Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII
Adela M. Salas
Universidad del Salvador
Grupo de investigación de Historia de la Población- ANH
En la historia social rioplatense el hacendado es un protagonista clave. Eran personas que
AGN (Argentina), Sucesiones, Leg, 3860.
tenían un oficio ya que ejercían una actividad habitual para lograr sobrevivir y progresar. No tenían una preparación formal sino que desde niños, con 5 o 6 años de edad, comenzaban a realizar pequeñas tareas de campo y aprendían de sus mayores. Lograron distinguirse como grupo dentro de la sociedad porteña.
Cuando analizamos la gente común que habitaba en la campaña de Buenos Aires, vemos que esa mayoría anónima- campesinos- se dedicaba al cuidado de sus ganados y algunos de ellos sumaba el cultivo de sus tierras. Distinguimos entonces entre los campesinos a los hacendados, a los hacendados – labradores y los que únicamente se dedicaban a la labranza, labradores. En este Seminario planteamos poner la lupa en aquellos que su principal actividad era el cuidado de ganado, aunque sumen a ésta alguna otra actividad.
Además, es necesario detenerse en aquellas mujeres, hacendadas o hacendadas-labradoras que formaban unidades productivas un tanto distintas a aquellas que eran dirigidas por varones.
Cabe destacar que existieron hacendados propietarios de tierras y hacendados que no las tenían y que sus animales pastaban libremente en tierras ajenas.
Hemos realizado análisis de padrones (1726- 1730-1738-1744) que dan noticias de estos habitantes, pero esta documentación sumada a otras listas de hacendados, Comandancia de Fronteras, litigios de tierra y sobre todo el estudio minucioso de las Sucesiones que existen en el Archivo General de la Nación Argentina, permiten realizar un perfil del hacendado rioplatense y cómo fue cambiando a lo largo del siglo XVIII. Así, se pueden distinguir distintas etapas de formación de estancias, la primera en que se extinguió el ganado cimarrón, la segunda del auge el ganado mular y la tercera de recuperación del ganado vacuno.
Entonces, partiendo de estudios e investigaciones previas y deteniéndonos en el análisis puntual de cada uno de los protagonistas se pueden precisar las características de los hacendados, cómo eran sus familias, agregados y esclavos, conocer de su trabajo y sus ganados, saber de sus propiedades y entrar a la estancia porteña y, una vez en ella, entrar a sus casas o ranchos, conocer a muchos de ellos y poder reconstruir su perfil.
Bibliografía:
Barba, Fernando, Frontera ganadera y guerra con el indio, La Plata, Archivo Histórico, 2003.
Gelman, Jorge, “Sobre esclavos, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense” en Estructuras sociales y mentalidades en América Latina. Siglo XVII y XVIII, Buenos Aires, Biblos, 1990.
González Lebrero, Eduardo, “Chacras y estancias de Buenos Aires a principios del siglo XVII” en Raúl O. Fradkin y otros, La historia agraria del Río de la Plata, Los establecimientos productivos (II), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,1993.
Garavaglia, Juan Carlos, San Antonio de Areco 1680- 1880. Un pueblo de la campaña del Antiguo Régimen a la modernidad argentina, Buenos Aires, Prehistoria, Rosario, 2009.
García Belsunce, César A., El Pago de la Magdalena, Su población (1600-1765), Buenos Aires, A. N. H., 2003.
Mayo, Carlos “Sobre peones, vagos y malentretenidos, el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial”, en Anuario IEHS, 2, Tandil, U. N. C. B. A., 1987.
____Estancia y sociedad en la Pampa 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.
Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse, Terratenientes, soldados y cautivos, La frontera, 1736-1815, Buenos Aires, Biblos, 1998.
Salas, Adela M., El pago de La Matanza, población y sociedad, 1700-1765, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia-Universidad del Salvador, 2006.
____Población y sociedad en Buenos Aires rural: Arrecifes 1615-1765, Buenos Aires, Torre de Hércules, 2016.
Sáez Quesada, María, Los estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 1991.
Saguier, Eduardo, Mercado inmobiliario y estructura social. El Río de la Plata en el siglo XVIII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.