Archivo de la etiqueta: Historia del trabajo

Trejo Rivera: Marineros de la Carrera de Indias: la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la flota de la Nueva España

Marineros de la Carrera de Indias: la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la flota de la Nueva España de 1630-1631

Flor Trejo Rivera
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Un barco de la Carrera de Indias era una maquinaria muy compleja. Requería de trabajadores

Plano del galeón Nuestra Señora de la Mar, de la Armada del General Marqués del Vado, que naufragó en el Golfo de la Bermuda. 1691 AGI, Mapas y Planos, Ingenios 318

Plano del galeón Nuestra Señora de la Mar, de la Armada del General Marqués del Vado, que naufragó en el Golfo de la Bermuda. 1691
AGI, Mapas y Planos, Ingenios 318

especializados para hacerla funcionar, los cuales estaban organizados de manera estricta y jerárquica. Salvo los pilotos que recibían un curso en la Casa de la Contratación, el resto de la tripulación adquiría sus habilidades a partir de la dura experiencia en el mar. El oficio de marinero se aprendía sobre la práctica, podían empezar desde niños siendo grumetes o pajes e ir ascendiendo de acuerdo a sus habilidades y suerte. La Casa de la Contratación regulaba la contratación de los mismos y llevaba un registro por embarcación donde se indicaba nombre, origen geográfico, parentela y su descripción física. La tripulación estaba dividida en gente de mar y gente de guerra, éstos últimos eran soldados encargados de la seguridad en caso de ataque de enemigos. A pesar de los estudios que se han realizado sobre los marineros de la Carrera de Indias, aún se requieren estudios puntuales que aporten mayor información sobre el oficio de marinero en el siglo XVII. Por ejemplo, las zonas geográficas que mayormente proveían de marineros, cuánto les pagaban, cuáles eran los riesgos de su profesión, así como las edades adecuadas para las labores a bordo, entre otras cosas.

Como parte de la investigación sobre el naufragio del navío almiranta Nuestra Señora del Juncal ocurrido en la Sonda de Campeche en 1631, he recuperado información sobre la tripulación embarcada, donde podemos encontrar edades tan extremas como por ejemplo un niño de 8 años cumpliendo funciones de paje o un marinero de 60 años que por su descripción física podemos adivinar la ocurrencia de algunos accidentes durante el manejo del velamen o maniobras a bordo. Incluso, en el estudio del hundimiento del navío es posible apreciar cómo la experiencia de los marineros fue un factor decisivo en su sobrevivencia y decisiones acertadas en el momento más crítico del hundimiento.

Para conocer más sobre el tema pueden leerse las siguientes obras:

Caballero Juárez, José Antonio, El régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias. Siglos XVI y XVII, México, UNAM, 1997.

Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio, Los hombres del océano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias siglo XVI, Sevilla, Sociedad Estatal para la Exposición Universal Sevilla, 1992.

Rahn Phillips, Carla, Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo XVII, Madrid, Alianza, 1986.

Serrano Mangas, Fernando, Los galeones de la Carrera de Indias, 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, CSIC, 1985.

Vargas-Betancourt: Las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México

Esbozo sobre el caso de las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México

Margarita Vargas-Betancourt
University of Florida

Esta nota presenta las cuestiones que están siendo analizadas sobre el caso de las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México, proyecto que será presentado en el Seminario de Los oficios en las sociedades indianas en noviembre del 2017.

Durante la época mesoamericana Tlatelolco jugó un papel fundamental en el comercio de la

Pochtecas. Códice Florentino, Mediateca del INAH

Pochtecas. Códice Florentino, Mediateca del INAH

cuenca de México. Los factores que dieron lugar a la preeminencia mercantil de Tlatelolco fueron además de políticos y sociales, ambientales y geográficos. Todo ello dio lugar a una sociedad particular, cuya especificidad se refleja en la actividad económica de las mujeres. Durante el virreinato, Tlatelolco, a la que los españoles nombraron Santiago Tlatelolco, fue una de las dos repúblicas de indios que constituyeron la ciudad de México. La otra fue San Juan Tenochtitlan.

El propósito de este estudio es explorar la participación de las mujeres tlatelolcas en la actividad mercantil de la ciudad de México durante el siglo XVI, y dilucidar sobre algunas cuestiones. En primer lugar, se analizarán las continuidades y cambios en el ejercicio del oficio mercantil entre la época prehispánica y la colonial. Aunque en este análisis se abordará el oficio de mercader en general, se pondrá especial énfasis en el papel de las mujeres. En segundo lugar, se examinará si la participación femenina en el mercado se limitó a una actividad doméstica, relacionada a productos básicos cuyo excedente era llevado al mercado o si se trató de una actividad altamente especializada, relacionada a productos de lujo como la llevada a cabo por los pochtecas. Finalmente, se discutirá el efecto que tuvo la actividad económica de las mercaderes tlatelolcas en la tenencia de la tierra, en los conflictos legales durante la colonia y en el desarrollo de las instituciones del virreinato de la Nueva España.

El caso de las mercaderes tlatelolcas contradice la suposición de que las mujeres tuvieron un papel incidental en los mercados coloniales. Aunque limitadas, fuentes documentales, como litigios, testamentos y peticiones a las autoridades coloniales, proveen información detallada sobre la vida de mujeres tlatelolcas, incluyendo detalles sobre su persona, actividad económica, bienes, propiedades y familias. El análisis cualitativo de estos documentos permite identificar patrones que pueden ser comparados y contrastados con evidencia filológica, etnológica y arqueológica para llegar así a la conclusión de que las mujeres tlatelolcas tuvieron un papel más importante de lo pensado en la actividad económica de la ciudad de México durante el siglo XVI.

………..

Imagen: Mediateca del Instituto  Nacional de Atropología e Historia; puede verse aquí

Povea Moreno: “Siendo nuestro oficio el de barreteros”

“Siendo nuestro oficio el de barreteros”. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica.

 Isabel M. Povea Moreno

En 1788, cuando Fausto de Elhuyar explicó al Secretario de Estado y del Despacho los altos

Voyage du tour du monde (París, 1719), de Giovanni Francesco Gemelli. Cortesía de la John Carter Brown Library at Brown University.

Voyage du tour du monde (París, 1719), de Giovanni Francesco Gemelli. Cortesía de la John Carter Brown Library at Brown University.

sueldos que había fijado a los mineralogistas alemanes destinados a América, tomó como ejemplo para justificar esa decisión, el elevado salario de los barreteros en aquellos territorios. Para él, un científico no podía ganar menos que un trabajador manual. La importancia de la plata, junto a la cualificación necesaria para ejercer el oficio, hizo que los barreteros, en algunas regiones, disfrutaran de altas retribuciones que no dejaron de sorprender a quienes los observaron –e, incluso, observamos- desde otras realidades.

Los barreteros –también barreneros o piqueros- desarrollaban su trabajo, generalmente, en la parte más profunda de las minas, donde se encargaban de extraer el mineral de la roca. Para ello, debían ser expertos en el manejo de la barreta o el pico y, más avanzado el periodo colonial, de la pólvora, lo que los convertía en los trabajadores más cualificados de la fase minera. Por ejemplo, cuando empleaban la pólvora, sabían la profundidad exacta del taladro o barrena según la dureza de la piedra y la cantidad de explosivo, regulado en cartuchos, con la que rellenar el agujero o barreno; un pequeño error en esas medidas podía perjudicar la estructura del yacimiento minero, e incluso, costarles la vida. Normalmente trabajaban en cuadrillas, de número variable, bajo la supervisión de un mayordomo y se encontraban relacionados con un grupo de cargadores –apiris, carguiches, tenateros,…- que transportaban el mineral a la superficie.

Estas son notas generales sobre la función de los barreteros. La realidad de este oficio en cada región, en cada centro minero y en cada mina, suma particularidades a esa visión general. Por ello me interesa estudiar el oficio de barretero en distintas regiones mineras de la monarquía hispánica, con especial énfasis en los territorios americanos. Esta visión panorámica me dará la oportunidad de analizar las variables que afectaron al desarrollo y ejercitación de dicho oficio en el espacio minero hispano. Pensemos, por ejemplo, en las relaciones salariales o en las condiciones tecnológicas, que como se verá presentaron diferencias notables de una región a otra, e incluso, entre regiones “próximas”.

Los estudios sobre los trabajadores mineros en Hispanoamérica durante la época colonial no son extraños. De hecho, un capítulo habitual en los trabajos relativos a los diferentes centros mineros es el dedicado a la fuerza laboral. Sobre los trabajadores mineros, diferentes estudios han trazado un panorama general, que en las últimas décadas se ha visto ampliado por investigaciones sobre algunos distritos mineros y ciertas problemáticas. La mayoría de estos trabajos han observado la presencia de un nivel de especialización dentro de estos trabajadores, y a partir de esa división del trabajo y los consiguientes niveles salariales, han creado clasificaciones. Pero a pesar de las diferencias sociales y económicas casi siempre han sido analizados en conjunto, de forma que normalmente se habla de “los trabajadores mineros”. En mi investigación me interesa, por un lado, hacer hincapié en que se trata de un grupo heterogéneo dentro del cual se practicaban diferentes oficios, entendidos como actividades que precisaban distintas habilidades y grados de cualificación. Y, por otro, profundizar en el estudio de los barreteros, el oficio más calificado de la fase extractiva; y a través de diversas variables como la “calidad” de los individuos que ejercían tal profesión, las formas de remuneración, las relaciones de solidaridad o la tecnología empleada en el trabajo estudiar las variaciones que dicho oficio presentaba en la geografía hispana.

…..

Sobre los trabajadores mineros en Nueva España y los Andes puede verse, entre otros:

  • Cuauthémoc Velasco Ávila, “Los trabajadores en la Nueva España, 1750-1810”, en Enrique Florescano (ed.), De la Colonia al imperio, vol. 1, México: Siglo XXI, 1980, pp. 239-301.
  • Frédérique Langue, “Trabajadores y formas de trabajo en las minas zacatecanas del siglo XVIII”, Historia Mexicana, vol. 40, núm. 3, 1991, pp. 463-506.
  • Carlos Contreras, Los Mineros y el Rey. Los Andes del norte: Hualgayoc 1770-1825, Lima: IEP, 1995, pp. 71-120.
  • Kendall W. Brown, “Workers’ Health and Colonial Mercury Mining at Huancavelica, Peru”, The Americas, vol. LVII, núm. 4, 2001, pp. 467-496.
  • Margarita Villalba Bustamante, “El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 48, enero-junio de 2013, pp. 35-83.
  • Isabel M. Povea Moreno, Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814, Lima: IEP-BCRP, 2014, pp. 211-285.
  • Paula Zagalsky, “Trabajadores indígenas mineros en el Cerro Rico de Potosí: tras los rastros de sus prácticas laborales (siglos XVI-XVII)”, Revista Mundos do Trabalho, vol. 6, núm. 12, 2014, pp. 55-82.

Seminario: Enriqueta Quiroz, “Reflexiones metodológicas a propósito del libro Economía, obras públicas y trabajadores urbanos”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimoquinta sesión, en la que se presentará el texto de

Enriqueta Quiroz
(Instituto Mora)

sobre
Reflexiones metodológicas a propósito del libro Economía, obras públicas y trabajadores urbanos, Ciudad de México: 1687-1807.

Viernes 30 de junio de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

Seminario: Castro Gutiérrez, “Los ensayadores de plata y oro”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimocuarta sesión, en la que se presentará el texto de

Felipe Castro Gutiérrez
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)

sobre
Los ensayadores de plata y oro. Un oficio “noble y liberal” al servicio del rey y del público

Viernes 2 de junio de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores