Archivo de la etiqueta: Historia del trabajo

Seminario: Ricardo A Fagoaga, “Hacer visible el trabajo de personas esclavizadas en Guatemala. El Código Negro de Guatemala de 1789: notas y contexto”.

El seminario Sociedad Indiana,
invita a su septuagésima séptima sesión, con

Ricardo A. Fagoaga Hernández

sobre
Hacer visible el trabajo de personas esclavizadas en Guatemala.
El Código Negro de Guatemala de 1789: notas y contexto

La sesión será el viernes 2  de febrero de 2024, 10-12:00 hs. (centro de México), en el Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) ,  en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace para conexión a distancia.

Hemerografía de historia social indiana: 4. Varia

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena, afrodescendientes y la relativa familia, compadrazgo y género. Les incluimos ahora un listado final con temas “misceláneos”, que dan cuenta de la diversidad y pluralidad de la historia social. Destacan entre  los artículos varios relacionados con un antiguo interés, la historia laboral; con la compleja relación entre sociedad y religión.; y un asunto que puede ser  coyuntural o que llegó para consolidarse como permanente, el de los efectos sociales de las epidemias.
Hemos agregado otra revista nueva en nuestras compilaciones: Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela).
Si nota algún error o faltante, envíenos un mensaje a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora), vol. 29, no 2.
Elías Gaona, “Comparación del índice de salarios reales de una familia minera de Real del Monte de los siglos XVIII y XIX”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Isabel María Povea Moren, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm. 1
Nancy Selene Leyva Gutiérrez, “La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)”. Texto

Hernando Villamizar, “Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII”. Texto

Anuario de Historio Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
Sergio A. Vargas Matía, “Reduciéndolos a vivir en sociedad y todos juntos: guerra, pacificación y control en la ruta por Orizaba del Camino Real de Veracruz (1815 – 1821)”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), Vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Colonial Latin American Review, Vol. 31, Issue 3
Philippe Castejón, “Un cursus honorum entre dos mundos: los magistrados borbónicos del gobierno de Indias (1701–1808)”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 56,
Ismael Jiménez Jiménez, “Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la audiencia de Lima (siglo XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana,
Núm. 66.
Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto.

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto.

Hispanic American Historical Review. Vol. 102, Núm. 2
Chad Thomas Black, “The Usual Suspects: Bourbon Quito through the Visita de Cárcel, 1732–1791”. Texto (solo resumen en acceso abierto)

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia), Núm. 42
María-Cristina Navarrete-Peláez, “Los avatares de un cristiano nuevo en la ciudad de Zaragoza (Antioquia) en el siglo XVII”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México), Núm. 26.
Víctor Manuel González Esparza, “Orden político y corrupción en Nueva Galicia: el caso de Santiago de Vera, presidente de la Audiencia de Guadalajara, 1593–1605”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
María Pilar Amaré Tafalla, Enrique Orche García, “Vida y hacienda de un relevante minero del azogue de Huancavelica (Perú): el testamento de Juan Sotomayor (1550-1610).
Texto

Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 54
Neruska R. Rojas La Chica, “Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte ‘más noble y más antiguo’ entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de ‘calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”.
Texto.

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Ver Vol. 82 Núm. 286 (2022)
Vol 82, Núm. 285
Raúl O. Fradkin, “Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial”. Texto.

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 7, Núm. 2
Scarlett O’Phelan Godoy, “El terremoto de 1746 y la gestación de la conspiración de Lima de 1750”. Texto

Diego Lévano Medina, “Terremoto, reconstrucción y reforma. Las cofradías limeñas frente al seísmo de 1746”. Texto

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Núm. 114
Oscar Fernando López Meraz, “Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Dossier: Ana Parrilla Albuerne, “Gobierno y sociedad local: agentes, dispositivos de poder y redes sociales en el siglo de las transformaciones (1750-1821)”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. Texto

Ana Parrilla Albuerne, “La provisión de cargos de subdelegados en la intendencia de Chiapas (1786-1821)”. Texto

Pedro Antonio Quiel Morales, “Primero las minas, el comercio y el ganado antes de ser subdelegado. Una aproximación prosopográfica de los subdelegados de Tegucigalpa, 1788-1812”. Texto

Victor Gayol, “Oficiales del gobierno real en Tulancingo durante las reformas: un acercamieento social”. Texto

Tiempos Modernos (Asociación Mundos Modernos), Vol. 12, Núm. 45
Enrique Normando Cruz, “Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)”. Texto

José Gabino Castillo Flores, “La conservación del orden público en Xalapa, 1800-1850”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia).
Núm. 19
Jorge Alberto Canto Alcocer, “Pobres urbanos en las redes sociales del Yucatán Borbónico: una visión a partir del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez (1792-1806)”. Texto

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), Núm. 75
Elías Gaona Rivera, “Salarios nominales y reales de los mineros de Real del Monte, 1766-1892”. Texto

Hemerografía de historia social indiana, 2. Afrodescendientes

Presentación
Nos complace hacerles llegar la segunda entrega de nuestra “Hemerografía 2022”, dedicada a lo publicado sobre historia de la población afrodescendiente. Es un tema de antiguo interés para los historiadores, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Como podrán apreciar, uno de los principales asuntos ha sido la trata (legal e ilegal), los capitales, empresarios y rutinas mercantiles de este peculiar negocio, sus implicaciones económicas y la actitud de las autoridades civiles y eclesiásticas al respecto. La base de datos Slave Voyages ha tenido un efecto relevante, porque ha permitido poner cifras a lo que antes eran aproximaciones estimativas. Hubo asimismo muchas publicaciones sobre el origen y actitudes de los esclavizados, que incluían su capacidad y voluntad de enfrentar su condición mediante la huida individual, el recurso a los Ver Vol. 79 Núm. 2 (2022) tribunales o el cimarronaje. Hay que destacar los dossiers publicados por Anuario de Estudios Americanos y Ayer sobre el tráfico atlántico de esclavos, en el primer caso en el siglo XVI y en el segundo sobre el XIX (por lo cual algunos artículos de este último no se incluyen aquí). Es una coincidencia inusual, que señala el gran atractivo del tema.
Por otro lado, ha habido en el pasado año un menor (aunque interesante) espacio dedicado a los negros, “pardos” y “mulatos” libres, que eran un sector social, cultural y económico muy importante. Puede ser algo incidental (hay siempre cierta oscilación anual en las publicaciones) o una reorientación en las preferencias temáticas; quedará por verse.
Si nota que falta algún artículo o revista relevante, o que hay algún error, le rogamos comunicarse a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora),
Vol. 29, Núm. 1.
Antonio Ibarra, “Trata global y negocios locales: el tráfico de esclavos en el Río de la Plata por la Real Compañía de Filipinas, 1786-1790”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 79, Núm. 1
João Victor Ribeiro Pire, “ A escravidão como um negócio disseminado no jornal da Corte de D. João VI no Rio de Janeiro (1808-1821)”. Texto

Vol. 79, Núm. 2
Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI
Rafael M. Pérez García, “El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520”. Texto

Manuel F. Fernández Chaves, “Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia”. Texto

David Wheat, Kara D. Schultz, “El temprano comercio de esclavos desde Angola hacia Hispanoamérica y Brasil, 1575-1595”. Texto

Hilario Casado Alonso, “Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II”. Texto

Rafael M. Girón Pascual, “Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI)”. Texto

Ayer (Asociación de Historia Contemporánea – Marcial Pons)
Vol 128, No 4. Dossier: El tráfico atlántico de esclavos en el siglo XIX
Alex Borucki, “El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809”. Texto

José Luis Belmonte Postigo, “El cuerpo del delito. Esclavización, cicatrices y escarificaciones en la trata esclavista a Puerto Rico, 1800-1820”. Texto

María del Carmen Barcia Zequeira, “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Texto

Martín Rodrigo y Alharilla, “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), Vol. 27, Núm. 2.
Katherine Bonil Gómez, “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1.
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Samantha Liceth Carrascal Jijón, “Expresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Mônica Ribeiro de Oliveira y Ana Paula Dutra Bôscaro, “The different ways of being coloured and free in a slaveholding society and its possibilities of social mobility: south-eastern Brazil, in the late 18th and early 19th centuries”, juin 2022. Texto

Jonatán Orozco Cruz. “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”, octobre 2022. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto 

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto-Cerda, “La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 284 Ver Vol. 82 Núm. 284 (2022)

Manuel F. Fernández Chaves, “El ‘trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla’ de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición”. Texto

Robinson Salazar Carreño, Yoer Javier Castaño Pareja, “El comercio interprovincial de esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores), Núm. 3
Maira Cristina Córdova Aguilar, “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História), Vol. 14.

Bruno Augusto Dornelas Câmara, “Um ofício da escravidão: o trabalho dos feitores no Brasil oitocentista” Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Claudia Rodrigues, Anderson José Machado de Oliveira. “Entre la ascendencia esclava y la afirmación del orden parroquial. El caso del cura párroco de Nossa Senhora da Apresentacão de Irajá, João de Barcelos Machado (Río de Janeiro, XVII y XVIII”. Texto

José Luis Caño Ortigosa, “Mujeres y compraventa de esclavos en Guanajuato colonial (1700-1750)”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Rafael Domingos Oliveira, “Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
María Verónica Secreto, “De siervos y de cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana”. Texto

…..
(Actualizado: 6 de marzo 2023)

Seminario: Raquel Gil Montero, “Migración y trabajo en las ciudades de Charcas en el siglo XVIII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima tercera sesión, en la que se presentará el texto de

Raquel Gil Montero
sobre
Migración y trabajo en las ciudades de Charcas en el siglo XVII

Viernes 3  de septiembre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario: Beatriz Cruz López (UCLA) y Fidel Rodríguez (PUC-Rio)

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima novena sesión, en la que se presentará el texto de los doctorantes

Beatriz Cruz López
(Universidad de California, Los Ángeles)
sobre
El ocultamiento de tributarios y los dilemas sociales y políticos de los caciques del Valle de Oaxaca en el siglo XVI,

y de
Fidel Rodríguez
Pontifícia Universidad Católica do Rio de Janeiro
sobre
Enredados por las perlas: Historias de trabajo indígena, europeo y africano en las  islas y costas de las perlas del Caribe durante la temprana época moderna (siglos  XVI-XVII).

Viernes 9 de abril de 2021, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario: Castro Gutiérrez, “Los indios leñadores, carboneros y madereros en la sociedad novohispana”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la

Karl Nebel, Voyage pittoresque et archéologique.

UNAM invita a su cuadragésima quinta sesión (y cuarta enteramente virtual), en la que se presentará el texto de

Felipe Castro Gutiérrez
sobre

Los indios leñadores, carboneros y madereros en la sociedad novohispana

Viernes 6 de noviembre de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Novedad: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización (18/10/2020): la obra ya está disponible en línea, aquí.
…………………………………………

Como resultado de un proyecto derivado de nuestro seminario y de un pasado coloquio homónimo acaba de salir de prensas la obra colectiva Los oficios en las sociedades indianas coordinada por Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno. La editorial es el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el ISBN es 978-607-30-3381-7.

Índice

1. Una introducción a los oficios en las sociedades indianas, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno……………….pág. 9

2. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación, Brígida von Mentz….pág. 47.

3. Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI, Margarita Vargas Betancourt……..pág. 83.

4. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito (siglo xvii), Carlos D. Ciriza-Mendívil…….pág. 120.

5 .Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica, Isabel M. Povea Moreno…..pág. 149

6. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821, Felipe Castro Gutiérrez….…pág. 188.

7. Trabajar y morir en el mar: La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631), Flor Trejo Rivera……..pág. 222.

8. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753), Guadalupe Pinzón Ríos….pág. 253.

9. De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII, Natalia Silva Prada…..pág. 312.

10. “Por todos los días de vuestra vida…” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Víctor Gayol……….pág. 352.

11. Los curas en el Arzobispado de México (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria…..pág. 386.

Acerca de los autores…..pág. 429

Seminario: Saldarriaga, “Introducción de prácticas avícolas entre las poblaciones indígenas del Nuevo Reino de Granada”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima segunda sesión (y primera virtual), en la que se presentará el texto de

Gregorio Saldarriaga

Grupo de Investigación en Historia Social, Departamento de Historia Universidad de Antioquia

sobre
 
Introducción de prácticas avícolas entre las poblaciones indígenas del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII

Viernes 7 de agosto, 10 – 12:00 hs. La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

En prensa: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.

David Navarrete, Afrodescendientes en la minería novohispana. ¿Desconocidos o relegados? El distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del s. XVIII

El seminario Sociedad Indiana del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su trigésima sexta sesión, en la que se presentará el texto de

David Navarrete

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Afrodescendientes en la minería novohispana ¿Desconocidos o relegados? El distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Viernes 6 de septiembre, 10 – 12:00 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Seminario: Tomás Jalpa Flores, “Los canteros: el mundo de los tetzotzonque, texinque y tetlapanque”

El seminario Sociedad Indiana del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su trigésima primera  sesión, en la que se presentará el texto de

Tomás Jalpa Flores
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

sobre
Los canteros: el mundo de los tetzotzonque, texinque y tetlapanque. Una aproximación a la vida cotidiana de los trabajadores de la piedra.

Viernes 8 de febrero, 10 – 12:00 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Seminario: Adela M. Salas, “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigésima y última sesión del año, en la que se presentará el texto de

Adela M. Salas (Universidad del Salvador, Argentina ) sobre

Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII

Viernes 8 de diciembre 2017, 10 – 11:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón de actos, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

 

 

 

Los oficios en las sociedades indianas: los objetivos de un proyecto

Este proyecto procura retomar el tema “clásico” del trabajo y los trabajadores para adaptarlo a nuevas perspectivas, ámbitos, fuentes y métodos. Se interesa en el estudio de los oficios, esto es una actividad laboral habitual que se realizaba en espacios y tiempos determinados, especializada en una función y que implicaba el reconocimiento social de una colectividad.

Para su estudio, consideramos varios propósitos y aspectos analíticos:

  • Discutir el concepto mismo de trabajo, tanto en la época como en la historiografía contemporánea.
  •  Abordar estas sociedades en una perspectiva hispanoamericana, lo cual permite comprender mejor las similitudes y diferencias entre distintos ámbitos y evitar los riesgos del anacronismo nacional.
  • Los ejemplos de posibles casos que se ofrecen de inmediato son los artesanales, como los carpinteros o sastres, o bien los campesinos o mineros, porque la historia social siempre se ha interesado por “la gente común”. Pero, también, pueden considerarse como oficios a los curas párrocos, jueces, oficiales del  rey, militares o médicos. A pesar de sus obvias diferencias, pueden considerarse bajo los mismos métodos, conceptos y perspectivas.
  •  Como tradicionalmente se ha hecho, reconstruir la demografía, origen, formación, ingresos, vivienda y vida familiar de los trabajadores,  aprovechando censos y padrones. Por otra parte, no puede comprenderse plenamente a las personas cuando quedan subsumidas en conglomerados estadísticos. El énfasis en datos cuantitativos debe complementarse con un “cambio de escalas”, una atención a lo microsocial, lo individual, así como a las  ideas, creencias y actitudes. Las historias de vida, creencias, emociones y conflictos cotidianos deberían ser parte importante de este proyecto.
  •  Interesarse en lo particular no implica renunciar a la mirada de conjunto; solamente llegar a ella por otras vías. Para conocer mejor un oficio, requerimos atender a la relación de un trabajador con sus compañeros, la vinculación con los vecinos, su barrio, con las oligarquías urbanas y las autoridades civiles y eclesiásticas.  Además de su interés propio, esto nos permitirá acceder a reflexiones acerca de las relaciones de solidaridad, complicidad, amistad, compadrazgo y clientelismo que configuraban el universo moral y social del trabajador.
  •  Las jerarquías y la división social del trabajo en las sociedades indianas no obedecían solamente a diferentes capacidades, sino a normas y actitudes que discriminaban a indios y afroamericanos en beneficio de los “españoles”. Sin embargo, estas formas de discriminación no eran rígidas; permitían cierto margen de negociación y movilidad, cuyos alcances y límites son de interés.
  •  Lo mismo puede decirse del trabajo femenino, que aunque estaba limitado y devaluado por normas y actitudes, estaba presente en diversos espacios y era incluso relevante en algunas actividades consideradas tradicionalmente masculinas.
  •  Un oficio no puede comprenderse sin examinar las condiciones materiales de trabajo. Entre el trabajador y su obra existe una relación que no es meramente práctica, sino que moldeaba actitudes, hábitos y creencias. Un curtidor y un sastre podían tener condiciones de vida afines, pero sus oficios los hacían diferentes entre sí. En este sentido, una aproximación “etnográfica” hacia la materialidad del oficio (el lugar, herramientas, rutinas, horarios, saberes técnicos) es muy necesaria.
  • Los conflictos derivados del trabajo son un tema clásico de la historiografía, al que se prestará atención; pero asimismo es preciso considerar las formas cotidianas, menos visibles, de protesta y negociación. La retórica de las peticiones o declaraciones de los trabajadores ante las autoridades, que muchas veces aparece revestida de expresiones de respeto e incluso de aparente sumisión, resultan muy reveladores en cuanto procuraban crear relaciones de reciprocidad, desiguales pero mutuas.
  •  El trabajo en estas sociedades tiene fuertes implicaciones morales. Por un lado, permite la redención del pecado y es considerado como necesario para el orden y sostenimiento de la “república”. Por otro lado, muchas ocupaciones son vistas con desprecio, tenidas como “mecánicas” y en algunos casos “infames”. Se trata de ideas que provienen de la época medieval europea, cuya traslación y adaptación indiana son dignas de consideración. En este contexto, los trabajadores procuraban dignificar sus oficios mediante su agremiación, participación en la vida municipal y en la ritual, notablemente por la creación de cofradías y gremios, así como reclamando su condición de “hombres de bien”.
  •  Y desde luego, considerar que no todo en la vida del trabajador era trabajo. Había espacios y momentos recreativos. El papel de las pulquerías, tabernas, casa de juego y otras formas de sociabilidad  que permitían consolidar amistades y vínculos sociales no es asunto menor ni anecdótico.

Evidentemente, no todos los trabajos sobre el tema pueden satisfacer o abordar estas propuestas y perspectivas. En ocasiones, el material documental,  la propia naturaleza o el ámbito particular del oficio no se prestan del todo para estas reflexiones. Sin embargo, la deseable referencia a cuestiones generales permitiría llevar los estudios particulares hacia discusiones más amplias, así como establecer ciertas bases de comparación que mucho nos interesan.

Conferencia: Nieto Sánchez, Migraciones y mercados de trabajo artesano en España en el siglo XVIII

Conferencia

Migraciones y mercados de trabajo artesano en España en el siglo XVIII

por José Nieto Sánchez
Universidad Autónoma de Madrid

Invitan:   Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México
Seminario Sociedad Indiana
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa

Jueves 19 de octubre de 2017, 12 hs.
Lugar: Salón Académico,Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Ciudad Universitaria, 01450, Ciudad de México