a pesar de que se trata de la disciplina científica más antigua, en nuestro país no se le ha dedicado un detallado y apropiado recuento historiográfico, ya sea con una base cronológica o desde las diferentes especialidades del campo médico. Aunado a lo anterior, hay que señalar que fue hace sólo unas décadas que la historia de la medicina mexicana comenzó a escribirse por historiadores de profesión y hasta hace muy poco comenzaron a estudiarse los fenómenos histórico-médicos desde las perspectivas sociales y culturales. Dentro de este sucinto marco la medicina novohispana ha sido analizada en diversas ocasiones, no obstante, todavía no se ha realizado una obra que la enfoque de forma total desde una perspectiva social.

OcaranzaAntes de mediados del siglo XX el pasado médico mexicano estaba hecho exclusivamente por médicos aficionados a la historia, quienes, desconociendo en muchas ocasiones los márgenes de los procesos históricos, imprimieron un sello anacrónico a su producción historiográfica.[1] La historia de la medicina en México nació siendo institucional y positivista, lo que dio por resultado relatos lineales de hechos sobresalientes, de anécdotas, y de figuras que certificaban el avance científico que llevaría al Estado a un óptimo desarrollo. De esta forma, la historia de la medicina mexicana miraba hacia las instituciones y el Estado, dejando de lado a la sociedad. La publicación que inaugura esta primera etapa historiográfica es la obraIgnoChavez que publicó en 1886 el médico Francisco de Asís Flores y Troncoso, Historia de la medicina en México, desde la época de los indios hasta la presente,[2] cuya propuesta se ciñe a la tradicional forma positivista de división de los 3 estadios. La influencia que tuvo la magna obra de Flores y Troncoso se extendió durante varias décadas, tal como se puede apreciar en las publicaciones de los también médicos Fernando Ocaranza e Ignacio Chávez. El primero publicó en 1934 su Historia de la medicina en México.[3] El segundo en 1947 sacó a la luz una sucinta publicación titulada México en la cultura médica.[4]

Hacia las décadas centrales del siglo pasado surgió del núcleo médico mexicano un renovado interés por el pasado de su profesión. Con la llegada de los exiliados españoles a México a partir de 1939 varias disciplinas científicas y de las humanidades se vieron revitalizadas. El campo de la historia de la medicina ganó mucho con las aportaciones que hicieron los médico-historiadores Francisco Guerra[5] y Germán Somolinos d’Ardois[6]. Además, fue muy importante la labor de rescate documental Fco Guerraque llevó a cabo Francisco Fernández del Castillo[7]. El mismo Somolinos propuso 1942 como el comienzo de una nueva fase de la historia de la ciencia en México, pues en ese año Blas Cabrera abrió una cátedra de historia de la física en la universidad, la cual fue el germen de los “nuevos” estudios sobre la historia de ciencia en México. En el caso particular de la medicina a partir de la década de los 50 aumentó el número de publicaciones dedicadas a los temas histórico-científicos, entre las cuales sobresalían los estudios sobre el pasado médico.[8]

A la par, en la década de 1940, dio inicio la profesionalización de la historia en México, situación que motivó un cambio en el enfoque y la metodología de investigación histórica que a su vez afectó a la historia de la medicina. La anterior etapa historiográfica se apoyaba en afirmaciones poco confiables que estaban supeditadas a los intereses progresistas del positivismo. Por tal situación, la búsqueda documental se volvió primordial para los investigadores. Los historiadores profesionales sensu stricto incursionaron en un terreno que antes había sido exclusivamente de los galenos. Desde entonces la historia de la ciencia y de la medicina aspiróMuriel a una verdad fundada en los documentos, sin embargo, se trataba de una historia poco crítica en el sentido de que no apelaba a la reflexión acerca de la sociedad que creaba y legitimaba un poder a través de tal documentación.[9] Una de las exponentes de esta corriente fue la doctora Josefina Muriel, quien realizó una considerable aportación a la historia de la medicina con su magna obra de tres tomos Hospitales de la Nueva España,[10] en la que el hospital novohispano adquirió una nueva connotación debido a las funciones sociales que realizaba y que se hallaban muy vinculadas a la caridad cristiana de la época.

Pasadas algunas décadas, el grupo de historiadores profesionales dedicados a la historia de la medicina en México consolidó un equipo que se propuso llevar a cabo una inmensa historia general de la medicina en México, que fuera desde la época prehispánica hasta finales del siglo XX. En 1977 se dictaron los lineamientos para llevar a cabo tan inmensa labor. Los investigadores involucrados[11] comenzaron a trazar las características generales de la obra. Por principio se propuso que se publicaran cinco tomos, cada uno dedicado a la medicina prehispánica, colonial, del siglo XIX, del XX y métodos alternativos de sanación. Posteriormente, Hist Gral de la Medicinaacordaron dedicar un tomo a cada uno de los tres siglos virreinales. Pasados siete años salió el primer tomo con el título Historia general de la medicina en México. México Antiguo, Tomo I.[12] En 1990 vio la luz el segundo tomo bajo el título de Historia general de la medicina en México. Siglo XVI, Tomo II.[13] Luego, haciendo un salto cronológico, en 2001 se hizo la tercera entrega, presentando el cuarto tomo, dedicado a la medicina ilustrada del siglo XVIII.[14] Se dejó para un mejor futuro la publicación del tercer volumen, centrado en la centuria del barroco, el cual, hasta la fecha, no ha aparecido, como tampoco lo ha hecho el resto de la serie.

El acierto de esta colosal, e inconclusa, obra radicó en conjuntar un grupo multidisciplinar de investigadores que mostró nuevos enfoques metodológicos. El resultado, hasta el momento, ha sido un planteamiento en ocasiones novedoso y con algunas contribuciones de evidente calidad. Sin embargo, el largo tiempo que ha pasado desde la última publicación de la serie obliga a que en los próximos tomos se lleve a cabo un análisis crítico sobre el estado de la cuestión y se actualicen las perspectivas desde las cuales se van a abordar los temas histórico-médicos.

La historiografía de la segunda mitad del XX tuvo el atino de nutrirse principalmente de los acervos documentales, no obstante, su periodización seguía limitada a la clásica división de la historia de México, aunque en ocasiones señaló subdivisiones temporales que respondían a la organización de las fuentes utilizadas. De igual modo, la crítica metodológica no fue una de sus prioridades, por lo que no es posible hallar entre sus obras discusiones historiográficas o justificaciones de los enfoques adoptados. Esta situación comenzó a cambiar en la última década del siglo pasado.

A partir de 1990 comenzaron a aparecer nuevas y sugerentes perspectivas de estudiar el pasado médico mexicano desde la historia social y cultural.[15] La característica principal de esta historiografía reciente es la capacidad de interpretación que se hace desde la posición de quien observa los fenómenos del pasado. Es decir, que la verdad alcanzada por el historiador es relativa. De esta forma, se ha hecho evidente que la disciplina médica no puede ser comprendida fuera del orden social y cultural que la crea. Asimismo, se ha señalado que se encuentra sujeta a distintos condicionamientos, por lo que se deben de tomar en cuenta varios puntos de vista, tales como el jurídico, institucional, económico, político, religioso, cultural, entre otros.[16]

Otro acierto de esta propuesta es que el discurso deja de ser monopolizado por el médico, la institución o el Estado y por primera vez se puede escuchar el posicionamiento de otros actores, entre quienes sobresale la figura del paciente. Por ende, también se han podido criticar y sustituir algunos puntos de vista que habían permanecido como dogmas dentro de la historiografía médica. La medicina, desde una perspectiva biologicista había determinado los conceptos de salud y enfermedad, basándose en los descubrimientos fisiológicos que se iban dando. En cambio, con la entrada en juego de la perspectiva social y cultural, se puede observar que estos conceptos suelen estar determinados por una sociedad que aprueba lo que se considera sano y malsano. La defensa de lo corpóreo responde a los males existentes de cada etapa de la historia y en las maneras en que se enfrenta la enfermedad se halla un conjunto de elementos sociales y culturales.[17]

Lo anterior ha sido un adelanto de un trabajo que pretende ser ampliado, pues, como se Rodz Sala -HRdeNmencionó en un inicio, la historiografía médica mexicana aún no tiene escrito un recuento global. De momento, parece que hay un buen trecho por delante para la historia social de la medicina en México en general, y de la Nueva España en particular. Aunque recientemente ha habido aportes significativos y valiosos,[18] todavía no se ha avanzado como se debería en este campo. Quedan pendientes algunas discusiones, como por ejemplo, desde dónde se escribe la historia de la medicina en nuestro país, es decir ¿cuáles son los modelos que se siguen en México a la hora de abordar el pasado médico? ¿Se tiene una escuela propia o se han seguido únicamente patrones occidentales o anglosajones? ¿Se han moldeado esos patrones a la realidad mexicana o se han aplicado sin tener en cuenta lo nacional? Preguntas, éstas y otras, que esperan respuestas.

………

NOTAS

[1] Esto ya lo ha anotado Cristina Sacristán, quien, señalando el asunto de la historia de la psiquiatría en México, argumenta que la historiografía médica de finales del siglo XIX y primera mitad del XX (a la cual llama Historia de Bronce) fue hecha por médicos que desempeñaban puestos altos en instituciones estatales de salud. Por ello, su orientación histórica está circunscrita a privilegiar los grandes acontecimientos político-institucionales. En cuanto a sus fuentes, la autora indica que se trataba de informes, memorias y leyes de trabajo, reglamentos, etc. Cristina Sacristán, “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”, Frenia, vol. I (2005), pp. 9-33.

[2] Francisco de Asís Flores y Troncoso, Historia de la medicina en México, desde la época de los indios hasta la presente, edición facsimilar, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1992, 3 vols.

[3] Fernando Ocaranza, Historia de la medicina en México, México, Conaculta, 1995.

[4] Ignacio Chávez, México en la cultura médica, México, FCE, 1987.

[5] De Francisco Guerra destacan las obras: Bibliografía de la materia médica mexicana, México, La Prensa Médica Mexicana, 1950; Bibliografía médica americana y filipina. Periodo formativo, Madrid, Ollero & Ramos Editores, 1999, 2 vols.; Epidemiología americana y filipina 1492-1898, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999; La educación médica en Hispanoamérica y Filipinas durante el dominio español, Madrid, Universidad de Alcalá, 1998.

[6] De Somolinos d’Ardois puede mencionarse su saga Capítulos de historia médica mexicana, cuyos títulos completos son Capítulos de historia médica mexicana. La medicina en las culturas mesoamericanas anteriores a la conquista (I), México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1978; Capítulos de historia médica mexicana II. El fenómeno de fusión cultural y su trascendencia médica, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1979; Capítulos de historia médica mexicana. Relación alfabética de los profesionistas médicos o en conexión con la medicina, que practicaron en territorio mexicano (1521-1618) (III), México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, s.f.; Capítulos de historia médica mexicana. Relación y estudio de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1628, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, s.f. Igualmente es interesante el estado de la cuestión que publicó en 1966: Germán Somolinos d’Ardois, “Historia de la Ciencia”, Historia mexicana, vol. XV, núms. 2-3 (octubre 1965-marzo 1966), pp. 269-290.

[7] Son clásicos de Francisco Fernández del Castillo, La Facultad de Medicina según el Archivo de la Real y Pontificia Universidad de México, México, Consejo de Humanidades-UNAM, 1953 y El Tribunal del Protomedicato en la Nueva España, México, UNAM, 1965, aunque tiene una gran diversidad más de libros y artículos dedicados al tema histórico-médico.

[8] Germán Somolinos d’Ardois, “Historia de la ciencia”, op. cit., p. 276.

[9] Cristina Sacristán, “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”, op. cit. p. 19 ss.

[10] Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España, México, UNAM-Cruz Roja, 1990, 3 vols.

[11] El equipo inicial de este proyecto estuvo conformado por los médicos Fernando Martínez Cortés, Gonzalo Aguirre Beltrán, Miguel E. Bustamante, Samuel Fastlicht, Francisco Fernández del Castillo, Efrén C. del Pozo, Rubén Vasconcelos, Juan Somolinos Palencia, Jorge Avendaño Inestrillas, Luis Alberto Vargas Guadarrama, Carlos Viesca Treviño; por los historiadores Eugenia Meyer, Roberto Moreno de los Arcos, Josefina Zoraida Vázquez, Martha Eugenia Rodríguez; por el antropólogo Alfredo López Austin; y finalmente, la enfermera Luz Pérez-Loredo Díaz y el odontólogo José Sanfilippo. La mayoría de los investigadores mencionados se hallan adscritos al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.

[12] Fernando Martínez Cortés (coord. general), Alfredo López Austin y Carlos Viesca Treviño (coords.) Historia general de la medicina en México. México Antiguo, Tomo I, México, Academia Nacional de Medicina-UNAM, 1984

[13] Fernando Martínez Cortés (coord. general.), Gonzalo Aguirre Beltrán, Roberto Moreno de los Arcos (coords.), Historia general de la medicina en México. Siglo XVI, Tomo II, México, Academia Nacional de Medicina-UNAM, 1990.

[14] Carlos Viesca Treviño (coord. General), Martha Eugenia Rodríguez Pérez. Xóchitl Martínez Barbosa (coords.), Historia general de la medicina en México. Siglo XVIII, Tomo IV, México, Academia Nacional de Medicina-UNAM, 2001.

[15] El enfoque social en la escritura de la historia de la medicina ha sido gradual y desigual. El cambio de discurso se ha dado sobre todo en el caso de la historia de la psiquiatría, la cual se ha apoyado en los discursos de Foucault, Barthes, Ricoeur o Derrida. De esta rama de la historia de la medicina es de donde también ha venido la crítica historiográfica. Es significativo que la mayoría de los autores dedicados a este tema sean mujeres, pues ellas, creo, han percibido mejor el carácter impositivo y jerárquico de la academia médica, cuya composición es en su mayor parte masculina.

[16] Cristina Sacristán, “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”, op. cit. p. 24.

[17] Georges Vigarello, Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días, Madrid, Abada Editores, 2006, p. 6.

[18] Por ejemplo es notable el trabajo documental realizado por el equipo que dirige la doctora María Luisa Rodríguez Sala, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ha sacado a la luz un par de series enfocadas a los cirujanos y médicos de la Nueva España. Sin embargo, el enfoque que da estructura a estas series queda corto para catalogarlo como historia social, pues se apega más a una serie de biografías sin conexión entre unas y otras. María Luisa Rodríguez-Sala, Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820) ¿miembros de un estamento profesional o una comunidad científica?, México, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 2004. Un adelanto de lo que sería este trabajo apareció en forma de artículo dos años antes de su publicación: María Luisa Rodríguez-Sala, “Los cirujanos del mar en la Nueva España, siglos XVI-XVII ¿estamento o comunidad?, Gaceta Médica de México, 70, 6 (2002), pp. 468-474. María Luisa Rodríguez-Sala, El Hospital Real de los Naturales, sus administradores y sus cirujanos (1531-1764) ¿miembros de un estamento profesional o de una comunidad científica?, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2005; María Luisa Rodríguez-Sala, Los cirujanos de hospitales de la Nueva España (siglos XVI y XVII) ¿miembros de un estamento o de una comunidad científica?, México, Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM, 2005; María Luisa Rodríguez Sala, Los médicos en la Nueva España 1. Roles sociales y profesionales de los médicos: etapa pre-universidad (1524-1552), México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2012; María Luisa Rodríguez Sala y Luis Martínez Ferrer (coords.), Los médicos en la Nueva España 2. Socialización y religiosidad del médico Pedro López (1527-1597): de Dueñas (Castilla) a la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2013.

Invitación a publicar ensayos, bibliografías y reseñas en “Sociedad indiana”

El Grupo sobre historia social de los mundos indianos invita a los académicos y estudiantes de posgrado a publicar ensayos, bibliografías temáticas y reseñas en su página web, http://socindiana.hypotheses.org

Esperamos que los ensayos sean más extensos que las típicas entradas de un “blog”, pero más breves que los artículos de una revista. Pueden plantear una idea, un avance de investigación o una propuesta. No tenemos inconveniente en que retomen materiales presentados previamente, pero no re-editamos textos ya publicados. Dada la naturaleza académica del grupo, solicitamos que estas contribuciones contengan notas, o bien referencias documentales y bibliográficas al final del texto.

En cuanto a las bibliografías temáticas, consideramos que pueden referirse a unas pocas obras nuevas o muy relevantes, con comentarios de cierta extensión, al modo de una reseña colectiva o estado de la cuestión. O bien incluir un listado de las publicaciones más importantes para un tema, las suficientes para cubrir un campo temático sin abrumar al lector; en este caso habrá comentarios introductorios generales.

Las reseñas deben referirse a una publicación reciente. Tendrán en cuenta los objetivos de la obra, la naturaleza de sus fuentes, el estilo narrativo y el método empleados, ubicarla en el contexto historiográfico general, así como realizar una crítica constructiva de sus posibles aspectos polémicos y limitaciones. Nuestro criterio es que si una obra es muy deficiente, no vale la pena reseñarla, habiendo muchos trabajos valiosos que pasan sin comentario ni difusión. Esperamos textos cuya extensión mínima sea de dos y que no excedan las seis páginas a doble espacio.

Es posible incluir en cualquiera de estos textos vínculos o “hyperlinks”, así como imágenes (que deben ser propias o de acceso abierto), audios o videos. Asimismo, dado nuestro carácter internacional, los aceptaremos en español, inglés, francés  portugués.

Los coordinadores del grupo podrán hacer recomendaciones y sugerencias a las contribuciones presentadas, y decidirán sobre su aceptación.
Remita sus dudas o contribuciones a socindiana@gmail.com

Atentamente
Felipe Castro Gutiérrez                                                         Isabel Povea Moreno
coordinadores