Archivo de la etiqueta: Esclavos

Seminario. Luo Yizong, “Los jueces gobernadores indígenas…” y Citlalli Domínguez, “Circulaciones de negros y mulatos marineros…”

El seminario Sociedad Indiana invita a su octagésima cuarta sesión con la presentación de

Luo Yizong
(Universidad de Pekín – Universidad Nacional Autónoma de México),
sobre
Avances. Los jueces gobernadores indígenas en Nueva España
y
Citlalli Domínguez Domínguez
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
sobre
Circulaciones de negros y mulatos marineros en el Golfo de México, siglos XVI-XVIII.

La sesión será el viernes 6 de diciembre de 2024, 10-12:00 hs. (centro de México), en el CIESAS  (Juárez 87, Tlalpan Centro, Ciudad de México), en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y (en su caso) el enlace para conexión a distancia.

 

 

Seminario: Ricardo A Fagoaga, “Hacer visible el trabajo de personas esclavizadas en Guatemala. El Código Negro de Guatemala de 1789: notas y contexto”.

El seminario Sociedad Indiana,
invita a su septuagésima séptima sesión, con

Ricardo A. Fagoaga Hernández

sobre
Hacer visible el trabajo de personas esclavizadas en Guatemala.
El Código Negro de Guatemala de 1789: notas y contexto

La sesión será el viernes 2  de febrero de 2024, 10-12:00 hs. (centro de México), en el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) ,  en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace para conexión a distancia.

Seminario: Felipe Castro, “El fraile, los esclavos y el bandolero. Michoacán y el Bajío a fines del siglo XVII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su septuagésima quinta sesión, con

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

El  fraile, los esclavos y el bandolero. Michoacán y el Bajío a fines del siglo XVII

La sesión será el viernes 27 de octubre, 10-12:00 hs. (centro de México), en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace de zoom

Hemerografía de historia social indiana, 2. Afrodescendientes

Presentación
Nos complace hacerles llegar la segunda entrega de nuestra “Hemerografía 2022”, dedicada a lo publicado sobre historia de la población afrodescendiente. Es un tema de antiguo interés para los historiadores, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Como podrán apreciar, uno de los principales asuntos ha sido la trata (legal e ilegal), los capitales, empresarios y rutinas mercantiles de este peculiar negocio, sus implicaciones económicas y la actitud de las autoridades civiles y eclesiásticas al respecto. La base de datos Slave Voyages ha tenido un efecto relevante, porque ha permitido poner cifras a lo que antes eran aproximaciones estimativas. Hubo asimismo muchas publicaciones sobre el origen y actitudes de los esclavizados, que incluían su capacidad y voluntad de enfrentar su condición mediante la huida individual, el recurso a los Ver Vol. 79 Núm. 2 (2022) tribunales o el cimarronaje. Hay que destacar los dossiers publicados por Anuario de Estudios Americanos y Ayer sobre el tráfico atlántico de esclavos, en el primer caso en el siglo XVI y en el segundo sobre el XIX (por lo cual algunos artículos de este último no se incluyen aquí). Es una coincidencia inusual, que señala el gran atractivo del tema.
Por otro lado, ha habido en el pasado año un menor (aunque interesante) espacio dedicado a los negros, “pardos” y “mulatos” libres, que eran un sector social, cultural y económico muy importante. Puede ser algo incidental (hay siempre cierta oscilación anual en las publicaciones) o una reorientación en las preferencias temáticas; quedará por verse.
Si nota que falta algún artículo o revista relevante, o que hay algún error, le rogamos comunicarse a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora),
Vol. 29, Núm. 1.
Antonio Ibarra, “Trata global y negocios locales: el tráfico de esclavos en el Río de la Plata por la Real Compañía de Filipinas, 1786-1790”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 79, Núm. 1
João Victor Ribeiro Pire, “ A escravidão como um negócio disseminado no jornal da Corte de D. João VI no Rio de Janeiro (1808-1821)”. Texto

Vol. 79, Núm. 2
Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI
Rafael M. Pérez García, “El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520”. Texto

Manuel F. Fernández Chaves, “Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia”. Texto

David Wheat, Kara D. Schultz, “El temprano comercio de esclavos desde Angola hacia Hispanoamérica y Brasil, 1575-1595”. Texto

Hilario Casado Alonso, “Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II”. Texto

Rafael M. Girón Pascual, “Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI)”. Texto

Ayer (Asociación de Historia Contemporánea – Marcial Pons)
Vol 128, No 4. Dossier: El tráfico atlántico de esclavos en el siglo XIX
Alex Borucki, “El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809”. Texto

José Luis Belmonte Postigo, “El cuerpo del delito. Esclavización, cicatrices y escarificaciones en la trata esclavista a Puerto Rico, 1800-1820”. Texto

María del Carmen Barcia Zequeira, “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Texto

Martín Rodrigo y Alharilla, “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), Vol. 27, Núm. 2.
Katherine Bonil Gómez, “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1.
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Samantha Liceth Carrascal Jijón, “Expresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Mônica Ribeiro de Oliveira y Ana Paula Dutra Bôscaro, “The different ways of being coloured and free in a slaveholding society and its possibilities of social mobility: south-eastern Brazil, in the late 18th and early 19th centuries”, juin 2022. Texto

Jonatán Orozco Cruz. “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”, octobre 2022. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto 

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto-Cerda, “La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 284 Ver Vol. 82 Núm. 284 (2022)

Manuel F. Fernández Chaves, “El ‘trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla’ de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición”. Texto

Robinson Salazar Carreño, Yoer Javier Castaño Pareja, “El comercio interprovincial de esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores), Núm. 3
Maira Cristina Córdova Aguilar, “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História), Vol. 14.

Bruno Augusto Dornelas Câmara, “Um ofício da escravidão: o trabalho dos feitores no Brasil oitocentista” Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Claudia Rodrigues, Anderson José Machado de Oliveira. “Entre la ascendencia esclava y la afirmación del orden parroquial. El caso del cura párroco de Nossa Senhora da Apresentacão de Irajá, João de Barcelos Machado (Río de Janeiro, XVII y XVIII”. Texto

José Luis Caño Ortigosa, “Mujeres y compraventa de esclavos en Guanajuato colonial (1700-1750)”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Rafael Domingos Oliveira, “Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
María Verónica Secreto, “De siervos y de cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana”. Texto

…..
(Actualizado: 6 de marzo 2023)

Seminario: Elisa Frühauf Garcia,””Indias tupi-guaraníes en la conquista de Asunción y San Vicente a mediados del siglo XVI”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimotercera sesión , en la que se presentará el texto de

Elisa Frühauf Garcia
(Instituto de História, Universidad Federal Fluminense),

sobre
“Indias tupi-guaraníes en la conquista de Asunción y San Vicente a mediados del siglo XVI: la construcción de una problemática de investigación”

La ponente expondrá vía skype.

Viernes 12 de mayo de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Aula 4,  2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, puede consultar y descargar el texto aquí o bien solicitarlo con un mensaje a socindiana@gmail.com.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Ma. Povea Moreno,
coordinadores

 

Seminario: González Undurraga, El uso de la coartación: el caso de las esclavas ante la justicia

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su décima sesión, en la que se presentará el texto de

Carolina González Undurraga
(Universidad de Chile. Fondecyt de Iniciación nº11140435)

sobre
El uso de la coartación: el caso de las esclavas ante la justicia (Santiago de Chile, fines s. XVIII)

Viernes 27 de enero de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores