Archivo de la etiqueta: Hemerografía

Hemerografía de historia social indiana: 4. Varia

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena, afrodescendientes y la relativa familia, compadrazgo y género. Les incluimos ahora un listado final con temas “misceláneos”, que dan cuenta de la diversidad y pluralidad de la historia social. Destacan entre  los artículos varios relacionados con un antiguo interés, la historia laboral; con la compleja relación entre sociedad y religión.; y un asunto que puede ser  coyuntural o que llegó para consolidarse como permanente, el de los efectos sociales de las epidemias.
Hemos agregado otra revista nueva en nuestras compilaciones: Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela).
Si nota algún error o faltante, envíenos un mensaje a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora), vol. 29, no 2.
Elías Gaona, “Comparación del índice de salarios reales de una familia minera de Real del Monte de los siglos XVIII y XIX”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Isabel María Povea Moren, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm. 1
Nancy Selene Leyva Gutiérrez, “La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)”. Texto

Hernando Villamizar, “Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII”. Texto

Anuario de Historio Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
Sergio A. Vargas Matía, “Reduciéndolos a vivir en sociedad y todos juntos: guerra, pacificación y control en la ruta por Orizaba del Camino Real de Veracruz (1815 – 1821)”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), Vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Colonial Latin American Review, Vol. 31, Issue 3
Philippe Castejón, “Un cursus honorum entre dos mundos: los magistrados borbónicos del gobierno de Indias (1701–1808)”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 56,
Ismael Jiménez Jiménez, “Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la audiencia de Lima (siglo XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana,
Núm. 66.
Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto.

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto.

Hispanic American Historical Review. Vol. 102, Núm. 2
Chad Thomas Black, “The Usual Suspects: Bourbon Quito through the Visita de Cárcel, 1732–1791”. Texto (solo resumen en acceso abierto)

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia), Núm. 42
María-Cristina Navarrete-Peláez, “Los avatares de un cristiano nuevo en la ciudad de Zaragoza (Antioquia) en el siglo XVII”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México), Núm. 26.
Víctor Manuel González Esparza, “Orden político y corrupción en Nueva Galicia: el caso de Santiago de Vera, presidente de la Audiencia de Guadalajara, 1593–1605”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
María Pilar Amaré Tafalla, Enrique Orche García, “Vida y hacienda de un relevante minero del azogue de Huancavelica (Perú): el testamento de Juan Sotomayor (1550-1610).
Texto

Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 54
Neruska R. Rojas La Chica, “Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte ‘más noble y más antiguo’ entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de ‘calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”.
Texto.

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Ver Vol. 82 Núm. 286 (2022)
Vol 82, Núm. 285
Raúl O. Fradkin, “Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial”. Texto.

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 7, Núm. 2
Scarlett O’Phelan Godoy, “El terremoto de 1746 y la gestación de la conspiración de Lima de 1750”. Texto

Diego Lévano Medina, “Terremoto, reconstrucción y reforma. Las cofradías limeñas frente al seísmo de 1746”. Texto

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Núm. 114
Oscar Fernando López Meraz, “Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Dossier: Ana Parrilla Albuerne, “Gobierno y sociedad local: agentes, dispositivos de poder y redes sociales en el siglo de las transformaciones (1750-1821)”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. Texto

Ana Parrilla Albuerne, “La provisión de cargos de subdelegados en la intendencia de Chiapas (1786-1821)”. Texto

Pedro Antonio Quiel Morales, “Primero las minas, el comercio y el ganado antes de ser subdelegado. Una aproximación prosopográfica de los subdelegados de Tegucigalpa, 1788-1812”. Texto

Victor Gayol, “Oficiales del gobierno real en Tulancingo durante las reformas: un acercamieento social”. Texto

Tiempos Modernos (Asociación Mundos Modernos), Vol. 12, Núm. 45
Enrique Normando Cruz, “Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)”. Texto

José Gabino Castillo Flores, “La conservación del orden público en Xalapa, 1800-1850”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia).
Núm. 19
Jorge Alberto Canto Alcocer, “Pobres urbanos en las redes sociales del Yucatán Borbónico: una visión a partir del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez (1792-1806)”. Texto

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), Núm. 75
Elías Gaona Rivera, “Salarios nominales y reales de los mineros de Real del Monte, 1766-1892”. Texto

Hemerografía de historia social indiana, 2021

Les presentamos aquí la séptima versión consecutiva de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2021. El propósito siempre ha sido facilitar la difusión y la consulta de materiales que pueden estar dispersos en diferentes publicaciones, algunas poco usuales; así como proporcionar una vía para encontrar intereses comunes, perspectivas y tendencias que son poco evidentes cuando se ven los artículos de manera individual.

En total se trata ahora de 40 publicaciones periódicas. Casi todas han aparecido de manera habitual u ocasional en versiones previas de esta hemerografía. Como es ya casi tradicional, han publicado muchas contribuciones Diálogo Andino, Fronteras de la Historia, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos y Temas Americanistas.

Notarán que no aparecen algunas revistas de amplio prestigio. La razón está en que no publicaron el pasado año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Hay siempre cierta variación aleatoria al respecto

Casi la totalidad de estas publicaciones están en acceso abierto; hay algunas que siguen otro modelo de financiamiento y por consiguiente, de difusión. Como es habitual, los países con mayor número de ediciones son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México y Perú. Aunque estas revistas publican también artículos sobre otros países (o, para nuestra época, “reinos y gobernaciones”) hay inevitables vacíos historiográficos que tienen relación con las dificultades locales para la investigación

En cuanto a temas, ha tenido particular relevancia lo relacionado con la historia social del gobierno y la justicia; historia de las mujeres y de género; historia indígena y afroamericana. Hay que destacar los números temáticos o “dossiers” sobre “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial” (en Nuevo Mundo-Mundos Nuevos); sobre “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)” (Revista Historia y Justicia); “A new mining and minting history for the Americas” y  “Visualizing blackness in colonial Latin America” (Colonial Latin American Review);  “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII” (Tiempos Modernos),  así como “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XVIII” (Diálogo Andino).

Para esta compilación nos hemos guiado por la fecha anunciada en las revistas (que no siempre coincide con la de edición). Es inevitable que algunas publicaciones correspondientes a 2021 aparezcan con atraso en los próximos meses; las iremos incorporando paulatinamente. Si tiene alguna adición, comentario, u observa algún error en los “enlaces”, déjenos una nota en los “comentarios” de esta misma página web o diríjase a este e-correo.

Revistas incluidas: 
América Latina en la Historia Económica
Americanía
Anuario de Historio Regional y de las Fronteras
Anuario de Estudios Americanos
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario IEHS
Autoctonía
Chronica Nova
Colonial Latin American Review
Chungara
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas
Diálogo Andino
Estudios de Historia Novohispana
Fronteras de la Historia
Hispania Sacra
Hispanic American Historical Review
Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Historia y Sociedad
Historelo
Historia Crítica
Historia Mexicana
Indiana
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Letras Históricas
Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria
Naveg@mérica
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Procesos Históricos
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad
Revista de Historia de América
Revista de Indias
Revista del Instituto Riva Agüero
Revista Estudios Paraguayos
Revista Historia y Justicia
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
Temas Americanistas
The Americas
Tiempos Modernos
Trashumante
Tzintzun

Contenidos:

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora),
Vol. 28 No. 1, enero-abril
Fernando A. Jumar, “La expedición de esclavizados entre 1779 y 1783 según las notas de la Aduana de Buenos Aires y uno de los negocios que contienen”. Texto.

Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide)
No. 13
José Manuel González Jaramillo, “Santafé de Bogotá: 1580. Una mirada desde los Protocolos de Escribanos”. Texto

No. 14
Francisco Tiapa, “Fronteras coloniales y relaciones interétnicas en el Golfo de Paria, siglos XVI-XVIII”. Texto

Sara Álvarez Méndez, “Ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562. Posible origen e instrumentalización de la diosa del suicidio maya”. Texto.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 48, No. 1
Edgardo Pérez Morales, “Félix José de Restrepo, las ambigüedades de la esclavitud y la sensibilidad antiesclavista. Popayán, 1783-1808”. Texto.

Rodolfo Aguirre Salvador, “Indeseados en la Real Universidad de México: españoles ‘expuestos’, indios y mulatos en el siglo XVIII”. Texto.

Vol. 48 No. 2
Lorena Rodríguez Gallo, “Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI”. Texto.

Orián Jiménez Meneses, “La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800”. Texto.

Anuario de Estudios Americanos (CSIC – Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 78, 1.
María Dolores Rivero, Cecilia Moreyra, “Curanderismo, etnicidad y justicia. Sobre una causa criminal en la frontera sur de Córdoba del Tucumán en las postrimerías del siglo XVIII”. Texto.

Izaskun Álvarez Cuartero, Alejandro García Malagón, “En la bárbara gentilidad de aquella tierra: Indígenas y diplomacia borbónica en la frontera del Misisipi en las tres últimas décadas del siglo XVIII”. Texto.

Vol. 78, 2.
Lizbeth Jhoanna Chaviano, “’Pardas y morenas’, libres y libertas. Propietarias y emprendedoras a finales del siglo XVIII en Trinidad, Cuba”. Texto.

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander), Vol 26, No. 2
Diana Roselly Pérez Gerardo, “Las mujeres de las fronteras americanas en la expedición científica de Jean François de Galaup. Santa Catarina, Concepción y Monterrey (siglo XVIII), Texto.

Fernando Olvera Charles, “La visión del otro en el viaje de reconocimiento de la Costa del Seno Mexicano de José de Escandón (1747)”. Texto.

Anuario IEHS (Instituto de Estudios Históricos-Sociales, Tandil, Argentina), vol. 36, 1.
Javier Luis Álvarez Santos, “Redes portuguesas transfronterizas como nexo entre Canarias y América durante la consolidación del mundo atlántico”. Texto.

Autoctonía (Universidad Bernardo O´Higgins, Chile), Vol. 5 No. 1.
Natividad Ferri Carreres “´Puede más un cacique que cien frailes juntos´. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos”. Texto.

María Celeste Forconi, “Entre dos jurisdicciones. La labor de los jueces comisionados y la desarticulación de las redes locales de poder político. Santa Fe de la Vera Cruz en el siglo XVIII”. Texto.

Chronica Nova (Universidad de Granada), No. 47.
Pilar Ponce Leiva, Amorina Villarreal Brasca. Dossier: “Corrupción y conflicto en el gobierno virreinal de América, siglos XVII y XVIII: introducción”. Texto.

Francisco Andújar Castillo, “Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719)”. Texto.

Chungara, revista de antropología chilena. (Universidad de Tarapacá), Volumen 53, Número 1.
Xochitl Inostroza Ponce y Jorge Hidalgo Lehuedé, “Alcaldes y mayordomos: Liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de Belén, 1782-1813)”. Texto

Colonial Latin American Review (acceso restringido).Vol. 30, no 2.
Kathryn Santner & Helen MellingIntroduction: visualizing Blackness in colonial Latin America”. Texto.

Ana María Silva Campo, “Fragile fortunes: Afrodescendant women, witchcraft, and the remaking of urban Cartagena”. Texto.

Ximena A. Gómez, “From ira to imagen: the Virgin of the Antigua as a ‘space for correlation’ in seventeenth-century Lima”. Texto

Miguel A. Valerio, “Architects of their own humanity: race, devotion, and artistic agency in Afro-Brazilian confraternal churches in eighteenth-century Salvador and Ouro Preto”. Texto

Larissa Brewer-García, “The composite pardo of seventeenth-century Lima: blackness, whiteness, and Creole self-fashioning in the earliest portraits of Martín de Porres”. Texto

Agnes Lugo-Ortiz, “After redemption and abandonment: José Antonio Aponte’s Libro de pinturas in the field of visual portraiture”. Texto

Vol. 30, no. 3.
Robert C. Schwaller & Matthew P. Bowman, “Capturing the quotidian: casta paintings and demographic trends in late colonial Mexico”. Texto

Vol. 30, no.4.
Dossier: Tatiana Seijas &Dana Velasco Murillo Introduction; A new mining and minting history for the Americas”. Texto.

Dana Velasco Murillo, “‘To search and claim’: indigenous prospectors, silver mining, and legal practices in Spanish America, 1530–1600”. Texto.

Allison Bigelow & Pablo Cruz, “Ingenios and ingenuity: rethinking Indigenous histories of silver in the colonial Andean mining industry”. Texto.

James Almeida, “Suspicious possession: policing silver and making race in colonial Potosí”. Texto.

Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Vol. 28, No. 80
Martha Beatriz Cahuich Campos, “La hambruna de 1785-1787. Reconstrucción geográfica de una crisis climática”. Texto.

Vol. 28 No. 81
Eduardo Jacinto Botello Almaraz, “Y se perdieron las tierras comunales. Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805”. Texto.

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)Número 64, 2021
No. 64
Marisol García, “La dimensión material de un pueblo de indios: la estancia de Guaco a través de fuentes judiciales (La Rioja, 1685)”. Texto.

Lucas Borrastero, “Participación indígena en las actividades productivas del espacio rural de Córdoba.

Revisión del pueblo de encomienda del Quilpo a fines del siglo XVI”. Texto.

Sergio Facundo Rueda, “Conflictos en las encomiendas y reducciones de Pulares y Guachipas de la jurisdicción de Salta: la participación indígena en el sistema judicial (fines del siglo XVII)”. Texto.

Pablo Mignone, “La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de Escoipe (siglos XV-XVIII), valle de Lerma, Salta, Argentina”. Texto.

Laura Quiroga, “Quiri Quiri: toponimia, memoria y geografía de la exacción inca y colonial temprano en los valles de Londres y Pacinas (siglos XV-XVII)”. Texto.

Antonela Nagel y Rodolfo Dante Cruz, “La merced de Opca. Ocupación y disputas por la tierra en la sierra de “El Alto-Ancasti” durante los siglos XVII y XVIII (Catamarca, Argentina)”. Texto.

Enrique Cortés Larravide, “La pérdida de las tierras de los indios de Copiapó (siglos XVI-XIX): economía extractivista colonial hispana en el norte semiárido chileno”. Texto.

No. 65.
Ana María Presta, “Gobierno colonial y gobierno conventual, jerarquías y redes sociales. Una mirada a la sociedad charqueña y al monasterio de Nuestra Señora de Los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, 1574-1600”. Texto.

M. Carolina Jurado, “Títulos de la tierra y nociones posesorias y de dominio en Charcas a fines del siglo XVI: la composición del valle de Sucusuma. Virreinato del Perú, 1592-1600”. Texto.

Ariel J. Morrone, “Prisioneros de su propio oficio. Los caciques del lago Titicaca en las cárceles públicas del Sur Andino (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Lía Guillermina Oliveto, “¿De qué nación son? Respuestas imposibles de testigos indígenas en los tiempos iniciales de la colonización de Charcas”. Texto.

Fernanda Molina, “Miserables o mentirosas. La participación judicial y el tratamiento inquisitorial de las mujeres indígenas en las causas por solicitación (Santo Oficio limeño, siglos XVI-XVII)”. Texto.

Aude Argouse, “La invención práctica del consenso. Justicia y acuerdos ante notario en Chile (siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Macarena Cordero Fernández, “Caciques: legitimidad y validación institucional en Chile central colonial. Implicancias y estrategias para su continuidad.”. Texto.

Mario Prades Vilar, “Contra los ´cuadrilleros de la inicua libertad’. La función retórica de los ‘desórdenes soldadescos’ en los discursos de denuncia de la Real Audiencia (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Texto.

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), no 65.

José Antonio Montiel Vera, “Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros: el traspaso de predios en el pueblo de indios de Orizaba a finales del siglo XVI”. Texto.

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Vol. 26, no. 1.
Baptiste Bonnefoy, “Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes”. Texto.

Juan José Velásquez Arango, “Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII”, Texto.

Robert Howard Jackson, “Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes”. Texto.

Vol. 26, no. 2
Carlos David Navarrete Gómez “Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

Enrique Alberto Cortés Larravide, “Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558”. Texto.

Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII”. Texto.

Hispania Sacra, Vol. 73, No. 147.
Liliana Pérez Miguel, “«Esto está perdido, es la casa de Babilonia» Mujeres, normatividad y control. La visita de Pedro Antonio Barroeta al monasterio de la Concepción (1754)”.

Hispanic American Historical Review (sólo abstracts disponibles en acceso abierto).
Volume 101, Issue 1
Nancy E. van Deusen, “Indigenous Slavery’s Archive in Seventeenth-Century Chile”. Texto.

Volume 101, Issue 2
John C. Marquez, “Witnesses to Freedom: Paula’s Enslavement, Her Family’s Freedom Suit, and the Making of a Counterarchive in the South Atlantic World”. Texto.

Volume 101, Issue 3
José Carlos de la Puente Luna, “Of Widows, Furrows, and Seed: New Perspectives on Land and the Colonial Andean Commons”. Texto.

Volume 101, Issue 4
Guillermo Wilde; Kazuhisa Takeda, “Tecnologías de la memoria: Mapas y padrones en la configuración del territorio guaraní de las misiones”. Texto.

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Nº 54, Vol. II.
Hugo Contreras Cruces, “Dejar de servir al rey para hacerle la guerra. Los renegados en la Guerra de Chile, 1560-1630”. Texto.

Chantal Cramaussel, Celso Carrillo Valdez, “Tras las huellas de Juan Mapos (1616-1676), indio ocome rebelde. Bolsón de Mapimí, norte de la Nueva España”. Texto.

Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Vol. 13, No. 28
Laura C. del Valle, Juan M. C. Larrosa, “La red de familia capitulares de Buenos Aires (1700-1820). Dinámica y ciclos de preeminencia”. Texto.

Pilar Gonzalbo-Aizpuru, “Familia rural, familia urbana. La Nueva España frente a la modernidad del siglo XVIII”. Texto.

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia /Medellín).
No. 41
José Luis Cervantes Cortés, “Sin registro de ocupación: la omisión de empleo de las mujeres solteras en la Ciudad de México, 1790”. Texto.

No. 40
Pablo Rodríguez, “Crímenes coloniales: codicia y crueldad en el asesinato del señor Dongo y sus dependientes (Ciudad de México, 1789)”. Texto.

Historia Crítica (Universidad de los Andes), No. 80
Mark W. Lentz, “Mediating at the Margins: Yucatan’s Interpreters in Unconquered Lands, 1600-1697”.
Texto.

Yanna Yannakakis, “Justice on the Mountain: Travel, Security, and Native Authority in Colonial Oaxaca, Mexico”. Texto.

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 71, No. 2 (282) octubre-diciembre
Rebeca López Mora, “Agua que sobra, agua que falta. Las fuentes públicas y la sociabilidad del agua en la ciudad de México, 1770-1818”. Texto.

Indiana (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín), Vol. 38, No. 1.
Teresa Valiente Catter, “Poder y niñez en la región andina en la perspectiva de fuentes coloniales (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina, Vol. 58.
Rossend Rovira-Morgado, Jessica Ramírez Méndez, “El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas”. Texto.

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara), No. 24, primavera-verano.
Felipe de Jesús López Contreras, “La apropiación territorial y simbólica del indio de San Juan de los Lagos: 1623–1633”. Texto.

Carmen Paulina Torres Franco, “Morir de vejez y en la vejez en Los Altos de Jalisco. La parroquia de Encarnación, 1778–1822”. Texto.

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria (Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires ).
Vol. 29, No. 1.
Geraldine Davies Lenoble, “Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820”. Texto.

Vol. 29 No. 2
Ariel J. Morrone, “Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII”. Texto.

Carina P. Lucaioli, Lidia R. Nacuzzi, “El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad”. Texto.

María Laura Cutrera, “No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX”. Texto

Daniela Sosnowski, “Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), No. 26
Dalyas Ntsame Ondo, “Litigando por el derecho a una vida maridable. Esclavos casados contra sus amos en la Nueva España de los siglos XVII-XVIII”. Texto.

José Luis Cervantes Cortés, “Por necesidad y solidaridad. Las agrupaciones de solteronas en la ciudad México a finales del siglo XVIII. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (École des Hautes Études en Sciences Sociales– CNRS)
(revista de edición continua).

Debates. Laura Quiroga et María Cecilia Castellanos, “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial: perspectivas teóricas y análisis de casos (Siglos XVI-XVII)” (junio 2021) Texto.

Miguel Nicolás Hopkins Cardozo, “Territorialidad, guerra y encomienda. Los pulares entre 1552 y 1633 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)”. Texto.

María Cecilia Castellanos, “Las quebradas altas del valle Calchaquí como escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII: indicadores materiales y documentos como evidencias”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Mito, guerra y utopía: formas de resistencia indígena en la América colonial”. Texto.

Marisol García, “Memorias de la tierra: la resistencia de los malfines, andalgalás y ‘anexos’ en una mirada de larga duración (Catamarca y La Rioja, siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes).
Jean Pierre Tardieu, “Peripecias administrativas de la lucha contra el cimarronaje en Caucagua, Venezuela, 1794-1795”, Texto.

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 42, Núm. 165.
Iván Rivero Hernández, “La organización sociopolítica en la Mixteca del siglo XVI. Una propuesta metodológica”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Pueblos de indios y explotación minera durante el último tercio del siglo XVIII: Villa Alta, Oaxaca”. Texto.

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), No. 16, julio-diciembre.
Rodolfo Aguirre Salvador, “Repercusiones de la congregación de indios en las doctrinas de frailes. Centro de Nueva España, 1603-1625”. Texto.

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Vol. 81 No. 282
Caroline Cunill, Rossend Rovira Morgado, “’Lo que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos´: retórica y praxis procesal alrededor de los usos y costumbres indígenas en la Nueva España temprana”. Texto.

Mariana C. Zinni, “La Inquisición no conoce de nosotros los indios». Fiesta y escándalo en el Corpus Christi”. Texto.

Vol. 81 No. 283
Felipe Santiago Cortez, “La participación del clero secular en las congregaciones de los pueblos de indios: el caso de Atlacomulco y San Juan de los Jarros 1592-1604”. Texto.

Revista del Instituto Riva Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú), Vol. 6, No. 1.
Scarlett O’Phelan Godoy, “La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes”. Texto.

Revista Estudios Paraguayos (Universidad Católica – CEADUC), vol. 39.
Mary Monte de López Moreira, “Mujeres entre rejas: reseña histórica sobre penas y reclusión de mujeres en el Paraguay -desde la Colonia hasta nuestros días”. Texto.

Revista Historia y Justicia, No. 16.
Claudia Gamiño Estrada. “Las mujeres ante la justicia a través de los testamentos en la Audiencia de Nueva Galicia, 1779-1808”. Texto.

No. 17.
Dossier “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)”. Carolina González Undurraga y Tamara Araya Fuentes.Presentación”. Texto.

Tamara Araya Fuentes. “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)”. Texto.

María Eugenia Albornoz Vásquez, “La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”. Texto.

Carolina González Undurraga, “´Fidelidad y amor´: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX)”. Texto.

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores).
no. 2, mayo octubre
Felipe Castro Gutiérrez, “Pascual Ignacio de Apezechea, los miserables operarios y los díscolos empleados del Apartado de Oro”. Texto.

no. 3, noviembre
Maira Cristina Córdova Aguilar, “’Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto.

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
No, 46, junio.
Laura Machuca Gallegos, Álvaro Alcántara, “La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados”. Texto.

María Carmen Alonso Núñez, “Los tenientes de justicia y su participación en el repartimiento de mercancía en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

María Concepción Gavira Márquez, “El repartimiento de mercancías y los subdelegados en el Alto Perú. La denuncia de 1785 del subdelegado de Carangas, Juan Dionisio Marín”. Texto.

Edgar Mendoza García, Huemac Escalona Lüttig, “Repartimiento y conflictos en San Pedro Molinos, jurisdicción de Teposcolula, Oaxaca, fines del siglo XVIII”. Texto.

Laura Machuca Gallegos. “Los subdelegados en los pueblos de indios de Yucatán y el repartimiento de mercancías”, Texto.

Marcelino Cuesta Alonso, José Ramón Medina Moreno, “La prohibición de los repartimientos de mercancías a los indios en la subdelegación de Fresnillo a finales del siglo XVIII”. Texto.

Álvaro Alcántara. “Leer lo que falta. Inquietudes historiográficas a propósto de la lectura de dos documentos en torno a la supresión del repartimiento de mercancías en el centro y sur de Veracruz, 1786- 1790”. Texto.

César Belan Belan, “La violencia cotidiana como mecanismo de integración y ascenso social. El casso de Arequipa a fines el virreinato, 1784-1824”. Texto.

Ismael Jiménez Jiménez, “’A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera’. Las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII”. Texto.

No. 47, diciembre.
Daniele Santos de Souza , “Onde fragmentos da áfrica se cruzam: o tráfico de africanos e o porto de Salvador no século XVIII”. Texto.

Hevelly Ferreira Acruche, “O conceito de fronteira e a sociedade escravista brasileira: um balanço historiográfico”. Texto.

José Saldaña Fernández, Jaime J. Lacueva Muñoz, “Familia, comercio y política: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a principios del siglo XIX”.Texto.

Teresa Natalia Urra Jaque, “El expediente inquisitorial sobre Juana de Estrada. Una hechicera ante el Santo Oficio de Lima, 1661-1664”. Texto.

Daniel Moroni Stewart, “Social advancement: military promotions and retirement within the Spanish army in Chile (1693-1735)”. Texto.

The Americas (Academy of American Franciscan History)
(abstracts disponibles; el libre acceso a los artículos es variable).
Volume 78 – Issue 1 – January
Adrian Masters, “The Two, the One, the Many, the None: Rethinking the Republics of Spaniards and Indians in the Sixteenth-Century Spanish Indies”. Texto.

Volume 78 – Issue 2 – April
Anderson Hagler, “Exhuming the Nahualli: Shapeshifting, Idolatry, and Orthodoxy in Colonial Mexico”. Texto.

Volume 78 – Issue 3 – July
Diego Javier Luis, “Galleon Anxiety: How Afro-Mexican Women Shaped Colonial Spirituality in Acapulco”. Texto.

Miguel A. Valerio, “The Spanish Petition System, Hospital/ity, and the Formation of a Mulato Community in Sixteenth-Century Mexico”. Texto.

Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. II, núm. 42.

Monográfico: Martha Atzin Bahena Pérez y Diana Roselly Pérez Gerardo (coords.) “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII”. Texto.

Martha Atzin Bahena Pérez, “El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Jean Cointa: «Mercenario y letrado, sin valor para nada o apto para todo». Católicos, calvinistas, luteranos, franceses y portugueses en Brasil (siglo XVI)”. Texto.

Jonatan Moncayo Ramírez, “Combatir el olvido: las relaciones de vida de los fundadores de las corporaciones hospitalarias en la primera mitad del siglo XVII”. Texto.

David Alejandro Sánchez Muñoz, “El colegio, por su naturaleza, no permite sujeto que no puede subir a caballo y que pueda trabajar recio. Prácticas cohesivas y estadía de los jesuitas en su establecimiento de San Luis de la Paz, 1590-1767”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Mujeres mineras: familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”. Texto.

Trashumante (Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma Metropolitana).
No. 17. enero-junio
Constanza González Navarro, “La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, gobernación del Tucumán, 1574-1620”. Texto.

No. 18, julio-diciembre
Luis Esteban Vizuete Marcillo, “De la ‘voz pública’ a la reclusión: persecución, imaginario social y castigo de la sodomía en la Audiencia de Quito entre 1778 y 1789”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Tramas femeninas y violencia de género en la frontera bonaerenses. Mujeres y blandengues desertores a finales del siglo XVIII”. Texto.

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), No. 74.
Paola Andrea Revilla, “Indiecito de servicio. Cautiverio, trata y servidumbre no-llibre de niños en Charcas (siglos XVI-XVIII)”. Texto.

Hemerografía de historia social indiana, 2020

(Actualizado, 6 de febrero de 2021)
……………..

Les presentamos aquí la sexta versión consecutiva de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2020. El propósito, como siempre, es facilitar la difusión y la consulta de materiales, así como proporcionar una vía para encontrar intereses comunes, transversalidades, perspectivas y tendencias que rebasan los espacios y las instituciones nacionales.

En total se trata ahora de 27 publicaciones periódicas. Casi todas han aparecido en anteriores versiones de esta hemerografía; las novedades son la Revista Latinoamericana Trabajo y Trabajadores (en cuyo comité editorial participa nuestra coordinadora, Isabel M. Povea),  Estudios Paraguayos y Autoctonía.  Como es ya casi tradicional, han publicado muchas contribuciones Fronteras de la Historia, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos y Revista de Indias.

Puede que noten que algunas otras revistas de asentado prestigio no aparecen en el listado. La razón se halla en que no publicaron en el pasado año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Hay siempre cierta variación anual al respecto

Casi la totalidad de las publicaciones están en acceso abierto; hay algunas que siguen otro modelo de financiamiento y difusión. Como siempre, los países con mayor número de publicaciones son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Perú. Aunque estas revistas no necesariamente se limitan a temas relacionados con sus países, hay claramente vacíos historiográficos que tienen relación con las dificultades locales para la investigación y la publicación de la investigación histórica. 

En cuanto a temas, ha tenido particular relevancia lo relacionado con afroamericanos y esclavitud; aunque es un antiguo asunto de interés, podrían haber incidido ahora los actuales movimientos reivindicatorios en Estados Unidos y otros países. La historia indígena y la etnohistoria, como siempre, ha sido asunto muy atendido. Si los editores encontramos algún inexistente  tiempo libre, agregaremos alguna forma de clasificar las entradas por tema.

Nos hemos guiado por la  fecha de edición. Como es inevitable que algunas revistas aparezcan con atraso en estos meses, procuraremos irlas incorporando paulatinamente. Si tiene alguna adición o comentario, u observa algún error técnico, déjenos una nota en el espacio de comentarios de esta misma página web o en este e-correo

Índice de revistas incluidas

América Latina en la Historia Económica
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario de Estudios Americanos
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Autoctonía
Chungara. Revista de Antropología Chilena
Diálogo Andino
Estudios de Historia Novohispana
Estudios Paraguayos
Fronteras de la Historia
Hispanic American Historical Review
Historia Crítica
Historia social
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Letras Históricas
Naveg@mérica.
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Procesos Históricos
Revista Brasileira de História
Revista de Historia de América
Revista de Indias
Revista del Instituto Riva Agüero
Revista Historia y Justicia
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
Secuencia
Studia Historica
Temas Americanistas
Trashumante. Revista Hispanoamericana de Historia Social

……………..
América Latina en la Historia Económica, Núm. 27 (2)
Francisco F. Quiroz, “Pueblos y trabajo indígena en los Andes centrales: Bombón en el siglo XVII”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)

Vol. 47 núm. 1
Yirla Marisol Acosta Franco, “Ciudades y villas. Construcción y representaciones de la comunidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. Texto

Fredy A. Montoya López, “Viajeros y baqueanos en la colonización del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Katherine Bonil Gómez, “De ´un rey nuevo en Santa Fe’ y otros ‘cismas’. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)”. Texto

Vol. 47, núm. 2.
Bettina Sidy, “´El más perjudicial contagio’. Reflexiones sobre el destino físico de las mujeres y las características del ‘depósito’ en el Río de la Plata tardo colonial”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla)

Vol. 77, núm. 1.
Patricio Hidalgo Nuchera, “De gastos de viaje y vivienda por traslado de residencia: Los anticipos a cuenta en favor de los magistrados electos de la Real Audiencia de México (1571-1688)”. Texto

Jaime Valenzuela Márquez, “’Infieles traídos de la guerra del sur’. Perspectivas desde el bautismo de indios cautivos y desnaturalizados de la guerra de Arauco (Santiago de Chile, 1585-1610)”. Texto

María Ángeles Gálvez Ruiz, “El príncipe de Santo Buono, sus deudos y criados en el virreinato del Perú (1716-1720)”. Texto

Vol. 77, núm. 2
Jorge Díaz Ceballos y Javier Rivera-Sandoval, “Entre el juzgado y la sepultura. Violencia y vida cotidiana en Panamá Viejo”. Texto

Javier Ortiz Arza, “Los libros-registro de esclavos, el sistema de licencias y la trata con Hispanoamérica en el siglo XVI: análisis y aspectos metodológicos a través del caso vasco”. Texto

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander)

Vol. 25, núm. 1.
María del Pilar Monroy Merchán, “En voz de uno: fundación e interacción de una cofradía mestiza en el nororiente de la Nueva Granada (1625-1650)”. Texto

Juan Bosco Amores Carredano, “La ‘instrucción política´ del marqués de la Torre: una mirada crítica de la sociedad habanera del siglo XVIII”. Texto

Luis Rubén Pérez Pinzón, “Medicina en Colombia. Profesión mediada por preceptos externos y prestigios internos (siglos XVIII al XX)”. Texto

Vol. 25 núm. 2.
Lilia Paola Martínez Meléndez, “El trabajador a jornal en Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto

Autoctonía (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 4, Núm. 2

Ana María Presta, “Ingresos forzados, vocaciones incentivadas y voces desesperadas en el Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata (Charcas 1574-1640)”. Texto.

Maria Cecilia Oyarzabal, “Acerca de la justicia interétnica en perspectiva de la cultura jurisdiccional. Los trayectos entre Jujuy y la Audiencia de Charcas, siglo XVI”. Texto

Ariel J. Morrone, “Tensiones en la transición. Prácticas sucesorias y autoridad cacical en Jesús de Machaca (Pacajes, Audiencia de Charcas, 1570-1690)”. Texto

Chronica Nova (Universidad de Granada)

Núm. 46 : Dossier: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)

Isabel María Povea Moreno, “Mujeres y minería en la América colonial: una introducción”. Texto

Margarita Villalba Bustamante, “Empresarias mineras de Guanajuato, 1714-1803”. Texto

Isabel María Povea Moreno, “Mineras y parcioneras. La participación de las mujeres en la minería de San Luis Potosí, una aproximación a través de los pleitos, siglo XVIII”.Texto

María Concepción Gavira Márquez, “Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII”. Texto

Katia Lorena Novais Almeida, “Mujeres en las minas de oro de Rio de Contas–Bahia, 1720-1750”. Texto

Chungara. Revista de antropología chilena (Universidad de

 Tarapacá)

Vol. 52, Núm. 2.
Tom D. Dillehay, José Manuel Zavala, José Saavedra y Arturo Rojas, “Los camellones indígenas de Paicaví, Araucanía, Chile, y sus implicancias socio-económicas durante el periodo colonial temprano: un enfoque preliminar”. Texto

Ximena Urbina, Omar Reyes y Carolina A. Belmar, “Canoeros en Chiloé: De facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”. Texto.

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)

Núm. 61.
Carlos Contreras Carranza , “La crisis demográfica del siglo XVI en Los Andes: una discusión acerca de sus dimensiones y consecuencias”. Texto

José Manuel Zavala Cepeda, Tom D. Dillehay y Francisco Javier Medianero Soto, “Economía aurífera, caminos y fuertes en La Araucanía (Ngülümapu) del siglo XVI: en torno a la información de Martín Ruíz de Gamboa de 1579”. Texto

Paula Martínez Sagredo, “Sobre la castellanización y educación de los indígenas en Los Andes coloniales: materiales, escuelas y maestros”. Texto

Núm. 63.
Margarita Gascón y María José Ots, “Pulsos ocupacionales prehispánicos y coloniales en Uco-Xaurúa (Mendoza, Argentina). Conquista, enfermedad y adaptación”. Texto

Estudios Atacameños (Universidad Católica del Norte), núm. 64.

Carlos Choque Mariño, “Indios originarios y forasteros. Interacciones culturales y cambios demográficos en los Altos de Arica y Tacna (siglos XVI y XVIII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

Núm. 62
Jesús Gómez Serrano, “Los peninsulares en la intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII. Origen provincial y composición de una élite dirigente”. Texto

Juan Javier Ortiz Rodea, “La cofradía de la Virgen de Guadalupe fundada por indios en el Santuario del Tepeyac; 1678-1800”. Texto

Núm. 63
Ramón Goyas Mejía, “Tierras por razón de pueblo: ejidos y fundos legales de los pueblos de indios durante la época colonial”. Texto

Estudios Paraguayos (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción),
vol. 38, núm. 1
Guillaume Candela, “Marginalidad, precariedad, indianización y middle ground en el Paraguay de la Conquista 1526-1575”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH)
Vol
l. 25, núm. 1.
Beatriz Carolina Peña, “Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)”. Texto

Juan Sebastián Ariza Martínez, “Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)”. Texto

Andrea Margarita Armijo Reyes, “Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)”. Texto

Angy Liliana Ramírez Miranda, “Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)”. Texto

Vol. 25, núm. 2.
Lucrecia Raquel Enriquez, “Cabildos, élites e intendentes en Chile”. Texto

Enriqueta Quiroz, “Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX”. Texto

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII”. Texto

Gloria Patricia Lopera Mesa, “Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759”. Texto

Dina Camacho, “Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII”. Texto

César Belan, “El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836”. Texto

Hispanic American Historical Review (sólo abstracts disponibles en acceso abierto)

Vol. 100, issue 1.
Pablo Miguel Sierra Silva, “Afro-Mexican Women in Saint-Domingue: Piracy, Captivity, and Community in the 1680s and 1690s”. Texto

Vol. 100, issue 2.
Arne Bialuschewski, “Juan Gallardo: A Native American Buccaneer”. Texto

Vol. 100, issue 3.
Ana María Silva Campo, “Through the Gate of the Media Luna: Slavery and the Geographies of Legal Status in Colonial Cartagena de Indias”. Texto

Vol. 100, issue 4.
Alicia Torres, “La Real Pragmática en la Real Audiencia de Quito: Raza, clase y género hacia fines de la colonia”. Texto

David M. Stark, “Crossing the Threshold from Adolescence to Adulthood in Eighteenth-Century Puerto Rico: The Baptismal Sponsorship of Enslaved Infants in Arecibo, 1735–1772”. Texto

Historia social (Fundación Instituto de Historia Social)
(sólo abstracts disponibles en línea)

Núm. 96.
Victoria López Barahona, “El trabajo de las mujeres en la Real Fábrica de Guadalajara en el siglo XVIII”. Texto

Núm. 98
Juan Manuel Chávez, “Tupac Amaru en Ceuta y sus memorias del exilio”. Texto

Historia Crítica (Universidad de los Andes)

Núm. 76, abril
Tamara Alicia Araya Fuentes, “Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823”. Texto

Núm. 77, julio
Susana E. Matallana Peláez, “Los indios de esta encomienda no tienen mujeres”: fertilidad y sistemas de género frente al colapso demográfico indígena. Tres casos emblemáticos”. Texto

Núm. 78, octubre.
Érika Mejía Zea, “Un imperio emocional. Los matrimonios desiguales en la Provincia de Antioquia, siglo XVIII”. Texto.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina

Vol. 57. Dossier: Los imperios ibéricos. Cambios, negociaciones desiguales y autoridad.
Coordinado por Christoph Rosenmüller, Luis Miguel Costa Vigo

Adolfo Polo y La Borda, “Representando la experiencia. Imágenes e imaginarios en el Imperio español del siglo XVII”. Texto

Florencia Guzmán, “Identidades sociales y categorías raciales en la era de la esclavitud y la emancipación. El caso de Manuel Macedonio Barbarín (Buenos Aires, 1792-1836)”. Texto

Christoph Rosenmüller, “Del ‘querido amigo’ al ‘partido antigubernativo’: la política imperial y la detención de clientes virreinales en la Nueva España, 1746-1768”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara).

Núm. 22.
María Fernanda Barcos, “Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas. Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)”. Texto

Núm. 23.
José Luis Cervantes Cortés, “El amor ante el estrado: la expresión de los sentimientos en tres causas matrimoniales en Guadalajara a finales del siglo XVIII”. Texto

Naveg@mérica. Asociación Española de Americanistas

Núm. 24.
Lilyam Padrón Reyes, “Conflicto y guerra en el Caribe. Papel desempeñado por las milicias de indios frente al intento de invasión británica a Santiago de Cuba (1739-1748).”
Texto

Núm. 25
Agustín Grajales Porras, Lilián Illades Aguiar, “Nupcialidad y dispensas matrimoniales en El Sagrario de la catedral de la ciudad de Puebla, Nueva España, durante el reinado de Felipe IV”. Texto

Luis Miguel Glave, “El archivo indígena y el relato de su historia en los Andes”. Texto

María Laura Salinas, “Las encomiendas paraguayas y rioplatenses”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (École des hautes études en sciences sociales CNRS)
(Revista de edición continua).

Caroline Cunill et Francisco Quijano, “Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación”. Texto

Carlos B. Zegarra Moretti, “Los procuradores de naturales de las audiencias de Lima y Cusco: la etapa indígena y su impacto en la defensa legal a fines del periodo virreinal”. Texto

Martha Atzin Bahena Pérez, “Negociar la ciudad. Procuradores de la gobernación de Guatemala en el Consejo de Indias, 1531-1540”. Texto

Ronald Raminelli. “Reformas e revoltas – América Britânica e Portuguesa c. 1760-1790”. Texto

Nadine Béligand, “La muerte del verdadero don Toribio de San Martín Cortés, gobernador de Cuernavaca (1595)”. Texto

Víctor M. González Esparza. “’Valiéndome del derecho natural’– La lucha de mujeres esclavas por su libertad en la Nueva Galicia, s. XVIII”. Texto

Jean-Pierre Tardieu, “Des amazones noires chez les marrons de Carthagène des Indes vers 1586-1587 : un héritage africain”. Texto

Kalina Vanderlei Silva, “Guerra indígena como guerra colonial na América Portuguesa do sec. XVI: Táticas e estratégias Tupi na conquista da Paraíba e do Rio Grande do Norte”. Texto

João Pedro Galvão Ramalho, Manoel Rendeiro Neto, Vinicius Sodré Maluly et Tiago Luís Gil, “Os grupos nativos e a morfologia da conquista na América Portuguesa”. Texto

Procesos históricos (Universidad de los Andes, Venezuela), Núm. 38 (19), julio-diciembre.

Ebert Cardoza Sáez, “Génesis y composición étnico social de las milicias en Venezuela colonial”.
Texto

Revista Brasileira de História(Associação Nacional de História – ANPUH, vol. 40, núm. 83.

María Valeria Ciliberto, “´Con la esperanza de que los P.P. han de volver’: los esclavos de los jesuitas expulsos bajo la administración laica de Temporalidades (Buenos Aires, 1767-1775)”. Texto

Cecilia Martínez, “De Mato Grosso a Chiquitos: migraciones furtivas en la frontera luso-española”. Texto

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia)

Núm. 159, julio- diciembre
Gustavo Velloso, “História e historiografia do trabalho indígena em São Paulo colonial: balanço, categorias e novos horizontes. Texto

Gonzalo Tlacxani Segura, “El juramento de la ciudad de México a Luis I de Borbón. El testimonio histórico del gremio de plateros, 1724”. Texto

Revista de Indias

Vol. 80, núm. 278
Nino Vallen, “’Según lo requiere la justicia distributiva’: negociando imperio y órdenes locales en la Nueva España, siglos XVI y XVII”. Texto

Andrea Armijo, “Compadrazgo, movilidad social y relaciones de poder de mulatos libres en Chile, 1780-1810”. Texto

César Belan, “Razones detrás (de la ausencia) del bandolerismo. El caso de la intendencia de Arequipa a fines del virreinato”. Texto

Vol. 80, núm. 279.
Alfredo Moreno Cebrián, Jorge Chauca García, “Los ecos indianos del gran levantamiento de Tupac Amaru y su proyección peninsular: un episodio olvidado”. Texto

Vol. 80 núm. 280.
Ángela Pereda López, “Un capitán en el «ejército» de Indias en el siglo XVI: Juan de Ribamartín (1521-1576)”. Texto

Alberto Baena Zapatero, “Biombos mexicanos e identidad criolla”. Texto

Ana Paula Pereira Costa, Carla María Carvalho de Almeida, “Elites coloniales y sus esclavos armados: política, clientela y autogobierno doméstico en Minas en el siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 5 núm. 1.
Alfredo Luis Escudero Villanueva, “El ocaso de los conquistadores: los límites de la riqueza y la lealtad durante la rebelión de los encomenderos en el virreinato del Perú, 1544-1548”. Texto

Revista Historia y Justicia

Núm. 14.
Roberto Guedes y Silvana Godoy, “Mamelucos (São Paulo y São Vicente, siglos XVI y XVII)”. Texto

Marcelo da Rocha Wanderley. “De las formas de desafiar el control. Mulatos libres, prácticas mágicas y relaciones interétnicas frente a la justicia inquisitorial de la Nueva España(1650-1730)”. Texto

Núm. 15
Ana Margarida Santos Pereira, “Relaciones esclavistas en el Brasil colonial. Reflexiones basadas en la documentación del Santo Oficio (siglos XVII-XVIII)”. Texto

Natalia Urra Jaque, “Reincidencias, destierros y azotes. Félix Canelas, “El Ayanque” frente al Santo Oficio de Lima, siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, núm. 1, 2020-2021
Junia Ferreira Furtado, “Mulheres escravas e forras na mineração no Brasil, século XVIII”. Texto

Secuencia (Instituto Mora), núm. 108
José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de dos epidemias coloniales en las familias de Taximaroa”. Texto.

Signos Históricos, Vol. 22, núm. 44.
Ernesto Alonso Encalada Cardoso, “Niños expósitos de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de la villa de San Francisco de Campeche, 1638-1700”. Texto

Studia Historica (Universidad de Salamanca y Fundación Española de Historia Moderna)

Vol. 42, núm. 2
Béatrice Perez, “Andanzas y tribulaciones de un mercader de Cacao. Juan Marcos Jaqueto, mercader veneciano muerto en la provincia de Tabasco (1603)”. Texto

Guillermina del Valle Pavón, “Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla)

Núm. 44.
María N. Rodríguez Alarcón, “Sismo en la periferia: Vulnerabilidad frente al evento telúrico del año 1684 en Cumaná”. Texto

Víctor Álvarez Ponce. “Catástrofes telúricas en el callejón de Huaylas y el Callao: Desaparición y vulnerabilidad de los asentamientos urbanos en el Perú del siglo XVII”. Texto

Rosario Márquez Macías, “Vida cotidiana e historia de mujeres. Guanajuato en las cartas privadas del Archivo General de Indias de Sevilla”. Texto

Núm. 45
Julián Robles Ibarra y María del Valle Borrero Silva. “El testimonio de las piedras. La campaña del Cerro Prieto en el arte rupestre de la Sierra Libre (1767-1771)”. Texto.

Gleydi Sullón Barreto. “Indios orientales en Lima colonial, 1561-1645. Categorías e identificaciones socio-étnicas”. Texto.

The Americas (Academy of American Franciscan History)
(solamente abstracts disponibles en libre acceso)

Volume 77 – Issue 1 – January
Rafael Chambouleyron, “The ‘Government of the Sertões and Indians’: Aguardente, Sugar, and Indians in Colonial Amazonia (Seventeenth Century)”. Texto

Volume 77 – Issue 3 – July
Barbara E. Mundy, “The Emergence of Alphabetic Writing: Tlahcuiloh and Escribano in Sixteenth-Century Mexico”.
Texto

Volume 77 – Issue 4 – October
Christina Ramos, “Caring for pobres dementes: Madness, Colonization, and the Hospital de San Hipólito in Mexico City, 1567–1700”. Texto.

Trashumante. Revista Hispanoamericana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia)

Núm. 15
Bettina Sidy, “Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial”.
Texto

Núm. 16
Daniela Buono Calainho, “’Mandingueiros negros en el mundo atlántico moderno´”. Texto

Alejandro Salamanca Rodríguez, “Cuatro historias de migración veracruzana: desertores y retornados en la fragata holandesa Agata Galera (1747)”. Texto

Hemerografía de historia social indiana, 2017

Les presentamos aquí la tercera versión de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2017, que sigue a las correspondientes a 2016  y 2015 ). El propósito es facilitar la difusión y la consulta de materiales de interés, así como proporcionar una vía para examinar intereses comunes, perspectivas y tendencias que rebasan los espacios nacionales.

En total se trata de 37 publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas novedades como Millars: espai i història (de la Universitat Jaume I), Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia), Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso), Procesos  (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), y Surandino monográfico (Instituto Ravignani).

Probablemente notarán algunas revistas bien conocidas que no aparecen en el listado; la razón estriba en que no publicaron en este año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). En la distribución por países, destacan como siempre las ediciones en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, así como España y, como siempre, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos ofrece en Francia materiales de mucho interés.  Las novedades son la adición de muy bienvenidas publicaciones en Bolivia y Ecuador. Es posible, desde luego, que haya revistas en otros países que no estén en línea, y en este sentido escaparon al registro.

Casi la totalidad de las ediciones están en acceso abierto; la excepción son publicaciones ubicadas en Estados Unidos, que siguen otro modelo de financiamiento y difusión.

En cuanto a temas, han sido particularmente atendidos la relación entre justicia y sociedad, el análisis social de la actividad gubernativa ( interesantes “dossier” sobre alcaldes de barrio y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués), así como esclavitud (el dossier “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas”), minería, las categorías de identificación colectiva y la construcción de la memoria . En cuanto a sectores sociales, como siempre los temas indígenas han sido los privilegiados, lo cual corresponde a una ya antigua preferencia historiográfica.

Si tiene alguna adición o comentario, u observa algún error técnico, deje una nota en el espacio de comentarios de esta misma página web o en este e-correo
FC.
……………………………………………………………………

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander).
Boletín Americanista (Universitat de Barcelona)
Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana.
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press).
Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín).
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.
Millars: espai i història (Universitat Jaume I).
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso).
Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).
Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”).
Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia).
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).
…………………………………………………………………………………..

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
No. 5 (2017)
Antonio E. de Pedro, Niny Yojana Escobar Alba, “De las vírgenes conquista a las vírgenes encomenderas: el caso de la ciudad de Tunja”. PDF

José Naranjo Río-Miranda Las revueltas de los vegueros en La Habana y alrededores (1717-1723)”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, Cavaleiros contra Flecheros. Treinta años de guerra chiquito-guaycurú en la frontera luso-española (1763-1793)”. PDF

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 44, No. 1.
Marta Herrera Ángel, “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la modernidad´”. PDF

Bernardo Leal, “Dime cuál es tu procedencia y te diré quién eres. Clasificaciones sociales en las provincias de Santafé, 1550-1635”. PDF

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
vol. 71, no. 2, 2017.
Alberto Baena Zapatero, “Regalos de Filipinas a Cádiz en los barcos de la Armada (1765-1784)”. PDF

Lucía Glatstein, “Estando el fuego a las puertas. Acciones y representaciones de la justicia colonial (Jujuy, 1781)”. PDF

Vol. 71, no. 1, 2017.
Antonio García-Abásol, “Efectos de la conquista en el entorno familiar de los conquistadores. Hernán Venegas y Pedro Fernández de Valenzuela, capitanes de la hueste de Gonzalo Jiménez de Quesada”. PDF

Francisco Gil Martínez “La venta de cargos de Indias en tiempos de Olivares: el conde de Castrillo”. PDF

Escardiel González Estévez, Olaya Sanfuentes Echeverría. “Los toros en Santiago de Chile durante el periodo colonial”. PDF

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander)
Vol. 22, no. 1, 2017.
Santiago Muñoz Arbeláez, Vagabundos urbanos. Las instrucciones para administrar indios, mestizos y mulatos en Santafé de Bogotá a fines del siglo XVI” (documento). PDF

Vol. 22 No. 2, 2017.
Sofía Norma Brizuela Molina, “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. PDF

Boletín Americanista (Universitat de Barcelona).
No. 75 (2017).
Almir Diniz de Carvalho Júnior, “Nombres, cuerpos e identidades: Cristianización y dominación de los cuerpos en el norte de la américa portuguesa, siglos XVII y XVIII”. PDF

Décio de Alencar Guzmán, “La urbanización de los “Abunás”. Mamelucos, indios y jesuitas en las ciudades portuguesas de la amazonía, siglos XVII y XVIII”. PDF

Rafael Rogério Nascimento dos Santos, “`Saben ya promover su utilidad. Historiografía, pueblos indígenas, resistencias y el diretório dos índios en el valle amazónico, 1777-1798”. PDF

Rossend Rovira Morgado, “Cajas del común para beneficio particular: La gestión de Luis de Paz Huehuezaca, oficial de la república Indígena de la Ciudad de México (1554-1568)”. PDF

No. 74, 2017.
Armando González Segovia, “Encomiendas en el llano de Venezuela. Proceso colonial de los siglos XVI y XVII”. PDF

Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
No 46. Enero-junio 2017.
Lía Guillermina Oliveto, “Don Diego de Espeloca, curaca de los chichas: vinculaciones interétnicas y construcción de liderazgo en la frontera de Tarija, siglo XVI”. PDF

Miriam Moriconi, “De reducidos a parroquianos: letanías de una reducción de calchaquíes en la frontera sur santafesina. Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII”. PDF

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
Vol. 7, No 2, julio / diciembre 2017

Sonia Tell, “Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694)” (PDF)

Virginia Zelada, “El control sobre las encomiendas de la gobernación del Tucumán. Un Auto del gobernador Martín de Jáuregui y las presentaciones de los vecinos de Córdoba (1693)”. PDF

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
No. 46 (Junio 2017).
Magdalena Guzmán Flores, María Concepción Gavira Márquez, “La fundación del convento de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Estrategia y consolidación de la élite local en la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
no. 54 (2017).
Hélène Roy, “El Inca y su refugio mítico: Espacio de regeneración y de resistencia”. PDF

Lina Marcela Silva Ramírez, “Actos devocionales y enfermedad: Encarnación del milagro en el Nuevo Reino de Granada diurante el siglo XVIII”. PDF

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).

No. 56 enero-junio 2017.
Stuart M. McManus, The art of being a colonial letrado: Late humanism, learned sociability and urban life in eighteenthcentury Mexico City”. PDF

María del Carmen Martínez y Bernard Grunberg,Lista de conquistadores de la Nueva España y de los votos que emitieron en la elección de procuradores (México, 9 de enero de 1529)”. (Documento) PDF 

no. 57, jun-dic 2017.
Macarena Cordero Fernández, “Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena. Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII”.  PDF 

Gabriela Solís Robleda, “La herencia del derecho a solicitar retribución como factor de la colonización española: el caso de Yucatán”. PDF 

Francisco Altable, “Muerte a los que matan sin tener derecho a ello. Relato de un proceso criminal en los límites de Nueva España”. PDF 

Carmina Pérez, “Vida de una modista francesa en el mundo hispánico. Luisa de Dufresi, un caso de movilidad en el siglo XVIII”. PDF

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
No. 22 1, 2017

Rodolfo Aguirre Salvador, “Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII”. PDF

María Cristina Navarrete, “Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690”. PDF

No. 22, 2, 2017.
Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

María Eugenia Albornoz y Aude Argouse, “Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para levantar villa. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837”. PDF

Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
(Nota: Solamente resúmenes en acceso libre)

Volume 97, Issue 1, February 2017
John K. Thornton, “The Zambos and the Transformation of the Miskitu Kingdom, 1636–1740”.
Mark Lentz, “Castas, Creoles, and the Rise of a Maya Lingua Franca in Eighteenth-Century Yucatan”

Alicia L. Monroe, “To Govern the Church: Autonomy and the Consequences of Self-Determination for the Brotherhood of Saint Efigênia and Saint Elesbão of Black Men of São Paulo, Brazil, 1888–1890”.

Vol. 97, issue 2, may 2017
Rossana Barragán, “Working Silver for the World: Mining Labor and Popular Economy in Colonial Potosí”.

Volumen 92, íssue 4, November 2017
Chloe Ireton, “’They Are Blacks of the Caste of Black Christians’: Old Christian Black Blood in the Sixteenth- and Early Seventeenth-Century Iberian Atlantic”.

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 9, No. 17, ene-jun 2017.
Karen Mejía Velásquez, Luis Miguel Córdoba Ochoa, “La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. PDF

Ramón Goyas Mejía, “Selvas yermas. Los pueblos de indios desaparecidos en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial”. PDF

Vol. 9, No. 18, jun-dic 2017.
Héctor Manuel Cuevas Arenas, “De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)”. PDF

Jorge Conde Calderón, “Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813”. PDF

Ángela Rocío Mora Caicedo, “Vecinos, vasallos y defensores del Rey, condiciones necesarias para el ciudadano en la Provincia de Pasto, 1809-1823”. PDF

Historia (Revista de la Carrera de Historia. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
no. 37, 2017
Hilda Sinche Aguilar, “Pobres mujeres indefensas”violencia física contra mujeres en La Paz colonial”. PDF

no. 38, 2017.
Solange Leonor Zalles, “La sublevación general de indios en Chocaya (Potosí): `Balerianos` sublevados en 1781”.  PDF

Marina Ari, “Las otras mujeres de la rebelión Sisa-katarista (1781-1782)”. PDF

Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
no. 66, octubre 2017.
Inmaculada Rodríguez Moya, “Oath Ceremonies in Spain and New Spain in the 18th Century: A Comparative Study of Rituals and Iconography”. PDF

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 66, No. 3 (263) enero-marzo 2017.
Sergio M. Rodríguez Lorenzo, “El contrato de pasaje en la carrera de Indias (1561-1622)” (documento). PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
vol. 41, no. 1.
M. Carolina Jurado, “Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600”. PDF

Fernando Calderón Valenzuela, “El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el bienio trascendental (1808-1810)”. PDF

vol. 41, no. 2.
José Gabino Castillo Flores, “La universidad y el Cabildo eclesiástico de México: siglo XVI”. PDF

Pilar Latasa, “Lima festeja a la Inmaculada (1656): texto criollo y poderes urbanos”. PDF

Historia y Justicia (Santiago de Chile)
no. 8.
Aude Argouse, “Prueba, información y papeles. Hacia una plena inclusión del escribano y de sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (Chile, siglos XVII-XVIII)”. PDF

no 9.
Dossier: Conflictos y violencia en los distritos mineros de la América española (siglos XVI-XVIII). Coord. por Isabel M. Povea Moreno y Paula C.  Zagalsky. Presentación

Paula C.  Zagalsky, “Trabajo indígena, conflictos y justicia en la Villa imperial de Potosí y su Cerro Rico, una aproximación. Virreinato del Perú, siglos XVI- XVII”. PDF

María Concepción Gavira Márquez, “La justicia local como ´juez y parte en los centros mineros del Alto Perú durante el siglo XVIII”. PDF

Isabel M. Povea Moreno, “Ante la justicia real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luis Potosí, 1700 – 1783”. PDF

Margarita Villalba Bustamante “”El acaparamiento del subsuelo: conflictos y justicia en Guanajuato en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX”. PDF

(fuera del dossier)
Roger Pita Rico, Por traidor a nuestro monarca’: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada”. PDF
………

Indiana,  Instituto Ibero-Americano en Berlín,  vol. 34 (2), 2017.

Caroline Cunill, “Redes de comunicación y conformación de espacios políticos mayas (siglos XVI-XXI). Introducción al dossier. PDF

Tsubasa Okoshi Harada, “Espacio, tiempo y escritos: los títulos de tierras y la red de comunicación entre los pueblos de indios de Yucatán”. PDF

Caroline Cunill, “Intercambios epistolares y conformación de espacios políticos mayas supracomunitarios en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Ute Schüren, “Pueblos indígenas y migración en la península de Yucatán durante la época colonial”, PDF

Nelson Fernando González Martínezm, “De los ‘chasquis’ de Nueva España: la participación de los indios en la movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780)”. PDF

Ulrike Bock, “Las elecciones locales y la creación de nuevos espacios políticos en Yucatán, 1786-1829”. PDF

Natalia Moragas Segura, Luís J. Abejez, “Diálogos entre la historia y la arqueología: Teotihuacan, de metrópolis prehispánica a cacicazgo virreinal”. PDF
………..

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).

no. 25, 1 2017.
Federico Wynveldt; Natalia Soledad Ferrari; Luciano López, El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el `Gran Alzamiento Diaguita”. PDF

Fernanda Vanina Molina, Casadas dos veces. Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)”. PDF

Marcia Eliana Bianchi Villelli, “Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII)”. PDF

no. 25, 2, 2017.
Isabelle Combès, “Etnohistoria, etnocidio y etnogénesis en la frontera: la trayectoria de los itatines”.PDF

Eliane Cristina Deckmann Fleck; Mariana Alliatti Joaquim, “Sobre os Hijos del Paraguay e as Personas naturales inteligentes: uma análise dos relatos sobre saberes e práticas tradicionais indígenas no Paraguay Natural Ilustrado, de José Sánchez Labrador S. J. (1771-1776)”. PDF

Robert Howard Jackson, “Demographic patterns of sedentary and non-sedentary populations: Jesuit missions in lowland South America and Franciscan Missions in the Sierra Gorda Region of Mexico”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, “Indios, blancos y negros. Relaciones interétnicas en la frontera de Chiquitos con Mato Grosso, siglo XVIII”. PDF

Ione Aparecida Martins Castilho Pereira, “Guerra nas missões de Mojos: uma análise do conflito luso-espanhol pela posse da antiga missão jesuítica de Santa Rosa de Mojos no rio Guaporé (1760-1764)”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Insubmissos, trânsfugas e informantes:os desertores das guarnições hispano-portuguesas nas regiões centrais da América do Sul, c. 1750-1800”. PDF

Roxana Boixadós; María Victoria Staricco, “Villas nuevas y antiguos señoríos. Tierras en disputa en el valle de Guandacol, La Rioja a fines del siglo XVIII”. PDF

Mariano Ariel Nagy, “Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires”. PDF

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
No. 8, abril 2017.
Juan Pablo Cruz Medina, “Descubrimiento y conquista, escenarios de una transformación global. Reflexiones sobre el amanecer de lo colonial en la América española”. PDF

María Carolina Odone Correa, Álvaro Eugenio Durán Muñoz, Circulaciones incesantes de objetos indígenas andino-coloniales: qeros, mates y cocos de plata de Francisca Palla (Arequipa, 1564)”. PDF

Xochitl Inostroza, “Familia y vida cotidiana en poblados indígenas rurales. Cacicazgo de Codpa (1774-1820)”. PDF

Alejandra Araya, “Maltrato: el cuerpo sufriente de los indios ante los ojos y oídos del rey”. PDF

Aude Argouse, “Hacer un testamento por falta de escribano de cabildo. Cajamarca, Perú, siglo XVII”. PDF

Karoline Noack, Kerstin Nowack, “Y otras menudençias de poco balor. El testamento de Angelina Palla, Cajamarca, 1581”. PDF

Vicente González Munita, Eliana López Meza, “Preguntas e interpretaciones a partir del testamento e inventario de bienes de Ana Cochauto (1589). La emergencia de un nuevo sujeto social en Cuzco colonial temprano”. PDF

Millars: espai i història (Universitat Jaume I).

no. 42. Dossier: Microhistoria de esclavas y esclavos. Vicent Sanz Rozalén y Michael Zeuske (coords.)

Vicent Sanz Rozalén; Michael Zeuske,Microhistoria de esclavas y esclavos”. PDF

Ana Lucia Araujo, “El purgatorio negro: historias de dos esclavas que resistieron la esclavitud en el sur profundo de Brasil”. PDF

Manuel Barcia, “Going back home’: slave suicide in nineteenth century Cuba”. PDF

Aline Helg, “Slave but not citizen: free people of color and blood purity in Colonial Spanish American legislation.” PDF  

Ulrike Schmieder, “Les sévices commis par la famille Desgrottes, histoires de maltraitance d’esclaves et de leur résistance à la Martinique”. PDF

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, no. 18, 2017.

Alejandro García Malagón, “Los presidios en el Septentrión novohispano en el siglo XVIII”. PDF

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

Dossier: Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política.
Coord. Mirian Galante y Laura Giraudo

Maria Regina Celestino de Almeida, Relations interethniques et métissages dans les aldeias indigènes de Rio de Janeiro : classifications ethniques et luttes politiques (XVIIIe et XIXe siècles )”. (Texto)

Lidia R. Nacuzzi et Carina P. Lucaioli, “Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco”.  Texto.

Jesús Bustamante, “La invención del Indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política (Texto).
….

Dossier : Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle Coord. Arnaud Exbalin et Brigitte Marin

Arnaud Exbalin et Brigitte Marin, “Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle” (Texto)

Diego Pulido Esteva, “Después del alcalde de barrio : experiencias policiales en la Ciudad de México (1824-1861)”.  (Texto)

Lourdes Amigo Vázquez, “El mantenimiento del orden público desde la Ilustración al Liberalismo. Los alcaldes de barrio en Valladolid (1769-1844)”. (Texto).

Darío G. Barriera, “El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830)”.  (Texto).

François Godicheau, “Les commissaires de quartier à La Havane : d’une fondation pionnière à “la nécessité d’un système de police  (1763-1812)”. (Texto)

Marcela Dávalos, “La construcción de la asepcia urbana a partir de las observaciones de policía. Ciudad de México, siglo XVIII”. (Texto)

Francisco M. Gil García. “Según el estereotipo, así el curaca. Autoridades indígenas y clasificaciones coloniales en Lipes (siglos XVI-XVII)“. (Texto)

Beatriz Bixio. “ Diseños del orden social en testamentos de indios de Córdoba del Tucumán (1573-1650)(Texto)

Dossier : Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales. Coords. Romina Grana et Aude Argouse

Romina Grana et Aude Argouse, “Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales”.(Texto

).

Constanza González Navarro et Romina Grana, “Palabra y poder: una mirada histórico-discursiva sobre las mujeres indígenas en Córdoba a principios del siglo XVII“. (Texto).

Felipe Canuto Castillo, Españoles descendientes de aquéllos [indios]’ . Nietos españoles de caciques indios”. (Texto)

Ignacio Chuecas Saldías, “Riquelme versus pormollanca – Travestismo hispano-indígena en la frontera chilena del siglo XVIII”. (Texto)
…….
Dossier : Los espacios de la picaresca. Teatro, juegos y otras diversiones en los reales mineros novohispanos.
Coord. Isabel Povea Moreno y Rafael Castañeda García (Texto)

Georgina Indira Quiñones Flores, “La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias”. (Texto)

Soizic Croguennec, Uno no se puede burlar de cualquier persona: espectáculo en la calle y relaciones sociales en Sombrerete (siglo XVIII)”. (Texto)

Isabel M. Povea Moreno, “Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles : el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII”. (Texto)

Rosalina Ríos Zúñiga, “Circo, maroma, teatro y algo más : entre la diversión pública y la disciplina civil (Zacatecas, 1794-1853)”. (Texto)
…..

Dossier : Vencer la distancia. Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués. Coord. par Guillaume Gaudin, Antonio Castillo Gómez, Margarita Gómez Gómez, Roberta Stumpf

Margarita Gómez Gómez, “Secretarios del rey y escribanos de cámara en el Consejo de Indias: oficiales de la pluma para el gobierno de la monarquía” (Texto)

Roberta Stumpf, “Dos homens que serviam entre papéis e letras – Escrivães das câmaras na América portuguesa“. (Texto)

Guillaume Gaudin, “Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte”. (Texto)

Arthur Curvelo, “Os Oficiais da Escrita no Governo de Pernambuco: Governadores, Secretários e Notários na construção da governabilidade – Séculos XVII e XVIII”. (Texto)

José Araneda, “Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794)”. (Texto)

Francisco Fernández-López, “Oficiales de la pluma y prácticas documentales en la Casa de la Contratación de Indias: su significación como instrumentos de gobierno”. (Texto)

Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
No. 45, ene – jun. 2017.
Carlos D. Ciriza-Mendívil, “Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII”. PDF 

María Teresa Arteaga, “Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: memoria y herencia, 1860-1900”. PDF

no. 46, jun-dic. 2017.
Juan Sebastián Ariza Martínez, “Gobierno y administración de la cárcel en Santafé de Bogotá, 1772-1800”. PDF

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).

Vol. 38, no. 151, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Las cofradías novohispanas de Tzintzuntzan. Bienes, prácticas y espacios de devoción”. PDF

Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827”. PDF

Moisés Guzmán Pérez, “Cádiz, la insurgencia y la crisis del señorío jurisdiccional en Nueva España. El caso de la Villa de Charo, 1808-1825”. PDF

Vol. 38, No. 150, 2017.
María Concepción Gavira Márquez, “Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760” (documento). PDF

Caterina Camastra, “Miseria e nobiltà. Percepciones y decepciones de un bailarín italiano en la Nueva España”. PDF

Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).

Vol. 37 no.75  May – Aug. 2017.
Eduardo Santos Neumann, “The political writing and the Guarani thinking in times of self-government (c.1753)”. PDF 

Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).

Vol 43 (2017). Dossier : Debates y consensos en torno a la corrupción en la América hispana y portuguesa, siglos XVI-XVIII.

Carlos Garriga, “Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune. (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII)”. PDF

Pilar Ponce Leiva,Acusaciones de corrupción y prácticas sociales infamantes. Quince años en la vida de Agustín Mesa y Ayala (1670-1685), contador de la Real Hacienda de Quito”. PDF

Francisco Andújar Castillo, “Interpretar la corrupción: el marqués de Villarrocha, Capitán General de Panamá (1698-1717)”. PDF

(Otros artículos).
Eugenia Molina, “Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX”. PDF

Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).

Vol. 21, 1, 2017.
Nicolás Girón, “Los mineros de Petorca contra el alcalde José de Ahumada: vecindad y cultura política de grupos en el Norte Chico (1725-1728”. PDF

Revista de Indias (CSIC, España).

Vol. 277, no. 69.
Fabricio Gabriel Salvatto, Guillermo Banzato, “Naturales, vecinos y extranjeros en el ejercicio de cargos públicos y oficios. Buenos Aires (ciudad y campaña), 1812-1815”. PDF

Vol. 277, no. 70.
Olivia Moreno Gamboa, “El mundillo del libro en la capital de Nueva España. Cajones, puestos y venta callejera (siglo XVIII)”. PDF

Vol. 277, no. 71.
Pedro Luengo, “La fortificación del archipiélago filipino en el siglo XVIII. La defensa integral ante lo local y lo global.” PDF

Felipe Castro Gutiérrez, “La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraudes y abusos en la Real Casa de Moneda de México”. PDF

Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso)
Dossiê: “Escravidão Moderna”

Robson Pedrosa Costa, “Um senhor de escravo em cativeiro: a trajetória de Nicolau de Souza, Pernambuco, 1812-1835”. PDF

Carlos de Oliveira Malaquias, “Os senhores de pouco escravos em Minas Gerais: escravarias e tráfico negreiro em São José do Rio das Mortes, 1795-1831”. PDF

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).

no. 97, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Reacomodos de población en Tzintzuntzan durante el siglo XVI”. PDF

Mario Trujillo Bolio, La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles”. PDF

Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)

No. 2 (2017).
Germán Morong, “Juan  de Matienzo y su proyecto de sujeción laboral: identidades funcionales para la compulsión de mano de obra indígena en Charcas colonial, 1567”. PDF

Anamaría García Guzmán, “Los Contreras: de Segovia a la ciudad de La Paz. Un acercamiento a las prácticas hereditarias, siglo XVI”. PDF

No. 3 (2017). Número en homenaje a Ana María Lorandi

Temas americanistas (Universidad de Sevilla)
no. 38, 2017.
Rogelio Altez, “Terremotos y heterogenidades en Hispanoamérica durante el período colonial: siglos XVI-XIX”. PDF

Adrián García Torres, “La religiosidad popular frente a las sequías en la ciudad de México (1700-1760). PDF

no.39, 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, “Las cofradías de indígenas de Santa Rosa. Fundaciones y propagación en la Archidiócesis de Lima durante la década de 1570”. PDF

The Americas (Academy of Franciscan History) (acceso restringido, solo resúmenes)

Volume 74, issue 2.
Erin Stone. “Slave Raiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”.

S. Cave, “Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”.

Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia)
no. 6, segundo semestre 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, Las primeras almonedas de títulos nobiliarios en Perú (1681-1703)”. PDF

Enrique Normando Cruz, “Pobreza y pobres en el Imperio Español a fines del Antiguo Régimen”.  PDF         

Clara Bejarano Pellicer, “Los músicos de la carrera de indias del primer tercio del siglo XVII a través de los autos de bienes de difuntos”. PDF

The Americas (Academy of American Franciscan History).
(solamente resúmenes en acceso abierto)

Volume 74 – no. 2.
Erin Stone, “SlaveRaiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”. (resumen)

Scott Cave, Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”. (resumen)

Volumen 74, no 3.
Jesse Cromwell,Illicit Ideologies: Moral Economies of Venezuelan Smuggling and Autonomy in the Rebellion of Juan Francisco de León, 1749–1751 (resumen)

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).

no. 9 ene-jun 2017.
Marina Monteiro Machado, “Fronteras y disputas sobre la propiedad: aldeas, arrendamiento y aforamiento en el norte de Río de Janeiro (siglos XVIII y XIX)”. PDF

no. 10, 2017. Número temático: “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX”

Sandra Nancy Luna García, “Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII”. PDF

Fátima Valenzuela, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”. PDF

Ana Carolina Viotti, “Volver a Palmares: historias de un mocambo del Brasil colonial”. PDF

Jorge Victoria Ojeda, “Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780”. PDF

Norma Angélica Castillo Palma, “La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada”. PDF

Nathalia Guevara Jaramillo, “Representaciones sobre los esclavizados y descendientes de africanos en los inicios de la vida nacional argentina: discursos en disputa (1810-1880)”. PDF

Tamara Alicia Araya Fuentes, “La antigua e incurable enfermedad de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766”. PDF

 ………..

Actualizaciones (14/08): se ha agregado Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín), vol. 34 (2).