Archivo de la etiqueta: Historia social

Hemerografía de historia social indiana: 4. Varia

En pasadas entregas les presentamos los artículos sobre población indígena, afrodescendientes y la relativa familia, compadrazgo y género. Les incluimos ahora un listado final con temas “misceláneos”, que dan cuenta de la diversidad y pluralidad de la historia social. Destacan entre  los artículos varios relacionados con un antiguo interés, la historia laboral; con la compleja relación entre sociedad y religión.; y un asunto que puede ser  coyuntural o que llegó para consolidarse como permanente, el de los efectos sociales de las epidemias.
Hemos agregado otra revista nueva en nuestras compilaciones: Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela).
Si nota algún error o faltante, envíenos un mensaje a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora), vol. 29, no 2.
Elías Gaona, “Comparación del índice de salarios reales de una familia minera de Real del Monte de los siglos XVIII y XIX”. Texto

Americanía Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide), Núm. 16.
André José Santos Pompeu, “O trabalho indígena no âmbito da economia das drogas do sertão na segunda metade do século XVIII”. Texto

Isabel María Povea Moren, “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII. Propiedad, legislación y estrategias.” Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos), Vol. 79, Núm. 1
Nancy Selene Leyva Gutiérrez, “La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)”. Texto

Hernando Villamizar, “Trabajos forzados en los presidios y obras públicas en la provincia de Caracas durante el siglo XVIII”. Texto

Anuario de Historio Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia). Vol. 27, Núm. 1.
Sergio A. Vargas Matía, “Reduciéndolos a vivir en sociedad y todos juntos: guerra, pacificación y control en la ruta por Orizaba del Camino Real de Veracruz (1815 – 1821)”. Texto

Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos (University of Pittsburgh), Vol. 28.
María Concepción Gavira Márquez, “El testamento de Manuela Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805”. Texto

Colonial Latin American Review, Vol. 31, Issue 3
Philippe Castejón, “Un cursus honorum entre dos mundos: los magistrados borbónicos del gobierno de Indias (1701–1808)”. Texto

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile), Núm. 56,
Ismael Jiménez Jiménez, “Leyes de escasa aplicación. El sorteo de las normas de comportamiento personal para los magistrados de la audiencia de Lima (siglo XVII)”. Texto

Estudios de Historia Novohispana,
Núm. 66.
Nicoletta Maestri, “Políticas y prácticas de movilidad en los primeros siglos del Tabasco novohispano: poder real e imaginario”. Texto

Núm. 67
Gilberto Sebastián Sánchez Luna, José Gustavo González, “Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”. Texto.

Wilberth Gabriel Sánchez Moo, “Tiempos de calamidades: la coyuntura 1799-1810 en la provincia de Yucatán ¿Sobremortalidad por hambrunas o epidemias?”. Texto.

Hispanic American Historical Review. Vol. 102, Núm. 2
Chad Thomas Black, “The Usual Suspects: Bourbon Quito through the Visita de Cárcel, 1732–1791”. Texto (solo resumen en acceso abierto)

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia), Núm. 42
María-Cristina Navarrete-Peláez, “Los avatares de un cristiano nuevo en la ciudad de Zaragoza (Antioquia) en el siglo XVII”. Texto

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara, México), Núm. 26.
Víctor Manuel González Esparza, “Orden político y corrupción en Nueva Galicia: el caso de Santiago de Vera, presidente de la Audiencia de Guadalajara, 1593–1605”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
María Pilar Amaré Tafalla, Enrique Orche García, “Vida y hacienda de un relevante minero del azogue de Huancavelica (Perú): el testamento de Juan Sotomayor (1550-1610).
Texto

Presente y Pasado (Universidad de Los Andes, Venezuela), Núm. 54
Neruska R. Rojas La Chica, “Historia general de los sastres en el mundo hispano: el arte ‘más noble y más antiguo’ entre todos los oficios (Siglos XVI–XVIII)”. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de ‘calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”.
Texto.

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Epidemias, sequía y desabasto de granos en la Mixteca Alta (1760- 1786)”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Ver Vol. 82 Núm. 286 (2022)
Vol 82, Núm. 285
Raúl O. Fradkin, “Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial”. Texto.

Vol. 82, Núm. 286
Lucrecia Enríquez, Rodolfo Aguirre Salvador, “ La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII”. Texto

José Ricardo Castellón Osegueda, “Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII”. Texto

Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 7, Núm. 2
Scarlett O’Phelan Godoy, “El terremoto de 1746 y la gestación de la conspiración de Lima de 1750”. Texto

Diego Lévano Medina, “Terremoto, reconstrucción y reforma. Las cofradías limeñas frente al seísmo de 1746”. Texto

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Núm. 114
Oscar Fernando López Meraz, “Delitos, territorios y sujetos en el Veracruz colonial. Una exploración desde la Inquisición novohispana”. Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Dossier: Ana Parrilla Albuerne, “Gobierno y sociedad local: agentes, dispositivos de poder y redes sociales en el siglo de las transformaciones (1750-1821)”. Texto

Lidia Ernestina Gómez García, “Vínculos, estrategias y prácticas políticas. Subdelegados y caciques en la subdelegación de Tecali, Intendencia de Puebla”. Texto

María Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Redes y relaciones de poder local para el cargo de subdelegado de Tequila en la Intendencia de Guadalajara, 1788-1790”. Texto

Ana Parrilla Albuerne, “La provisión de cargos de subdelegados en la intendencia de Chiapas (1786-1821)”. Texto

Pedro Antonio Quiel Morales, “Primero las minas, el comercio y el ganado antes de ser subdelegado. Una aproximación prosopográfica de los subdelegados de Tegucigalpa, 1788-1812”. Texto

Victor Gayol, “Oficiales del gobierno real en Tulancingo durante las reformas: un acercamieento social”. Texto

Tiempos Modernos (Asociación Mundos Modernos), Vol. 12, Núm. 45
Enrique Normando Cruz, “Las patrias del beber. Dinámicas mestizas imperiales en los Reinos de las Indias (Jujuy y Salta en el Tucumán, siglo XVIII)”. Texto

José Gabino Castillo Flores, “La conservación del orden público en Xalapa, 1800-1850”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia).
Núm. 19
Jorge Alberto Canto Alcocer, “Pobres urbanos en las redes sociales del Yucatán Borbónico: una visión a partir del asesinato del gobernador Lucas de Gálvez (1792-1806)”. Texto

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), Núm. 75
Elías Gaona Rivera, “Salarios nominales y reales de los mineros de Real del Monte, 1766-1892”. Texto

Hemerografía de historia social indiana, 2021

Les presentamos aquí la séptima versión consecutiva de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2021. El propósito siempre ha sido facilitar la difusión y la consulta de materiales que pueden estar dispersos en diferentes publicaciones, algunas poco usuales; así como proporcionar una vía para encontrar intereses comunes, perspectivas y tendencias que son poco evidentes cuando se ven los artículos de manera individual.

En total se trata ahora de 40 publicaciones periódicas. Casi todas han aparecido de manera habitual u ocasional en versiones previas de esta hemerografía. Como es ya casi tradicional, han publicado muchas contribuciones Diálogo Andino, Fronteras de la Historia, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos y Temas Americanistas.

Notarán que no aparecen algunas revistas de amplio prestigio. La razón está en que no publicaron el pasado año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Hay siempre cierta variación aleatoria al respecto

Casi la totalidad de estas publicaciones están en acceso abierto; hay algunas que siguen otro modelo de financiamiento y por consiguiente, de difusión. Como es habitual, los países con mayor número de ediciones son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México y Perú. Aunque estas revistas publican también artículos sobre otros países (o, para nuestra época, “reinos y gobernaciones”) hay inevitables vacíos historiográficos que tienen relación con las dificultades locales para la investigación

En cuanto a temas, ha tenido particular relevancia lo relacionado con la historia social del gobierno y la justicia; historia de las mujeres y de género; historia indígena y afroamericana. Hay que destacar los números temáticos o “dossiers” sobre “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial” (en Nuevo Mundo-Mundos Nuevos); sobre “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)” (Revista Historia y Justicia); “A new mining and minting history for the Americas” y  “Visualizing blackness in colonial Latin America” (Colonial Latin American Review);  “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII” (Tiempos Modernos),  así como “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XVIII” (Diálogo Andino).

Para esta compilación nos hemos guiado por la fecha anunciada en las revistas (que no siempre coincide con la de edición). Es inevitable que algunas publicaciones correspondientes a 2021 aparezcan con atraso en los próximos meses; las iremos incorporando paulatinamente. Si tiene alguna adición, comentario, u observa algún error en los “enlaces”, déjenos una nota en los “comentarios” de esta misma página web o diríjase a este e-correo.

Revistas incluidas: 
América Latina en la Historia Económica
Americanía
Anuario de Historio Regional y de las Fronteras
Anuario de Estudios Americanos
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario IEHS
Autoctonía
Chronica Nova
Colonial Latin American Review
Chungara
Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas
Diálogo Andino
Estudios de Historia Novohispana
Fronteras de la Historia
Hispania Sacra
Hispanic American Historical Review
Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Historia y Sociedad
Historelo
Historia Crítica
Historia Mexicana
Indiana
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Letras Históricas
Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria
Naveg@mérica
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Procesos Históricos
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad
Revista de Historia de América
Revista de Indias
Revista del Instituto Riva Agüero
Revista Estudios Paraguayos
Revista Historia y Justicia
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
Temas Americanistas
The Americas
Tiempos Modernos
Trashumante
Tzintzun

Contenidos:

América Latina en la Historia Económica (Instituto José María Luis Mora),
Vol. 28 No. 1, enero-abril
Fernando A. Jumar, “La expedición de esclavizados entre 1779 y 1783 según las notas de la Aduana de Buenos Aires y uno de los negocios que contienen”. Texto.

Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide)
No. 13
José Manuel González Jaramillo, “Santafé de Bogotá: 1580. Una mirada desde los Protocolos de Escribanos”. Texto

No. 14
Francisco Tiapa, “Fronteras coloniales y relaciones interétnicas en el Golfo de Paria, siglos XVI-XVIII”. Texto

Sara Álvarez Méndez, “Ahorcamientos durante la persecución de idolatrías de 1562. Posible origen e instrumentalización de la diosa del suicidio maya”. Texto.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 48, No. 1
Edgardo Pérez Morales, “Félix José de Restrepo, las ambigüedades de la esclavitud y la sensibilidad antiesclavista. Popayán, 1783-1808”. Texto.

Rodolfo Aguirre Salvador, “Indeseados en la Real Universidad de México: españoles ‘expuestos’, indios y mulatos en el siglo XVIII”. Texto.

Vol. 48 No. 2
Lorena Rodríguez Gallo, “Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI”. Texto.

Orián Jiménez Meneses, “La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800”. Texto.

Anuario de Estudios Americanos (CSIC – Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 78, 1.
María Dolores Rivero, Cecilia Moreyra, “Curanderismo, etnicidad y justicia. Sobre una causa criminal en la frontera sur de Córdoba del Tucumán en las postrimerías del siglo XVIII”. Texto.

Izaskun Álvarez Cuartero, Alejandro García Malagón, “En la bárbara gentilidad de aquella tierra: Indígenas y diplomacia borbónica en la frontera del Misisipi en las tres últimas décadas del siglo XVIII”. Texto.

Vol. 78, 2.
Lizbeth Jhoanna Chaviano, “’Pardas y morenas’, libres y libertas. Propietarias y emprendedoras a finales del siglo XVIII en Trinidad, Cuba”. Texto.

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander), Vol 26, No. 2
Diana Roselly Pérez Gerardo, “Las mujeres de las fronteras americanas en la expedición científica de Jean François de Galaup. Santa Catarina, Concepción y Monterrey (siglo XVIII), Texto.

Fernando Olvera Charles, “La visión del otro en el viaje de reconocimiento de la Costa del Seno Mexicano de José de Escandón (1747)”. Texto.

Anuario IEHS (Instituto de Estudios Históricos-Sociales, Tandil, Argentina), vol. 36, 1.
Javier Luis Álvarez Santos, “Redes portuguesas transfronterizas como nexo entre Canarias y América durante la consolidación del mundo atlántico”. Texto.

Autoctonía (Universidad Bernardo O´Higgins, Chile), Vol. 5 No. 1.
Natividad Ferri Carreres “´Puede más un cacique que cien frailes juntos´. Representaciones de los señores étnicos en los escritos toledanos”. Texto.

María Celeste Forconi, “Entre dos jurisdicciones. La labor de los jueces comisionados y la desarticulación de las redes locales de poder político. Santa Fe de la Vera Cruz en el siglo XVIII”. Texto.

Chronica Nova (Universidad de Granada), No. 47.
Pilar Ponce Leiva, Amorina Villarreal Brasca. Dossier: “Corrupción y conflicto en el gobierno virreinal de América, siglos XVII y XVIII: introducción”. Texto.

Francisco Andújar Castillo, “Tráfico privado de oficios y corrupción en el virreinato del Perú (1708-1719)”. Texto.

Chungara, revista de antropología chilena. (Universidad de Tarapacá), Volumen 53, Número 1.
Xochitl Inostroza Ponce y Jorge Hidalgo Lehuedé, “Alcaldes y mayordomos: Liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de Belén, 1782-1813)”. Texto

Colonial Latin American Review (acceso restringido).Vol. 30, no 2.
Kathryn Santner & Helen MellingIntroduction: visualizing Blackness in colonial Latin America”. Texto.

Ana María Silva Campo, “Fragile fortunes: Afrodescendant women, witchcraft, and the remaking of urban Cartagena”. Texto.

Ximena A. Gómez, “From ira to imagen: the Virgin of the Antigua as a ‘space for correlation’ in seventeenth-century Lima”. Texto

Miguel A. Valerio, “Architects of their own humanity: race, devotion, and artistic agency in Afro-Brazilian confraternal churches in eighteenth-century Salvador and Ouro Preto”. Texto

Larissa Brewer-García, “The composite pardo of seventeenth-century Lima: blackness, whiteness, and Creole self-fashioning in the earliest portraits of Martín de Porres”. Texto

Agnes Lugo-Ortiz, “After redemption and abandonment: José Antonio Aponte’s Libro de pinturas in the field of visual portraiture”. Texto

Vol. 30, no. 3.
Robert C. Schwaller & Matthew P. Bowman, “Capturing the quotidian: casta paintings and demographic trends in late colonial Mexico”. Texto

Vol. 30, no.4.
Dossier: Tatiana Seijas &Dana Velasco Murillo Introduction; A new mining and minting history for the Americas”. Texto.

Dana Velasco Murillo, “‘To search and claim’: indigenous prospectors, silver mining, and legal practices in Spanish America, 1530–1600”. Texto.

Allison Bigelow & Pablo Cruz, “Ingenios and ingenuity: rethinking Indigenous histories of silver in the colonial Andean mining industry”. Texto.

James Almeida, “Suspicious possession: policing silver and making race in colonial Potosí”. Texto.

Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. (Escuela Nacional de Antropología e Historia)
Vol. 28, No. 80
Martha Beatriz Cahuich Campos, “La hambruna de 1785-1787. Reconstrucción geográfica de una crisis climática”. Texto.

Vol. 28 No. 81
Eduardo Jacinto Botello Almaraz, “Y se perdieron las tierras comunales. Conflictos agrarios en el pueblo de Culhuacán, 1777-1805”. Texto.

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)Número 64, 2021
No. 64
Marisol García, “La dimensión material de un pueblo de indios: la estancia de Guaco a través de fuentes judiciales (La Rioja, 1685)”. Texto.

Lucas Borrastero, “Participación indígena en las actividades productivas del espacio rural de Córdoba.

Revisión del pueblo de encomienda del Quilpo a fines del siglo XVI”. Texto.

Sergio Facundo Rueda, “Conflictos en las encomiendas y reducciones de Pulares y Guachipas de la jurisdicción de Salta: la participación indígena en el sistema judicial (fines del siglo XVII)”. Texto.

Pablo Mignone, “La materialidad de la dominación: mapas manuscritos, fuertes y reducciones indígenas en la quebrada de Escoipe (siglos XV-XVIII), valle de Lerma, Salta, Argentina”. Texto.

Laura Quiroga, “Quiri Quiri: toponimia, memoria y geografía de la exacción inca y colonial temprano en los valles de Londres y Pacinas (siglos XV-XVII)”. Texto.

Antonela Nagel y Rodolfo Dante Cruz, “La merced de Opca. Ocupación y disputas por la tierra en la sierra de “El Alto-Ancasti” durante los siglos XVII y XVIII (Catamarca, Argentina)”. Texto.

Enrique Cortés Larravide, “La pérdida de las tierras de los indios de Copiapó (siglos XVI-XIX): economía extractivista colonial hispana en el norte semiárido chileno”. Texto.

No. 65.
Ana María Presta, “Gobierno colonial y gobierno conventual, jerarquías y redes sociales. Una mirada a la sociedad charqueña y al monasterio de Nuestra Señora de Los Remedios de Santa Mónica de la ciudad de La Plata, 1574-1600”. Texto.

M. Carolina Jurado, “Títulos de la tierra y nociones posesorias y de dominio en Charcas a fines del siglo XVI: la composición del valle de Sucusuma. Virreinato del Perú, 1592-1600”. Texto.

Ariel J. Morrone, “Prisioneros de su propio oficio. Los caciques del lago Titicaca en las cárceles públicas del Sur Andino (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Lía Guillermina Oliveto, “¿De qué nación son? Respuestas imposibles de testigos indígenas en los tiempos iniciales de la colonización de Charcas”. Texto.

Fernanda Molina, “Miserables o mentirosas. La participación judicial y el tratamiento inquisitorial de las mujeres indígenas en las causas por solicitación (Santo Oficio limeño, siglos XVI-XVII)”. Texto.

Aude Argouse, “La invención práctica del consenso. Justicia y acuerdos ante notario en Chile (siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Macarena Cordero Fernández, “Caciques: legitimidad y validación institucional en Chile central colonial. Implicancias y estrategias para su continuidad.”. Texto.

Mario Prades Vilar, “Contra los ´cuadrilleros de la inicua libertad’. La función retórica de los ‘desórdenes soldadescos’ en los discursos de denuncia de la Real Audiencia (Santiago de Chile, siglo XVII)”. Texto.

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), no 65.

José Antonio Montiel Vera, “Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros: el traspaso de predios en el pueblo de indios de Orizaba a finales del siglo XVI”. Texto.

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Vol. 26, no. 1.
Baptiste Bonnefoy, “Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes”. Texto.

Juan José Velásquez Arango, “Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII”, Texto.

Robert Howard Jackson, “Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes”. Texto.

Vol. 26, no. 2
Carlos David Navarrete Gómez “Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

Enrique Alberto Cortés Larravide, “Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558”. Texto.

Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII”. Texto.

Hispania Sacra, Vol. 73, No. 147.
Liliana Pérez Miguel, “«Esto está perdido, es la casa de Babilonia» Mujeres, normatividad y control. La visita de Pedro Antonio Barroeta al monasterio de la Concepción (1754)”.

Hispanic American Historical Review (sólo abstracts disponibles en acceso abierto).
Volume 101, Issue 1
Nancy E. van Deusen, “Indigenous Slavery’s Archive in Seventeenth-Century Chile”. Texto.

Volume 101, Issue 2
John C. Marquez, “Witnesses to Freedom: Paula’s Enslavement, Her Family’s Freedom Suit, and the Making of a Counterarchive in the South Atlantic World”. Texto.

Volume 101, Issue 3
José Carlos de la Puente Luna, “Of Widows, Furrows, and Seed: New Perspectives on Land and the Colonial Andean Commons”. Texto.

Volume 101, Issue 4
Guillermo Wilde; Kazuhisa Takeda, “Tecnologías de la memoria: Mapas y padrones en la configuración del territorio guaraní de las misiones”. Texto.

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Nº 54, Vol. II.
Hugo Contreras Cruces, “Dejar de servir al rey para hacerle la guerra. Los renegados en la Guerra de Chile, 1560-1630”. Texto.

Chantal Cramaussel, Celso Carrillo Valdez, “Tras las huellas de Juan Mapos (1616-1676), indio ocome rebelde. Bolsón de Mapimí, norte de la Nueva España”. Texto.

Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Vol. 13, No. 28
Laura C. del Valle, Juan M. C. Larrosa, “La red de familia capitulares de Buenos Aires (1700-1820). Dinámica y ciclos de preeminencia”. Texto.

Pilar Gonzalbo-Aizpuru, “Familia rural, familia urbana. La Nueva España frente a la modernidad del siglo XVIII”. Texto.

Historia y Sociedad (Universidad Nacional de Colombia /Medellín).
No. 41
José Luis Cervantes Cortés, “Sin registro de ocupación: la omisión de empleo de las mujeres solteras en la Ciudad de México, 1790”. Texto.

No. 40
Pablo Rodríguez, “Crímenes coloniales: codicia y crueldad en el asesinato del señor Dongo y sus dependientes (Ciudad de México, 1789)”. Texto.

Historia Crítica (Universidad de los Andes), No. 80
Mark W. Lentz, “Mediating at the Margins: Yucatan’s Interpreters in Unconquered Lands, 1600-1697”.
Texto.

Yanna Yannakakis, “Justice on the Mountain: Travel, Security, and Native Authority in Colonial Oaxaca, Mexico”. Texto.

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 71, No. 2 (282) octubre-diciembre
Rebeca López Mora, “Agua que sobra, agua que falta. Las fuentes públicas y la sociabilidad del agua en la ciudad de México, 1770-1818”. Texto.

Indiana (Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín), Vol. 38, No. 1.
Teresa Valiente Catter, “Poder y niñez en la región andina en la perspectiva de fuentes coloniales (siglos XVI-XVII)”. Texto.

Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina, Vol. 58.
Rossend Rovira-Morgado, Jessica Ramírez Méndez, “El sureste de la ciudad de México, 1524-1542: Grupos de poder y articulación socioespacial entre españoles e indígenas”. Texto.

Letras Históricas (Universidad de Guadalajara), No. 24, primavera-verano.
Felipe de Jesús López Contreras, “La apropiación territorial y simbólica del indio de San Juan de los Lagos: 1623–1633”. Texto.

Carmen Paulina Torres Franco, “Morir de vejez y en la vejez en Los Altos de Jalisco. La parroquia de Encarnación, 1778–1822”. Texto.

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria (Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires ).
Vol. 29, No. 1.
Geraldine Davies Lenoble, “Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820”. Texto.

Vol. 29 No. 2
Ariel J. Morrone, “Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII”. Texto.

Carina P. Lucaioli, Lidia R. Nacuzzi, “El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante el período colonial: nación y parcialidad”. Texto.

María Laura Cutrera, “No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX”. Texto

Daniela Sosnowski, “Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)”. Texto.

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), No. 26
Dalyas Ntsame Ondo, “Litigando por el derecho a una vida maridable. Esclavos casados contra sus amos en la Nueva España de los siglos XVII-XVIII”. Texto.

José Luis Cervantes Cortés, “Por necesidad y solidaridad. Las agrupaciones de solteronas en la ciudad México a finales del siglo XVIII. Texto.

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (École des Hautes Études en Sciences Sociales– CNRS)
(revista de edición continua).

Debates. Laura Quiroga et María Cecilia Castellanos, “Rebeliones y formas de resistencia indígena a la dominación colonial: perspectivas teóricas y análisis de casos (Siglos XVI-XVII)” (junio 2021) Texto.

Miguel Nicolás Hopkins Cardozo, “Territorialidad, guerra y encomienda. Los pulares entre 1552 y 1633 (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú)”. Texto.

María Cecilia Castellanos, “Las quebradas altas del valle Calchaquí como escenarios de resistencia indígena durante los siglos XVI-XVII: indicadores materiales y documentos como evidencias”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Mito, guerra y utopía: formas de resistencia indígena en la América colonial”. Texto.

Marisol García, “Memorias de la tierra: la resistencia de los malfines, andalgalás y ‘anexos’ en una mirada de larga duración (Catamarca y La Rioja, siglos XVII y XVIII)”. Texto.

Procesos Históricos (Universidad de Los Andes).
Jean Pierre Tardieu, “Peripecias administrativas de la lucha contra el cimarronaje en Caucagua, Venezuela, 1794-1795”, Texto.

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 42, Núm. 165.
Iván Rivero Hernández, “La organización sociopolítica en la Mixteca del siglo XVI. Una propuesta metodológica”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Pueblos de indios y explotación minera durante el último tercio del siglo XVIII: Villa Alta, Oaxaca”. Texto.

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), No. 16, julio-diciembre.
Rodolfo Aguirre Salvador, “Repercusiones de la congregación de indios en las doctrinas de frailes. Centro de Nueva España, 1603-1625”. Texto.

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Vol. 81 No. 282
Caroline Cunill, Rossend Rovira Morgado, “’Lo que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos´: retórica y praxis procesal alrededor de los usos y costumbres indígenas en la Nueva España temprana”. Texto.

Mariana C. Zinni, “La Inquisición no conoce de nosotros los indios». Fiesta y escándalo en el Corpus Christi”. Texto.

Vol. 81 No. 283
Felipe Santiago Cortez, “La participación del clero secular en las congregaciones de los pueblos de indios: el caso de Atlacomulco y San Juan de los Jarros 1592-1604”. Texto.

Revista del Instituto Riva Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú), Vol. 6, No. 1.
Scarlett O’Phelan Godoy, “La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes”. Texto.

Revista Estudios Paraguayos (Universidad Católica – CEADUC), vol. 39.
Mary Monte de López Moreira, “Mujeres entre rejas: reseña histórica sobre penas y reclusión de mujeres en el Paraguay -desde la Colonia hasta nuestros días”. Texto.

Revista Historia y Justicia, No. 16.
Claudia Gamiño Estrada. “Las mujeres ante la justicia a través de los testamentos en la Audiencia de Nueva Galicia, 1779-1808”. Texto.

No. 17.
Dossier “Esclavitud, género y justicia: vida cotidiana, negociaciones y resistencias (Chile y México, s. XVIII-XIX)”. Carolina González Undurraga y Tamara Araya Fuentes.Presentación”. Texto.

Tamara Araya Fuentes. “Epiléptica, histérica y achacosa. Juicios de redhibitoria por enfermedades no declaradas (Santiago de Chile, 1756-1758)”. Texto.

María Eugenia Albornoz Vásquez, “La artesa y el enardecimiento de Paula, el azadón y el justo dolor de Pascual. Mulatos esclavos e injurias en Santiago de Chile, 1764-1791”. Texto.

Carolina González Undurraga, “´Fidelidad y amor´: nombrar la labor afectiva. Mujeres libertas mulatas y el reconocimiento de la manumisión ante la justicia (Ciudad de México y Santiago hacia fines del s. XVIII e inicios del XIX)”. Texto.

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores).
no. 2, mayo octubre
Felipe Castro Gutiérrez, “Pascual Ignacio de Apezechea, los miserables operarios y los díscolos empleados del Apartado de Oro”. Texto.

no. 3, noviembre
Maira Cristina Córdova Aguilar, “’Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto.

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
No, 46, junio.
Laura Machuca Gallegos, Álvaro Alcántara, “La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados”. Texto.

María Carmen Alonso Núñez, “Los tenientes de justicia y su participación en el repartimiento de mercancía en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto.

María Concepción Gavira Márquez, “El repartimiento de mercancías y los subdelegados en el Alto Perú. La denuncia de 1785 del subdelegado de Carangas, Juan Dionisio Marín”. Texto.

Edgar Mendoza García, Huemac Escalona Lüttig, “Repartimiento y conflictos en San Pedro Molinos, jurisdicción de Teposcolula, Oaxaca, fines del siglo XVIII”. Texto.

Laura Machuca Gallegos. “Los subdelegados en los pueblos de indios de Yucatán y el repartimiento de mercancías”, Texto.

Marcelino Cuesta Alonso, José Ramón Medina Moreno, “La prohibición de los repartimientos de mercancías a los indios en la subdelegación de Fresnillo a finales del siglo XVIII”. Texto.

Álvaro Alcántara. “Leer lo que falta. Inquietudes historiográficas a propósto de la lectura de dos documentos en torno a la supresión del repartimiento de mercancías en el centro y sur de Veracruz, 1786- 1790”. Texto.

César Belan Belan, “La violencia cotidiana como mecanismo de integración y ascenso social. El casso de Arequipa a fines el virreinato, 1784-1824”. Texto.

Ismael Jiménez Jiménez, “’A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera’. Las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII”. Texto.

No. 47, diciembre.
Daniele Santos de Souza , “Onde fragmentos da áfrica se cruzam: o tráfico de africanos e o porto de Salvador no século XVIII”. Texto.

Hevelly Ferreira Acruche, “O conceito de fronteira e a sociedade escravista brasileira: um balanço historiográfico”. Texto.

José Saldaña Fernández, Jaime J. Lacueva Muñoz, “Familia, comercio y política: Miguel Riesco y Puente entre Chile y España a principios del siglo XIX”.Texto.

Teresa Natalia Urra Jaque, “El expediente inquisitorial sobre Juana de Estrada. Una hechicera ante el Santo Oficio de Lima, 1661-1664”. Texto.

Daniel Moroni Stewart, “Social advancement: military promotions and retirement within the Spanish army in Chile (1693-1735)”. Texto.

The Americas (Academy of American Franciscan History)
(abstracts disponibles; el libre acceso a los artículos es variable).
Volume 78 – Issue 1 – January
Adrian Masters, “The Two, the One, the Many, the None: Rethinking the Republics of Spaniards and Indians in the Sixteenth-Century Spanish Indies”. Texto.

Volume 78 – Issue 2 – April
Anderson Hagler, “Exhuming the Nahualli: Shapeshifting, Idolatry, and Orthodoxy in Colonial Mexico”. Texto.

Volume 78 – Issue 3 – July
Diego Javier Luis, “Galleon Anxiety: How Afro-Mexican Women Shaped Colonial Spirituality in Acapulco”. Texto.

Miguel A. Valerio, “The Spanish Petition System, Hospital/ity, and the Formation of a Mulato Community in Sixteenth-Century Mexico”. Texto.

Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. II, núm. 42.

Monográfico: Martha Atzin Bahena Pérez y Diana Roselly Pérez Gerardo (coords.) “Formas cotidianas de cohesión social en América y Europa, siglos XVI al XVIII”. Texto.

Martha Atzin Bahena Pérez, “El mundo en el reino de Guatemala: «extranjeros», arraigo y cohesión social”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Jean Cointa: «Mercenario y letrado, sin valor para nada o apto para todo». Católicos, calvinistas, luteranos, franceses y portugueses en Brasil (siglo XVI)”. Texto.

Jonatan Moncayo Ramírez, “Combatir el olvido: las relaciones de vida de los fundadores de las corporaciones hospitalarias en la primera mitad del siglo XVII”. Texto.

David Alejandro Sánchez Muñoz, “El colegio, por su naturaleza, no permite sujeto que no puede subir a caballo y que pueda trabajar recio. Prácticas cohesivas y estadía de los jesuitas en su establecimiento de San Luis de la Paz, 1590-1767”. Texto.

Huemac Escalona Lüttig, “Mujeres mineras: familia, conflictos y redes financieras en la intendencia de Oaxaca (1786-1820)”. Texto.

Trashumante (Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma Metropolitana).
No. 17. enero-junio
Constanza González Navarro, “La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, gobernación del Tucumán, 1574-1620”. Texto.

No. 18, julio-diciembre
Luis Esteban Vizuete Marcillo, “De la ‘voz pública’ a la reclusión: persecución, imaginario social y castigo de la sodomía en la Audiencia de Quito entre 1778 y 1789”. Texto.

Diana Roselly Pérez Gerardo, “Tramas femeninas y violencia de género en la frontera bonaerenses. Mujeres y blandengues desertores a finales del siglo XVIII”. Texto.

Tzintzun (Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo), No. 74.
Paola Andrea Revilla, “Indiecito de servicio. Cautiverio, trata y servidumbre no-llibre de niños en Charcas (siglos XVI-XVIII)”. Texto.

Novedad: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización (18/10/2020): la obra ya está disponible en línea, aquí.
…………………………………………

Como resultado de un proyecto derivado de nuestro seminario y de un pasado coloquio homónimo acaba de salir de prensas la obra colectiva Los oficios en las sociedades indianas coordinada por Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno. La editorial es el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el ISBN es 978-607-30-3381-7.

Índice

1. Una introducción a los oficios en las sociedades indianas, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno……………….pág. 9

2. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación, Brígida von Mentz….pág. 47.

3. Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI, Margarita Vargas Betancourt……..pág. 83.

4. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito (siglo xvii), Carlos D. Ciriza-Mendívil…….pág. 120.

5 .Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica, Isabel M. Povea Moreno…..pág. 149

6. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821, Felipe Castro Gutiérrez….…pág. 188.

7. Trabajar y morir en el mar: La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631), Flor Trejo Rivera……..pág. 222.

8. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753), Guadalupe Pinzón Ríos….pág. 253.

9. De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII, Natalia Silva Prada…..pág. 312.

10. “Por todos los días de vuestra vida…” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Víctor Gayol……….pág. 352.

11. Los curas en el Arzobispado de México (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria…..pág. 386.

Acerca de los autores…..pág. 429

En prensa: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.

Hemerografía de historia social indiana (2019)

(Actualización, 29 de febrero de 2020)

Tenemos el placer de presentarles la quinta versión de nuestra hemerografía de historia social indiana, correspondiente ahora a 2019.  Nuestro propósito ha sido dar a conocer artículos originales y de interés, así como proporcionar una vía para hallar intereses compartidos y apreciar perspectivas y tendencias.  El “día a día” aparece en nuestros espacios en Facebook y Twitter.

Para esta compilación nos hemos basado en la fecha enunciada en la portada. Si alguna revista aparece publicada en estos primeros meses de 2020 pero corresponde (por los inevitables atrasos) a lo que debería ser una edición de 2019,  la incluiremos posteriormente.

En total se trata de 36 revistas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas bienvenidas adiciones como Revista Eletrônica da Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas e Historia y Espacio. La temática particular ha sido, como siempre, muy diversa. Caben destacar los dossiers “Entre Charcas y el Tucumán. Las sociedades indígenas frente a los sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica, siglos XV a XVIII”, publicado en Memoria americana«La parole et le corps. Fabrique, ambiguïtés et brouillages des catégories en Amérique ibérique (XVIe-XVIIIe siècles)», en Nuevo Mundo – Mundos Nuevos e “Historia de la corrupción en el imperio español”, en Historia y Memoria.

Aunque no de manera temática, Fronteras de la historia y Revista de Indias han destacado por la cantidad de artículos publicados de nuestro interés.

Si tiene alguna adición o comentario, o bien observa algún error técnico, déjenos una nota en esta misma página web o envíela a este e-correo.

Índice

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario de Estudios Americanos
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia
Boletín del Ravignani
Diálogo andino
Estudios Atacameños
Estudios de Historia Novohispana
Estudos Iberoamericanos

Fronteras de la Historia
Hispanic American Historical Review
Historelo
Historia crítica
Historia Mexicana
Historia y Espacio
Historia y Memoria
Histórica (PUCP)
Indiana (Instituto Iberoamericano, Berlín)
 Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina.
Les Cahiers de FRAMESPA
Letras Históricas
Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria
Naveg@mérica
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Revista Brasileira de História
Revista Complutense de Historia de América
Revista Chilena de Antropología
Revista de Humanidades
Revista de Indias
Revista Eletrônica da ANPHLAC
RIRA. Revista del Instituto Riva Agüero
Signos Históricos
Temas Americanistas
The Americas
Trashumante
Tzintzun

……………………………………………

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia.

Volumen 46, no 1, 2019
Hugues R. Sánchez Mejía, Jorge Conde Calderón, “Entre la asignación de privilegios, el Estado y la causa pública: tierras y oratorio para el asiento de libres de Quilichao, Popayán, 1750-1810” . PDF

Isidro Vanegas Useche, “´Un hombre bajado inmediatamente del cielo’: la potencia regia en la historia neogranadina”. PDF

Volumen 46, no 2, 2019
Arnaud Exbalin, Diego Pulido, “¿Una negociación del orden? Corrupción policial en la Ciudad de México, 1798 y 1849”. PDF

Anuario de Estudios Americanos, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.
Vol. 76, No. 2, 2019

Alfonso Jesús Heredia López, “Entre venalidad y corrupción: la venta de dos puestos de juez oficial de la Casa de la Contratación en la década de 1630”. PDF

Carlos D. Ciriza-Mendívil, “Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII”. PDF

Robinson Salazar Carreño, “El compadrazgo de esclavos en el siglo XVIII en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (Nuevo Reino de Granada)”. PDF

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
vol. 24, no. 1
Leonardo Fabián García Rincón “Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII”. PDF

vol. 24, no. 2
Sergio Paolo Solano D. “Gasto fiscal e inversiones en mano de obra libre en Hispanoamérica. El caso de Cartagena de Indias (1750-1810)”. PDF

Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
No. 13. Mayo de 2019
Isla Citlalli Jiménez Pérez, “El proceso de implantación de la lengua castellana como la única en el Imperio español, a través de la mirada de tres obispos de la segunda mitad del siglo XVIII en Nueva España”. PDF

Boletín del Ravignani, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

No. 50, enero-junio 2019.
Juan Pablo Ferreiro, y Federico Sartori, “Ser o parecer…tribulaciones y peripecias de un frente de parentesco portugués en el Tucumán del siglo XVII”. PDF

Diálogo andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, Universidad de Tarapacá, Chile.
No. 58
Olaya Sanfuentes, “Un tablado en Belén y una escena de toros en Pachama. Formación de buenos cristianos y apropiación indígena de la evangelización en la pintura mural andina”. PDF

No. 60
Natalia Urra Jaque, “Movilidades geográficas, alianzas y parentescos en torno a las prácticas supersticiosas. Lima y sus hechiceras, siglos XVII y XVIII”. PDF

Estudios Atacameños, Universidad Católica del Norte, Chile.

no. 61, junio 2019
Paula Martínez Sagredo, Alberto Díaz Araya, “Entre el cielo y el infierno: cofradías de indios en el Cusco y el programa iconográfico de las postrimerías (siglos XVI y XVII)”. PDF

Luis Miguel Glave; Alberto Díaz Araya, “Buscando al encomendero. Lucas Martínez Vegaso, la administración de la justicia y las redes del poder colonial. Tarapacá, siglo XVI”. PDF

Castro Flores, Nelson, “Estrategias familiares, práctica jurídica y comunidad de memoria. Los descendientes de Tito Alonso Atauchi y Viracocha Inca en Charcas, Siglos XVI-XVIII”. PDF

Xochitl Inostroza Ponce, “Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833”. PDF

Simón Urbina, Mauricio Uribe, CarolinaAgüero, Colleen Zori, “De provincia inca a repartimiento: Tarapacá en los siglos XV y XVI (Andes Centro Sur)”. PDF

María Carolina Odone C., “Territorios y oficios a su usanza. Qeros, aquillas y matis andinos coloniales (siglos XVI y XVII)”. PDF

No. 63
José D. Castelleti, “Continuidad cultural entre las familias camanchaco-chango paposinas durante los siglos XVIII y XIX, a través del análisis de la categoría social del ’agregado’”. PDF

Estudios de Historia Novohispana, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México

No.60, enero-junio 2019
 José Luis Caño Ortigosa, “Un modelo de ascenso social en la élite colonial. Los Aranda Saavedra en el Bajío novohispano”. PDF

No. 62, julio-diciembre
José María de Francisco Olmos, “La certificación de armas de la familia Fernández de Jáuregui en México. Un análisis documental y ligatorio”. PDF

Fronteras de la Historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia

Vol. 24 No. 1,  2019.
Sofia Brizuela Molina, “’El mayor escarnio que en esta tierra ha habido’. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608)”. PDF

Marcela Tamagnini Ernesto Olmedo, “La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial”. PDF

María Laura Cutrera, “’Pensar la paz’. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770”. PDF

Annia González Torres, Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez, “La representación de la idolatría india: rituales y ofrendas en el arzobispado de México. Siglo XVII”. PDF

Vol. 24, no. 2. 2019
Rossend Rovira Morgado, “Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI”,  PDF

Rodolfo Aguirre Salvador, “Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750”. PDF

 Mariana Meneses Muñoz, “Solicitación y praxis inquisitorial en los tribunales de México, Cartagena y Lima, siglo XVII”.  PDF

 Javiera Letelier Cosmelli, Dafna Goldschmidt Levinsky, “Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI”,  PDF

 Luz Amparo Vélez Villaquirán, “Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas”.  PDF

 Idalia García, “Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII”.  PDF

 Luisina Inés Tourres, Lidia Rosa Nacuzzi, “Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)”.  PDF

Estudos Iberoamericanos, Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul, vol. 45, no. 2

Kalina Vanderlei Silva, “Agência Indígena na Conquista do Sertão: Estratégias Militares e Tropas Indígenas na ‘Guerra dos Bárbaros’ (1651-1704)”. PDF

Jaime Rodrigues, “Aspectos da religiosidade popular na cultura marítima no Atlântico, séculos XVI ao XIX”. PDF

Hispanic American Historical Review (solamente los resúmenes están disponibles en libre acceso)

Vol. 99, issue 1
Kathleen Kole de Peralta, “Mal Olor and Colonial Latin American History: Smellscapes in Lima, Peru, 1535–1614”. PDF

Vol. 99, issue 3
Alejandro García-Montón, “The Rise of Portobelo and the Transformation of the Spanish American Slave Trade, 1640s–1730s: Transimperial Connections and Intra-American Shipping”. PDF

Vol. 99, Issue 4.
Daniel Mendiola, “The Founding and Fracturing of the Mosquito Confederation: Zambos, Tawiras, and New Archival Evidence, 1711–1791”. PDF

Historelo.  Universidad Nacional de Colombia, vol. 11, No. 22
Héctor Cuevas Arenas, Andrés Felipe Castañeda Morales, “Indios y encomenderos: acercamientos a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del río Cauca, 1680-1750”. PDF

Carmen Paulina Torres Franco, “La población de la parroquia de Encarnación (Nueva Galicia) a través de los padrones de 1819 y 1820. Problemas metodológicos”. PDF

José Rojas Galván, “Miradas a la vida cotidiana de las misiones jesuitas del Gran Nayar. Virreinato de la Nueva España, 1722-1752”. PDF

Rodrigo Alejandro De la O Torres, “Miedos y fenómeno de la piratería en el Golfo-Caribe durante el siglo XVI. Un ensayo de aproximación”. PDF

Historia críticaUniversidad de los Andes, Colombia, No. 73, 1.

Antonio Sánchez Martínez, “Artesanos, cartografía e imperio. La producción social de un instrumento náutico en el mundo ibérico, 1500-1650”. PDF

Adolfo Polo y La Borda, “La experiencia del imperio. Méritos y saber de los oficiales imperiales españoles”. PDF

Historia Mexicana, El Colegio de México, Vol. 68, No. 3 (271)

Ryan Dominic Crewe, “Bautizando el colonialismo: las políticas de conversión en México después de la conquista”. PDF

Historia y Espacio,  Universidad del Valle, Cali, Colombia, vol. 15, No. 52. Enero – Junio 2019. 

Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, “La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI”. PDF.

David Quintero Ordóñez, “La última voluntad de María Vivas y Borja. El caso de caleña del siglo XVIII y las disposiciones finales sobre su dote y bienes personales”. PDF

William Elvis Plata, Santiago Mendieta Afanador, “Delitos sexuales y contra la familia en el Nororiente del Virreinato de la Nueva Granada, 1774-1810. De la norma a la aplicación”. PDF

Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

No. 19 (2019): Julio-Diciembre 2019.
Juan Carlos de Orellana Sánchez, Julián Andrei Velasco Pedraza, “Editorial: Historia de la corrupción en el imperio español”. PDF

Juan Camilo Rojas Gómez,Quejas y acusaciones por malas prácticas de gobierno contra Francisco de Sande, Gobernador y Capitán General de las Islas Filipinas: 1575-1580”. PDF

Juan Carlos de Orellana Sánchez, “De la crítica a la reforma. Pensamiento político, económico, y visión de reino en las denuncias indianas de corrupción (s. XVII)”. PDF

Diana Inés Bonett, “Apropiándose de los derechos del rey Antonio de Vergara y Azcárate: Corrupción, quintos y señoreaje (1637-1683)”. PDF

Julián Andrei Velasco Pedraza, “Cuando la cabeza duele, el cuerpo duele: usos y abusos en la provisión de oficios del superior gobierno del Nuevo Reino de Granada (finales del s. XVII)”. PDF

Nelson Fernando González Martinez, “Corrupciones no probadas: el «fraude» del correo mayor en Nueva España (1693-1701)”, PDF

Johan Sebastián Torres Güiza, “Corrupción en la renta de tabaco del virreinato de Nueva Granada: El delito de malversación en la administración principal de Santafé (1778-1810)”. PDF

Histórica. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vol. 43 No. 1 (2019)
Marcos Alarcón Olivos, “Gobernar un mundo en guerra: el rol de los cabildos en el primer orden colonial peruano (1529-1548)”. PDF

Indiana. Instituto Iberoamericano, Berlín, Vol. 39, No. 2, 2019.
Raul Macuil Martínez, “Tradición oral nahua contemporánea y mapas coloniales”. PDF

 Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina,  Vol. 56, 2019.
Fernando Calderón Valenzuela, “Para tales amos, tales criados”. La actividad esclavista de una familia de Arequipa durante el siglo XVIII”. PDF

Les Cahiers de FRAMESPA. Nouveaux champs de l’ histoire sociale. Université Toulouse-Jean Jaurès / CNRS)

Vol. 30. El factor distancia en la flexibilidad y el cumplimiento de la normativa en la América Ibérica, dossier coordonné par Guillaume Gaudin et Pilar Ponce Leiva

Maria Fernanda Bicalho, « Négociation de la distance : les circuits de communication et de représentation des intérêts locaux (monarchie et empire portugais, xviie et xviiie siècles) » PDF

Thomas Calvo, Pedro Boza (1660-1715): au service de la justice dans la sierra zapotèque du Mexique ». PDF

Eva Maria Mehl, “Políticas coloniales y agendas locales en los márgenes del imperio español: La deportación de vagos mexicanos a las Filipinas, 1765-1811”. PDF

Letras Históricas, Universidad de Guadalajara.

No. 19 (2018): Otoño 2018 – Invierno 2019

Rodrigo Fabián Alfaro Uribe, Saúl Bernardo Castañeda Gutiérrez, Alma Monserrat García Galván, Claudia Cristina Herrera Hernández, Verónica Luna Covarrubias, Jorge Moreno Huerta, Carolina Rizo Sandoval, Rosa Herminia Yáñez Rosales, “Otictlaneuhtique tlali yaxca totlaçonantzin… A quien arrendamos la tierra propiedad de nuestra señora…’ Reclamo de los cofrades de Sayula”. PDF

José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de las epidemias en la Parroquia de Santa María de las Parras (1762-1815)”, PDF

No. 20 (2019): Primavera – Verano 2019
Raúl Heliodoro Torres Medina, “Las danzas en el pensamiento de los eclesiásticos a finales del periodo novohispano”. PDF

 No. 21: Otoño 2019- Invierno 2020
Edgar Bueno Hurtado, “Contrabando de tabaco en la factoría de Durango, 1764-1824”. PDF

Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria. Universidad de Buenos Aires.

Vol. 27, No. 1.
Dossier: “Entre Charcas y el Tucumán. Las sociedades indígenas frente a los sistemas de dominación desde una perspectiva etnohistórica, siglos XV a XVIII”.

Lía Guillermina Oliveto, Isabel Castro Olañeta, “Presentación del dossier”. PDF

Beatriz Nina Ventura, “Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina”. PDF

Lucas Borrastero, “Normativas sobre el matrimonio y la residencia indígena en la Jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1573-1598)”. PDF

Ariel Jorge Morrone, “Entre altares y escritorios. Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas-cronistas del Lago Titicaca (1570-1650)”. PDF

Lucía Glatstein, “Un ´partido’ de ‘indios y christianos’. Formas de organización y dinámicas de acción colectiva en la jurisdicción de Jujuy (1781)”. PDF

Magdalena Schibli, “Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo”. PDF

Sonia Tell, “¿Una república de “indios puros”? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII”. PDF

Vol. 27, No 2
Alejandro Bernal Velez, Laura Montoya Upegui, “El espacio como escenario de confrontación interétnica. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) en el siglo XVI”. PDF

Pablo Ignacio Mignone Gambetta, “La continuación de la guerra por otros medios. Pulares y calchaquíes en minas de plata del siglo XVII. Nevado de Acay, Salta, Argentina”. PDF

Naveg@mérica. Asociación Española de Americanistas.

No. 22
Jesús Turiso Sebastián, “Emigración, comerciantes y comercio en la región de Veracruz entre 1778-1822.” PDF

No. 23.
Palmira García Hidalgo, “La emigración española a América en la época moderna.Un acercamiento al estado de la cuestión”. PDF

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos, 2019  (esta revista es de publicación continua,  por  lo cual no tiene numeración).Dossier: Nadine Beligand et Arnaud Exbalin, « La parole et le corps. Fabrique, ambiguïtés et brouillages des catégories en Amérique ibérique (XVIe-XVIIIe siècles) » (febrero 2019). PDF

Frédéric Spillemaeker, « La révolte de Coro: les catégories bouleversées à l’ère des révolutions (Venezuela, 1795) ». PDF

Elisa Frühauf Garcia, “Las categorías de la conquista: las mujeres nativas en el vocabulario del siglo XVI (São Vicente, Brasil) ». PDF

Soizic Croguennec, « Inventer et réinventer l’identité : les bigames du Centre-Nord de la nouvelle-Espagne (XVIIIsiècle) ». PDF

(fin del dossier)

Cynthia Radding, “Leyendo los paisajes en los archivos históricos: los jesuitas y los pueblos de indios en la producción del espacio en el noroeste de Nueva España” (octubre 2019)”. PDF

Revista Brasileira de História

Vol.39 no.80
Rômulo da Silva Ehalt, “Jesuit Arguments for Voluntary Slavery in Japan and Brazil”.
PDF

Gustavo Acioli Lopes; Maximiliano M. Menz, “Dressing the Slavery: Textiles, Slaves, and the Contrato de Angola (18 th Century)”. PDF

Laura Cristina del Valle;  Juan M. C. Larrosa, “Actors and Power in the Buenos Aires Cabildo, 1776-1810: A Contribution from the Social Network Analysis”. PDF

vol.39 no.82
Rafael Ale Rocha, “Settlers, Indians and Blacks in the Border of the Cabo Norte (1700-1750)”. PDF

Revista Complutense de Historia de América, vol. 45, 2019.
Beatriz Bixio, Constanza González Navarro, “Reflexiones acerca de los segmentos medios en la sociedad colonial temprana de Córdoba del Tucumán (1573-1620)”. PDF

Víctor M. González Esparza, “Ilegitimidad en Nueva Galicia. El caso de Aguascalientes, siglos XVII y XVIII”. PDF

Revista Chilena de Antropología, No. 40 (2019): Segundo Semestre

María Pía Poblete, “El trabajo de niños y niñas mapuche-huilliches como “mocitos” y “chinitas” de servicio (Valdivia, siglos XVIII y XIX)”. PDF

Pablo Larach, “La ceremonia fúnebre mapuche frente a su evangelización del S. XVII: continuidad histórica de una performance ontoepistemología mapuche”. PDF

Jorge Hidalgo, Xochitl Inostroza, “Dinámicas demográficas de población indígena. Originarios y forasteros en Arica y Tarapacá (1750-1813)”. PDF

Revista de Humanidades, Centro Asociado de la UNED, Sevilla, no. 36

Isabel M. Povea Moreno. “Una mirada sobre las masculinidades en los reales mineros del México virreinal: violencia y honor en Zacatecas, siglo XVIII”. PDF

Revista de Indias

Vol. 79, no. 275

Francis Goicovich, “Dinámica de la confrontación hispano-indígena en el Reino de la Nueva Galicia y regiones adyacentes, siglo XVI”. PDF

María Ángeles Gálvez Ruiz, “La política matrimonial sobre los empleados públicos en Indias y los montepíos oficiales en las postrimerías del período colonial”. PDF

Judith Farberman, “Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX”. PDF

Elena Schneider, “Esclavitud y libertad en tiempos de guerra: Respuestas de los negros al sitio británico de La Habana (1762-63)”. PDF

Vol. 79, no. 276
Evergton Sales Souza, “Missionários, índios e sociedade colonial no nordeste da Bahia: Natuba, séculos XVII e XVIII”. PDF

Jaime Rodrigues, “Capelães na marinha mercante portuguesa: engajamento e perfis profissionais (séculos XVIII e XÌX)”.  PDF

María Fernanda Justiniano, Carina Madregal, Gabriel Anachuri, “Juan Antonio Moldes: De criado a comerciante global y funcionario regio (Salta, Buenos Aires, Cádiz, Filipinas, 1764-1804)”. PDF

Vol 79, No 277
Silvina Smietniansky, “Modos de representación y temporalización del orden social en el Tucumán colonial. Un estudio comparativo de cabildos, visitas y juicios de residencia”. PDF

Manuel Gámez Casado, “Ingenieros militares en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Movilidad, proyectos y expediciones”, PDF

Jean Pierre Tardieu, “La gestión por las Temporalidades de los esclavos de las antiguas haciendas jesuíticas (Perú, 1768-1815). Algunos aspectos socio-económicos”. PDF

Vol 79, No. 277
Silvina Smietniansky, “Modos de representación y temporalización del orden social en el Tucumán colonial. Un estudio comparativo de cabildos, visitas y juicios de residencia”. PDF

Manuel Gámez Casado, “Ingenieros militares en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Movilidad, proyectos y expediciones”. PDF

Jean Pierre Tardieu, “La gestión por las Temporalidades de los esclavos de las antiguas haciendas jesuíticas (Perú, 1768-1815). Algunos aspectos socio-económicos”. PDF

Revista Eletrônica da ANPHLAC. Associação Nacional de Pesquisadores e Professores de História das Américas, Brasil.

No. 27, As Américas em tempos de Colônia
José Carlos Vilardaga, Luís Guilherme Assis Kalil

Alexandre Varella, “Informantes indígenas do regime. Costume e saúde alimentar nas Relaciones Geográficas e na História de Sahagún”. PDF

Pablo Cañon Garcia, “Redes y circulación de los hombres de negocios en la conexión de los territorios de la Monarquia Hispánica durante la Unión e Coronas (1580-1640)”. PDF

Maria Laura Salinas, “La encomienda paraguaya: pueblos de indios en el siglo XVII. Población, familia y trabajo”. PDF

Cláudia Wasserman, “Debates sobre modo de produção no período colonial: usos políticos do passado e as experiências de tempo”. PDF

RIRA. Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 4, no. 2.

Cristina Mazzeo, Viviana Conti,“Comercio, comerciantes y circuitos mercantiles en el Perú – siglos XVIII al XIX”. PDF

Frank Manuel Díaz Pretel, “Estrategias y redes de negociación del juez diputado de Trujillo, don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, 1780-1820”.  PDF

Diego Lévano, “Genoveses en Lima a finales del virreinato”,  PDF

Teresa Vergara Ormeño, “Bartolomé de Mesa Túpac Yupanqui: trayectoria de un comerciante de la élite indígena limeña (1774-1810)”.  PDF

Guillermina del Valle Pavón, “Redes empresariales de Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza durante el periodo de expansión del tráfico de cacao de Guayaquil, 1774-1783”. PDF

Signos Históricos, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.
Vol. 21, Núm. 42, jul-dic. 2019.
Samuel Temkin, “Miguel Núñez, patrocinador de la colonización del Nuevo Reino de León”. PDF

Temas Americanistas, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla, No. 43

Lilyam Padrón Reyes.”Entre el deber y la negociación: milicias de indios en el suroriente cubano, siglos XVII-XVIII.” PDF

Osvaldo Sironi, “Labores minero-metalúrgicas e impacto socioambiental en el norte de Mendoza, Argentina (1752-1806)”. PDF

The Americas. Academy of American Franciscan History – Cambridge University Press (sólo reseñas disponibles en libre acceso)

 Vol 76, issue 2
Jorge E. Delgadillo Núñez, “The Workings of Calidad: Honor, Governance, and Social Hierarchies in the Corporations of the Spanish Empire”. PDF

Maria Cecilia Ulrickson,  “Cultivators, domestics, and Slaves: Slavery in Santo Domingo under Louverture and Napoleon, 1801–1803”. PDF

Vol. 76, issue 4
Adolfo Polo y La Borda, “Don Mauro’s Letters: The Marquis of Villagarcía and the Imperial Networks of Patronage in Spain”. PDF

Trashumante. Revista Americana de Historia Social.  Universidad de Antioquia / Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa

No. 13, enero-junio 2019 (hay una url para todo el volumen)

Eduardo Mazuera Nieto, “La fortaleza de los llanos de Bonda. Conquista de una frontera del reino español en el siglo XVI”.

Yirla Marisol Acosta Franco, “Santiago de las Atalayas, ‘sepultura de forasteros’. Pleito entre sus vecinos por el traslado de la ciudad, 1780-1799”.

No. 14, julio-diciembre 2019

Eduardo Iraola,  “Que no es servicio del rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800″.

Mariana Canedo y Leandro González, “De pueblo de indios a pueblo de españoles. Disputas y estrategias en las transformaciones de las comunidades locales de Buenos Aires (Santiago de Baradero y Santa Cruz de los Quilmes, siglos XVII–XIX)”.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, No. 69

Edgar Zuno Rodiles, “Los problemas de las infancias en Valladolid de Michoacán durante la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

 

 

Programa del III Congreso de ALIHS, 2019

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) ha anunciado el programa definitivo de su III Congreso, que tendrá lugar en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, del 1 al 4 de octubre de 2019. El documento está disponible aquí

El seminario Sociedad Indiana es instancia colaboradora de este Congreso, junto con  la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana. Como puede verse en el programa, estarán presentes en este congreso los coordinadores de nuestro seminario, así como varios colegas que han participado en nuestras reuniones y proyectos.

 

 

Coloquio: Los oficios en las sociedades indianas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Coloquio
Los oficios en las sociedades indianas
Proyecto PAPIIT IN401418

Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno, coordinadores.

Miércoles 24 de octubre
10:00 – 11:00 hs.

Mesa 1. Moderador: Felipe Castro Gutiérrez

Brígida von Mentz (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social), “Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación”.

Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), “La hacienda y sus oficios. Trabajar para el campo en la Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.

Adela M. Salas (Universidad del Salvador), “Los hacendados rioplatenses, siglo XVIII”.*

11:00 – 12:00 hs. Discusión.

12:15 – 13:00 hs.
Mesa 2. Moderador: Ricardo A. Fagoaga

Margarita Vargas Betancourt (University of Florida), “Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI”.

Aude Argouse (Universidad de Chile), “’Hallándome con la suficiencia necesaria para entrar en dicho oficio’. Adquisiciones y confirmaciones del oficio de escribano en el Chile colonial, siglos XVII-XVIII”.*
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

Mesa 3. Moderadora: Natalia Silva Prada
16:00 – 17: 00 hs.

Francisco M. Martín Blázquez (Universidad Francisco de Vitoria), “Los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo virreinal. Pautas para el estudio de su oficio (1776-1821)”.*

Flor Trejo Rivera (Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Estudio de la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la Flota de la Nueva España de 1630-1631”.

Guadalupe Pinzón Ríos (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)”.
17:00 – 18:00 hs. Discusión

Mesa 4. Moderadora: Margarita Vargas Betancourt
18:00 – 18:45 hs

Natalia Silva Prada (Biblioteca del Congreso), “De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII”.

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México), “La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”.
18:45 – 19:30 hs. Discusión

Jueves 25
Mesa 5. Moderador: Antonio Escobar Ohmstede
10:00 – 11:00 hs.

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad Popular de Navarra), “Bajo la sombra de los grandes obrajes. La producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII”.

Isabel M. Povea Moreno (Instituto de Investigaciones Historicas, Universidad Autónoma de Baja California), “ ‘Siendo nuestro oficio el de barreteros’. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica”.

Felipe Castro Gutiérrez (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los ensayadores de plata y oro. Un oficio noble y liberal al servicio del rey y del público”.
11:00 – 12:00 hs. Discusión

Mesa 6. Moderadora: Isabel M. Povea Moreno
12:00 – 13:00 hs

Víctor Gayol (El Colegio de Michoacán), “ ‘Por todos los días de vuestra vida…’ Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”.

Lilyam Padrón Reyes (Universidad de Cádiz), “Milicias de indios en el oriente de Cuba: reorganización y desempeños, siglo XVIII”. *

María Teresa Álvarez Icaza Longoria (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), “Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765)”.
13:00 – 14:00 hs. Discusión.

* El ponente asistirá vía skype.
Los interesados pueden seguir las conferencias “en vivo” en el canal youtube del IIH.

Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona Cultural.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México

Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 375
socindiana@unam..mx; difiih@unam.mx 

Hemerografía de historia social indiana, 2017

Les presentamos aquí la tercera versión de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2017, que sigue a las correspondientes a 2016  y 2015 ). El propósito es facilitar la difusión y la consulta de materiales de interés, así como proporcionar una vía para examinar intereses comunes, perspectivas y tendencias que rebasan los espacios nacionales.

En total se trata de 37 publicaciones periódicas, la mayor parte de las cuales ya habíamos registrado en nuestras entregas previas, pero con algunas novedades como Millars: espai i història (de la Universitat Jaume I), Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia), Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso), Procesos  (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador), y Surandino monográfico (Instituto Ravignani).

Probablemente notarán algunas revistas bien conocidas que no aparecen en el listado; la razón estriba en que no publicaron en este año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). En la distribución por países, destacan como siempre las ediciones en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia y México, así como España y, como siempre, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos ofrece en Francia materiales de mucho interés.  Las novedades son la adición de muy bienvenidas publicaciones en Bolivia y Ecuador. Es posible, desde luego, que haya revistas en otros países que no estén en línea, y en este sentido escaparon al registro.

Casi la totalidad de las ediciones están en acceso abierto; la excepción son publicaciones ubicadas en Estados Unidos, que siguen otro modelo de financiamiento y difusión.

En cuanto a temas, han sido particularmente atendidos la relación entre justicia y sociedad, el análisis social de la actividad gubernativa ( interesantes “dossier” sobre alcaldes de barrio y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués), así como esclavitud (el dossier “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas”), minería, las categorías de identificación colectiva y la construcción de la memoria . En cuanto a sectores sociales, como siempre los temas indígenas han sido los privilegiados, lo cual corresponde a una ya antigua preferencia historiográfica.

Si tiene alguna adición o comentario, u observa algún error técnico, deje una nota en el espacio de comentarios de esta misma página web o en este e-correo
FC.
……………………………………………………………………

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander).
Boletín Americanista (Universitat de Barcelona)
Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana.
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press).
Historelo (Universidad Nacional de Colombia).
Historia (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín).
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.
Millars: espai i història (Universitat Jaume I).
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.
Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso).
Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).
Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”).
Temas Americanistas (Universidad de Sevilla).
Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia).
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).
…………………………………………………………………………………..

Americanía (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
No. 5 (2017)
Antonio E. de Pedro, Niny Yojana Escobar Alba, “De las vírgenes conquista a las vírgenes encomenderas: el caso de la ciudad de Tunja”. PDF

José Naranjo Río-Miranda Las revueltas de los vegueros en La Habana y alrededores (1717-1723)”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, Cavaleiros contra Flecheros. Treinta años de guerra chiquito-guaycurú en la frontera luso-española (1763-1793)”. PDF

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 44, No. 1.
Marta Herrera Ángel, “La demografía colonial como proyecto político. Jaime Jaramillo y la ideología de la modernidad´”. PDF

Bernardo Leal, “Dime cuál es tu procedencia y te diré quién eres. Clasificaciones sociales en las provincias de Santafé, 1550-1635”. PDF

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla).
vol. 71, no. 2, 2017.
Alberto Baena Zapatero, “Regalos de Filipinas a Cádiz en los barcos de la Armada (1765-1784)”. PDF

Lucía Glatstein, “Estando el fuego a las puertas. Acciones y representaciones de la justicia colonial (Jujuy, 1781)”. PDF

Vol. 71, no. 1, 2017.
Antonio García-Abásol, “Efectos de la conquista en el entorno familiar de los conquistadores. Hernán Venegas y Pedro Fernández de Valenzuela, capitanes de la hueste de Gonzalo Jiménez de Quesada”. PDF

Francisco Gil Martínez “La venta de cargos de Indias en tiempos de Olivares: el conde de Castrillo”. PDF

Escardiel González Estévez, Olaya Sanfuentes Echeverría. “Los toros en Santiago de Chile durante el periodo colonial”. PDF

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander)
Vol. 22, no. 1, 2017.
Santiago Muñoz Arbeláez, Vagabundos urbanos. Las instrucciones para administrar indios, mestizos y mulatos en Santafé de Bogotá a fines del siglo XVI” (documento). PDF

Vol. 22 No. 2, 2017.
Sofía Norma Brizuela Molina, “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. PDF

Boletín Americanista (Universitat de Barcelona).
No. 75 (2017).
Almir Diniz de Carvalho Júnior, “Nombres, cuerpos e identidades: Cristianización y dominación de los cuerpos en el norte de la américa portuguesa, siglos XVII y XVIII”. PDF

Décio de Alencar Guzmán, “La urbanización de los “Abunás”. Mamelucos, indios y jesuitas en las ciudades portuguesas de la amazonía, siglos XVII y XVIII”. PDF

Rafael Rogério Nascimento dos Santos, “`Saben ya promover su utilidad. Historiografía, pueblos indígenas, resistencias y el diretório dos índios en el valle amazónico, 1777-1798”. PDF

Rossend Rovira Morgado, “Cajas del común para beneficio particular: La gestión de Luis de Paz Huehuezaca, oficial de la república Indígena de la Ciudad de México (1554-1568)”. PDF

No. 74, 2017.
Armando González Segovia, “Encomiendas en el llano de Venezuela. Proceso colonial de los siglos XVI y XVII”. PDF

Boletín del Ravignani (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)
No 46. Enero-junio 2017.
Lía Guillermina Oliveto, “Don Diego de Espeloca, curaca de los chichas: vinculaciones interétnicas y construcción de liderazgo en la frontera de Tarija, siglo XVI”. PDF

Miriam Moriconi, “De reducidos a parroquianos: letanías de una reducción de calchaquíes en la frontera sur santafesina. Gobernación del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII”. PDF

Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
Vol. 7, No 2, julio / diciembre 2017

Sonia Tell, “Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694)” (PDF)

Virginia Zelada, “El control sobre las encomiendas de la gobernación del Tucumán. Un Auto del gobernador Martín de Jáuregui y las presentaciones de los vecinos de Córdoba (1693)”. PDF

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
No. 46 (Junio 2017).
Magdalena Guzmán Flores, María Concepción Gavira Márquez, “La fundación del convento de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Estrategia y consolidación de la élite local en la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
no. 54 (2017).
Hélène Roy, “El Inca y su refugio mítico: Espacio de regeneración y de resistencia”. PDF

Lina Marcela Silva Ramírez, “Actos devocionales y enfermedad: Encarnación del milagro en el Nuevo Reino de Granada diurante el siglo XVIII”. PDF

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).

No. 56 enero-junio 2017.
Stuart M. McManus, The art of being a colonial letrado: Late humanism, learned sociability and urban life in eighteenthcentury Mexico City”. PDF

María del Carmen Martínez y Bernard Grunberg,Lista de conquistadores de la Nueva España y de los votos que emitieron en la elección de procuradores (México, 9 de enero de 1529)”. (Documento) PDF 

no. 57, jun-dic 2017.
Macarena Cordero Fernández, “Reproducción y traducción de la cultura judicial hispana en el imaginario indígena. Gobernación de Chile, siglos XVII y XVIII”.  PDF 

Gabriela Solís Robleda, “La herencia del derecho a solicitar retribución como factor de la colonización española: el caso de Yucatán”. PDF 

Francisco Altable, “Muerte a los que matan sin tener derecho a ello. Relato de un proceso criminal en los límites de Nueva España”. PDF 

Carmina Pérez, “Vida de una modista francesa en el mundo hispánico. Luisa de Dufresi, un caso de movilidad en el siglo XVIII”. PDF

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
No. 22 1, 2017

Rodolfo Aguirre Salvador, “Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII”. PDF

María Cristina Navarrete, “Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690”. PDF

No. 22, 2, 2017.
Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

María Eugenia Albornoz y Aude Argouse, “Apuntando deseos, pasiones y poderes: registrar vínculos para levantar villa. Los escribanos de San Felipe de Aconcagua, Chile, 1740-1837”. PDF

Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
(Nota: Solamente resúmenes en acceso libre)

Volume 97, Issue 1, February 2017
John K. Thornton, “The Zambos and the Transformation of the Miskitu Kingdom, 1636–1740”.
Mark Lentz, “Castas, Creoles, and the Rise of a Maya Lingua Franca in Eighteenth-Century Yucatan”

Alicia L. Monroe, “To Govern the Church: Autonomy and the Consequences of Self-Determination for the Brotherhood of Saint Efigênia and Saint Elesbão of Black Men of São Paulo, Brazil, 1888–1890”.

Vol. 97, issue 2, may 2017
Rossana Barragán, “Working Silver for the World: Mining Labor and Popular Economy in Colonial Potosí”.

Volumen 92, íssue 4, November 2017
Chloe Ireton, “’They Are Blacks of the Caste of Black Christians’: Old Christian Black Blood in the Sixteenth- and Early Seventeenth-Century Iberian Atlantic”.

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 9, No. 17, ene-jun 2017.
Karen Mejía Velásquez, Luis Miguel Córdoba Ochoa, “La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. PDF

Ramón Goyas Mejía, “Selvas yermas. Los pueblos de indios desaparecidos en la costa sur de la Nueva Galicia durante el periodo colonial”. PDF

Vol. 9, No. 18, jun-dic 2017.
Héctor Manuel Cuevas Arenas, “De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)”. PDF

Jorge Conde Calderón, “Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813”. PDF

Ángela Rocío Mora Caicedo, “Vecinos, vasallos y defensores del Rey, condiciones necesarias para el ciudadano en la Provincia de Pasto, 1809-1823”. PDF

Historia (Revista de la Carrera de Historia. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia).
no. 37, 2017
Hilda Sinche Aguilar, “Pobres mujeres indefensas”violencia física contra mujeres en La Paz colonial”. PDF

no. 38, 2017.
Solange Leonor Zalles, “La sublevación general de indios en Chocaya (Potosí): `Balerianos` sublevados en 1781”.  PDF

Marina Ari, “Las otras mujeres de la rebelión Sisa-katarista (1781-1782)”. PDF

Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
no. 66, octubre 2017.
Inmaculada Rodríguez Moya, “Oath Ceremonies in Spain and New Spain in the 18th Century: A Comparative Study of Rituals and Iconography”. PDF

Historia Mexicana (El Colegio de México).
Vol. 66, No. 3 (263) enero-marzo 2017.
Sergio M. Rodríguez Lorenzo, “El contrato de pasaje en la carrera de Indias (1561-1622)” (documento). PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
vol. 41, no. 1.
M. Carolina Jurado, “Tejiendo lealtades en Charcas. El segundo juez de visita y composición de tierras en la trama de la dádiva virreinal, 1594-1600”. PDF

Fernando Calderón Valenzuela, “El Cabildo, Justicia y Regimiento de Arequipa durante el bienio trascendental (1808-1810)”. PDF

vol. 41, no. 2.
José Gabino Castillo Flores, “La universidad y el Cabildo eclesiástico de México: siglo XVI”. PDF

Pilar Latasa, “Lima festeja a la Inmaculada (1656): texto criollo y poderes urbanos”. PDF

Historia y Justicia (Santiago de Chile)
no. 8.
Aude Argouse, “Prueba, información y papeles. Hacia una plena inclusión del escribano y de sus agencias en la historia de la justicia en Hispanoamérica (Chile, siglos XVII-XVIII)”. PDF

no 9.
Dossier: Conflictos y violencia en los distritos mineros de la América española (siglos XVI-XVIII). Coord. por Isabel M. Povea Moreno y Paula C.  Zagalsky. Presentación

Paula C.  Zagalsky, “Trabajo indígena, conflictos y justicia en la Villa imperial de Potosí y su Cerro Rico, una aproximación. Virreinato del Perú, siglos XVI- XVII”. PDF

María Concepción Gavira Márquez, “La justicia local como ´juez y parte en los centros mineros del Alto Perú durante el siglo XVIII”. PDF

Isabel M. Povea Moreno, “Ante la justicia real. Conflictos entre los propietarios mineros de San Luis Potosí, 1700 – 1783”. PDF

Margarita Villalba Bustamante “”El acaparamiento del subsuelo: conflictos y justicia en Guanajuato en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX”. PDF

(fuera del dossier)
Roger Pita Rico, Por traidor a nuestro monarca’: los falsificadores de monedas y la represión judicial en el Nuevo Reino de Granada”. PDF
………

Indiana,  Instituto Ibero-Americano en Berlín,  vol. 34 (2), 2017.

Caroline Cunill, “Redes de comunicación y conformación de espacios políticos mayas (siglos XVI-XXI). Introducción al dossier. PDF

Tsubasa Okoshi Harada, “Espacio, tiempo y escritos: los títulos de tierras y la red de comunicación entre los pueblos de indios de Yucatán”. PDF

Caroline Cunill, “Intercambios epistolares y conformación de espacios políticos mayas supracomunitarios en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Ute Schüren, “Pueblos indígenas y migración en la península de Yucatán durante la época colonial”, PDF

Nelson Fernando González Martínezm, “De los ‘chasquis’ de Nueva España: la participación de los indios en la movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780)”. PDF

Ulrike Bock, “Las elecciones locales y la creación de nuevos espacios políticos en Yucatán, 1786-1829”. PDF

Natalia Moragas Segura, Luís J. Abejez, “Diálogos entre la historia y la arqueología: Teotihuacan, de metrópolis prehispánica a cacicazgo virreinal”. PDF
………..

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).

no. 25, 1 2017.
Federico Wynveldt; Natalia Soledad Ferrari; Luciano López, El valle de Hualfín como paisaje de conflictos: un acercamiento desde el `Gran Alzamiento Diaguita”. PDF

Fernanda Vanina Molina, Casadas dos veces. Mujeres e inquisidores ante el delito de bigamia femenina en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)”. PDF

Marcia Eliana Bianchi Villelli, “Colonialismo en Península Valdés: entre los proyectos defensivos y las tentativas comerciales (Patagonia norte, fines del siglo XVIII)”. PDF

no. 25, 2, 2017.
Isabelle Combès, “Etnohistoria, etnocidio y etnogénesis en la frontera: la trayectoria de los itatines”.PDF

Eliane Cristina Deckmann Fleck; Mariana Alliatti Joaquim, “Sobre os Hijos del Paraguay e as Personas naturales inteligentes: uma análise dos relatos sobre saberes e práticas tradicionais indígenas no Paraguay Natural Ilustrado, de José Sánchez Labrador S. J. (1771-1776)”. PDF

Robert Howard Jackson, “Demographic patterns of sedentary and non-sedentary populations: Jesuit missions in lowland South America and Franciscan Missions in the Sierra Gorda Region of Mexico”. PDF

Cecilia Gabriela Martínez, “Indios, blancos y negros. Relaciones interétnicas en la frontera de Chiquitos con Mato Grosso, siglo XVIII”. PDF

Ione Aparecida Martins Castilho Pereira, “Guerra nas missões de Mojos: uma análise do conflito luso-espanhol pela posse da antiga missão jesuítica de Santa Rosa de Mojos no rio Guaporé (1760-1764)”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Insubmissos, trânsfugas e informantes:os desertores das guarnições hispano-portuguesas nas regiões centrais da América do Sul, c. 1750-1800”. PDF

Roxana Boixadós; María Victoria Staricco, “Villas nuevas y antiguos señoríos. Tierras en disputa en el valle de Guandacol, La Rioja a fines del siglo XVIII”. PDF

Mariano Ariel Nagy, “Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires”. PDF

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos
No. 8, abril 2017.
Juan Pablo Cruz Medina, “Descubrimiento y conquista, escenarios de una transformación global. Reflexiones sobre el amanecer de lo colonial en la América española”. PDF

María Carolina Odone Correa, Álvaro Eugenio Durán Muñoz, Circulaciones incesantes de objetos indígenas andino-coloniales: qeros, mates y cocos de plata de Francisca Palla (Arequipa, 1564)”. PDF

Xochitl Inostroza, “Familia y vida cotidiana en poblados indígenas rurales. Cacicazgo de Codpa (1774-1820)”. PDF

Alejandra Araya, “Maltrato: el cuerpo sufriente de los indios ante los ojos y oídos del rey”. PDF

Aude Argouse, “Hacer un testamento por falta de escribano de cabildo. Cajamarca, Perú, siglo XVII”. PDF

Karoline Noack, Kerstin Nowack, “Y otras menudençias de poco balor. El testamento de Angelina Palla, Cajamarca, 1581”. PDF

Vicente González Munita, Eliana López Meza, “Preguntas e interpretaciones a partir del testamento e inventario de bienes de Ana Cochauto (1589). La emergencia de un nuevo sujeto social en Cuzco colonial temprano”. PDF

Millars: espai i història (Universitat Jaume I).

no. 42. Dossier: Microhistoria de esclavas y esclavos. Vicent Sanz Rozalén y Michael Zeuske (coords.)

Vicent Sanz Rozalén; Michael Zeuske,Microhistoria de esclavas y esclavos”. PDF

Ana Lucia Araujo, “El purgatorio negro: historias de dos esclavas que resistieron la esclavitud en el sur profundo de Brasil”. PDF

Manuel Barcia, “Going back home’: slave suicide in nineteenth century Cuba”. PDF

Aline Helg, “Slave but not citizen: free people of color and blood purity in Colonial Spanish American legislation.” PDF  

Ulrike Schmieder, “Les sévices commis par la famille Desgrottes, histoires de maltraitance d’esclaves et de leur résistance à la Martinique”. PDF

Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, no. 18, 2017.

Alejandro García Malagón, “Los presidios en el Septentrión novohispano en el siglo XVIII”. PDF

Nuevo Mundo, Mundos Nuevos.

Dossier: Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política.
Coord. Mirian Galante y Laura Giraudo

Maria Regina Celestino de Almeida, Relations interethniques et métissages dans les aldeias indigènes de Rio de Janeiro : classifications ethniques et luttes politiques (XVIIIe et XIXe siècles )”. (Texto)

Lidia R. Nacuzzi et Carina P. Lucaioli, “Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco”.  Texto.

Jesús Bustamante, “La invención del Indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política (Texto).
….

Dossier : Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle Coord. Arnaud Exbalin et Brigitte Marin

Arnaud Exbalin et Brigitte Marin, “Polices urbaines recomposées – Les alcaldes de barrio dans les territoires hispaniques, XVIIIe-XIXe siècle” (Texto)

Diego Pulido Esteva, “Después del alcalde de barrio : experiencias policiales en la Ciudad de México (1824-1861)”.  (Texto)

Lourdes Amigo Vázquez, “El mantenimiento del orden público desde la Ilustración al Liberalismo. Los alcaldes de barrio en Valladolid (1769-1844)”. (Texto).

Darío G. Barriera, “El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830)”.  (Texto).

François Godicheau, “Les commissaires de quartier à La Havane : d’une fondation pionnière à “la nécessité d’un système de police  (1763-1812)”. (Texto)

Marcela Dávalos, “La construcción de la asepcia urbana a partir de las observaciones de policía. Ciudad de México, siglo XVIII”. (Texto)

Francisco M. Gil García. “Según el estereotipo, así el curaca. Autoridades indígenas y clasificaciones coloniales en Lipes (siglos XVI-XVII)“. (Texto)

Beatriz Bixio. “ Diseños del orden social en testamentos de indios de Córdoba del Tucumán (1573-1650)(Texto)

Dossier : Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales. Coords. Romina Grana et Aude Argouse

Romina Grana et Aude Argouse, “Seres-fronterizos y tránsfugos sociales en las Américas coloniales”.(Texto

).

Constanza González Navarro et Romina Grana, “Palabra y poder: una mirada histórico-discursiva sobre las mujeres indígenas en Córdoba a principios del siglo XVII“. (Texto).

Felipe Canuto Castillo, Españoles descendientes de aquéllos [indios]’ . Nietos españoles de caciques indios”. (Texto)

Ignacio Chuecas Saldías, “Riquelme versus pormollanca – Travestismo hispano-indígena en la frontera chilena del siglo XVIII”. (Texto)
…….
Dossier : Los espacios de la picaresca. Teatro, juegos y otras diversiones en los reales mineros novohispanos.
Coord. Isabel Povea Moreno y Rafael Castañeda García (Texto)

Georgina Indira Quiñones Flores, “La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias”. (Texto)

Soizic Croguennec, Uno no se puede burlar de cualquier persona: espectáculo en la calle y relaciones sociales en Sombrerete (siglo XVIII)”. (Texto)

Isabel M. Povea Moreno, “Los juegos de azar en los reales mineros novohispanos y el papel de las autoridades civiles : el caso de Zimapán a finales del siglo XVIII”. (Texto)

Rosalina Ríos Zúñiga, “Circo, maroma, teatro y algo más : entre la diversión pública y la disciplina civil (Zacatecas, 1794-1853)”. (Texto)
…..

Dossier : Vencer la distancia. Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués. Coord. par Guillaume Gaudin, Antonio Castillo Gómez, Margarita Gómez Gómez, Roberta Stumpf

Margarita Gómez Gómez, “Secretarios del rey y escribanos de cámara en el Consejo de Indias: oficiales de la pluma para el gobierno de la monarquía” (Texto)

Roberta Stumpf, “Dos homens que serviam entre papéis e letras – Escrivães das câmaras na América portuguesa“. (Texto)

Guillaume Gaudin, “Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte”. (Texto)

Arthur Curvelo, “Os Oficiais da Escrita no Governo de Pernambuco: Governadores, Secretários e Notários na construção da governabilidade – Séculos XVII e XVIII”. (Texto)

José Araneda, “Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales (Chile, 1764-1794)”. (Texto)

Francisco Fernández-López, “Oficiales de la pluma y prácticas documentales en la Casa de la Contratación de Indias: su significación como instrumentos de gobierno”. (Texto)

Procesos (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
No. 45, ene – jun. 2017.
Carlos D. Ciriza-Mendívil, “Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII”. PDF 

María Teresa Arteaga, “Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: memoria y herencia, 1860-1900”. PDF

no. 46, jun-dic. 2017.
Juan Sebastián Ariza Martínez, “Gobierno y administración de la cárcel en Santafé de Bogotá, 1772-1800”. PDF

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).

Vol. 38, no. 151, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Las cofradías novohispanas de Tzintzuntzan. Bienes, prácticas y espacios de devoción”. PDF

Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Entre la regularización y la enajenación: composiciones, denuncias y ventas de tierras baldías en Yucatán, 1679-1827”. PDF

Moisés Guzmán Pérez, “Cádiz, la insurgencia y la crisis del señorío jurisdiccional en Nueva España. El caso de la Villa de Charo, 1808-1825”. PDF

Vol. 38, No. 150, 2017.
María Concepción Gavira Márquez, “Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760” (documento). PDF

Caterina Camastra, “Miseria e nobiltà. Percepciones y decepciones de un bailarín italiano en la Nueva España”. PDF

Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).

Vol. 37 no.75  May – Aug. 2017.
Eduardo Santos Neumann, “The political writing and the Guarani thinking in times of self-government (c.1753)”. PDF 

Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).

Vol 43 (2017). Dossier : Debates y consensos en torno a la corrupción en la América hispana y portuguesa, siglos XVI-XVIII.

Carlos Garriga, “Crimen corruptionis. Justicia y corrupción en la cultura del ius commune. (Corona de Castilla, siglos XVI-XVII)”. PDF

Pilar Ponce Leiva,Acusaciones de corrupción y prácticas sociales infamantes. Quince años en la vida de Agustín Mesa y Ayala (1670-1685), contador de la Real Hacienda de Quito”. PDF

Francisco Andújar Castillo, “Interpretar la corrupción: el marqués de Villarrocha, Capitán General de Panamá (1698-1717)”. PDF

(Otros artículos).
Eugenia Molina, “Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX”. PDF

Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).

Vol. 21, 1, 2017.
Nicolás Girón, “Los mineros de Petorca contra el alcalde José de Ahumada: vecindad y cultura política de grupos en el Norte Chico (1725-1728”. PDF

Revista de Indias (CSIC, España).

Vol. 277, no. 69.
Fabricio Gabriel Salvatto, Guillermo Banzato, “Naturales, vecinos y extranjeros en el ejercicio de cargos públicos y oficios. Buenos Aires (ciudad y campaña), 1812-1815”. PDF

Vol. 277, no. 70.
Olivia Moreno Gamboa, “El mundillo del libro en la capital de Nueva España. Cajones, puestos y venta callejera (siglo XVIII)”. PDF

Vol. 277, no. 71.
Pedro Luengo, “La fortificación del archipiélago filipino en el siglo XVIII. La defensa integral ante lo local y lo global.” PDF

Felipe Castro Gutiérrez, “La fuerza de la ley y el asilo de la costumbre. Un proceso por fraudes y abusos en la Real Casa de Moneda de México”. PDF

Revista Territórios e Fronteiras (Universidade Federal de Mato Grosso)
Dossiê: “Escravidão Moderna”

Robson Pedrosa Costa, “Um senhor de escravo em cativeiro: a trajetória de Nicolau de Souza, Pernambuco, 1812-1835”. PDF

Carlos de Oliveira Malaquias, “Os senhores de pouco escravos em Minas Gerais: escravarias e tráfico negreiro em São José do Rio das Mortes, 1795-1831”. PDF

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).

no. 97, 2017.
José Manuel Martínez Aguilar, “Reacomodos de población en Tzintzuntzan durante el siglo XVI”. PDF

Mario Trujillo Bolio, La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles”. PDF

Surandino monográfico (Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”)

No. 2 (2017).
Germán Morong, “Juan  de Matienzo y su proyecto de sujeción laboral: identidades funcionales para la compulsión de mano de obra indígena en Charcas colonial, 1567”. PDF

Anamaría García Guzmán, “Los Contreras: de Segovia a la ciudad de La Paz. Un acercamiento a las prácticas hereditarias, siglo XVI”. PDF

No. 3 (2017). Número en homenaje a Ana María Lorandi

Temas americanistas (Universidad de Sevilla)
no. 38, 2017.
Rogelio Altez, “Terremotos y heterogenidades en Hispanoamérica durante el período colonial: siglos XVI-XIX”. PDF

Adrián García Torres, “La religiosidad popular frente a las sequías en la ciudad de México (1700-1760). PDF

no.39, 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, “Las cofradías de indígenas de Santa Rosa. Fundaciones y propagación en la Archidiócesis de Lima durante la década de 1570”. PDF

The Americas (Academy of Franciscan History) (acceso restringido, solo resúmenes)

Volume 74, issue 2.
Erin Stone. “Slave Raiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”.

S. Cave, “Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”.

Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia)
no. 6, segundo semestre 2017.
Ismael Jiménez Jiménez, Las primeras almonedas de títulos nobiliarios en Perú (1681-1703)”. PDF

Enrique Normando Cruz, “Pobreza y pobres en el Imperio Español a fines del Antiguo Régimen”.  PDF         

Clara Bejarano Pellicer, “Los músicos de la carrera de indias del primer tercio del siglo XVII a través de los autos de bienes de difuntos”. PDF

The Americas (Academy of American Franciscan History).
(solamente resúmenes en acceso abierto)

Volume 74 – no. 2.
Erin Stone, “SlaveRaiders vs. Friars: Tierra Firme, 1513–1522”. (resumen)

Scott Cave, Madalena: The Entangled History of One Indigenous Floridian Woman in the Atlantic World”. (resumen)

Volumen 74, no 3.
Jesse Cromwell,Illicit Ideologies: Moral Economies of Venezuelan Smuggling and Autonomy in the Rebellion of Juan Francisco de León, 1749–1751 (resumen)

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).

no. 9 ene-jun 2017.
Marina Monteiro Machado, “Fronteras y disputas sobre la propiedad: aldeas, arrendamiento y aforamiento en el norte de Río de Janeiro (siglos XVIII y XIX)”. PDF

no. 10, 2017. Número temático: “Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX”

Sandra Nancy Luna García, “Espacios de convivencia y conflicto. Las cofradías de la población de origen africano en Ciudad de México, siglo XVII”. PDF

Fátima Valenzuela, “De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)”. PDF

Ana Carolina Viotti, “Volver a Palmares: historias de un mocambo del Brasil colonial”. PDF

Jorge Victoria Ojeda, “Corsarismo y venta de esclavos de propiedad de ingleses en Mérida, Yucatán, 1779-1780”. PDF

Norma Angélica Castillo Palma, “La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada”. PDF

Nathalia Guevara Jaramillo, “Representaciones sobre los esclavizados y descendientes de africanos en los inicios de la vida nacional argentina: discursos en disputa (1810-1880)”. PDF

Tamara Alicia Araya Fuentes, “La antigua e incurable enfermedad de María Josefa esclava. Aproximaciones para el estudio de la salud y enfermedad de esclavas y esclavos en la Capitanía General de Chile, 1764-1766”. PDF

 ………..

Actualizaciones (14/08): se ha agregado Indiana ( Instituto Ibero-Americano de Berlín), vol. 34 (2).

Hemerografía de Historia Social Indiana, 2016

Tenemos la satisfacción de presentarles la segunda de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2016 (la de 2015 puede consultarse aquí). Es una modesta contribución al propósito y preocupación que todos compartimos por estar al tanto de las novedades, y atentos a las nuevas perspectivas, métodos y tendencias. Como ustedes conocen, el “día a día” aparece en nuestros espacios en Facebook y Twitter.

Como toda compilación, ésta tiene algo de subjetividad, sobre todo porque “lo social” en los últimos años se ha extendido mucho más allá de su definición original. En general, aqui se ha adoptado un criterio amplio, con la idea de que es mejor pecar por exceso que por defecto.
Asimismo, la revisión solamente incluye las revistas consultables “en línea”, por evidentes motivos prácticos. Hay que notar que la gran mayoría está en “acceso abierto” y aparecen aquí con su respectivo enlace a la versión en PDF. Cuando no es así, remitirmos al lector al abstract y a la página web de la publicación.

En total, se ha registrado aquí 34 revistas con materiales de interés. Hay otras que son tradicionalmente importantes para la historia social (como Colonial Latin American ReviewNuevo Mundo-Mundos Nuevos, Corpus o Historia Social), pero que en este periodo no publicaron textos de historia social indiana.

Es notoria la relevancia de las revistas publicadas en Argentina, Colombia, Chile, España, Perú y México (cuyos contenidos frecuentemente, debe observarse, no se limitan a sus respectivos espacios históricos).  Las que más artículos han editado sobre nuestras temática y periodo fueron  Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Fronteras de la Historia, Historelo, Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú),  Revista Complutense de Historia de América y The Americas.

A reserva de ahondar más en el tema, la historia de la esclatvitud y de las poblaciones afroamericanas y la historia indígena han recibido mucha atención, al igual que la de la familia y el perenne tema del mestizaje. Se aprecia, como ha sido típico en los últimos tiempos, un extendido interés por los aspectos culturales (ideas, creencias, representaciones) así como por el “giro lingüístico” en la comprensión del pasado.

El orden es el habitual. Si tiene alguna adición o comentario, o bien observa algún error técnico, déjenos una nota en esta misma página web o envíela a este e-correo.

Revistas incluidas

Almanack (Universidade Federal de São Paulo)
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia).
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla)
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia.
Boletín Americanista
(Universitat de Barcelona)
Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá, Chile).
El Taller de la Historia (Universidad de Cartagena, Colombia).
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México).
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).
Hispanic American Historical Review (Duke University Press)
Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).
Historia (Universidad de Santiago de Chile)
Historia Crítica (Universidad de los Andes, Colombia).
Historia Mexicana (El Colegio de México).
Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Historia y Justicia (Santiago de Chile).
Historia y Memoria (Universidad Pedagógica  y Tecnológica de Colombia)
Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital (Asociación Historia Abierta, Colombia).
International Review of Social History , Vol. 61, No. S24, diciembre 2016.
Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Universidad de Buenos Aires).
Naveg@mérica (Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas)
Procesos históricos (Universidad de los Andes, Venezuela).
Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).
Revista Brasileira de História (Associação Nacional de História).
Revista Complutense de Historia de América (Universidad Complutense, Madrid).
Revista de Historia Social y de las Mentalidades (Universidad de Santiago de Chile).
Revista de Indias (CSIC, España).
Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, México).
Tempus (Universidad de Antioquia, Colombia)
The Americas (Academy of American Franciscan History).
Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad de Antioquia, Colombia; Universidad Autónoma Metropolitana, México).
Tzintzun (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo).

………………………………………………….

Almanack (Universidade Federal de São Paulo).
no.12, Jan – Apr. 2016

Dossiê: Ana Lucia Araújo, “Slavery and the Atlantic Slave Trade in Brazil and Cuba from an Afro-Atlantic Perspective”. PDF

Carlos da Silva Jr., “Ardras, Jejes and Minas, or slaves of first reputation: African Politics, Slave”. PDF

Badi Bukas-Yakabuul y Daniel B. Domingues da Silva, “From beyond the Kwango – Tracing the Linguistic Origins of Slaves Leaving Angola, 1811-1848”. PDF

Marcus J. M. de Carvalho, Aline Emanuelle de Biase Albuquerque, “Landing African captives and medical routines at the Port of Recife, Brazil prior to 1831”. PDF

Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla).

No. 3, 2016.

Gladys Perri, “Guerra, sequía y mercado de trabajo. Los trabajadores rurales en una época de transición. Buenos Aires, 1806-1830”. PDF

No. 4, 2016.

Ana María Presta, “Aprendiendo y enseñando historia Latinoamericana colonial. Los Andes del sur en perspectiva historiográfica”. PDF

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 43, no. 1, 2016.
Mauricio Alejandro Gómez Gómez, “ Cerdos y control social de pobres en la provincia de Antioquia, siglo XVIII”. PDF

Vol. 43, no. 2, 2016. Dossier: Raza: perspectivas transatlánticas
Jean-Frédéric Schaub, Silvia Sebastiani, Max S. Hering Torres, “Raza: Perspectivas transatlánticas”. PDF

Giuseppe Marcocci, “Blackness and Heathenism. Color, Theology, and Race in the Portuguese World, c. 1450-1600”. PDF

Ángela Barreto Xavier, “Languages of Difference in the Early Modern Portuguese Empire. The Spread of ‘Caste’ in the Indian World”. PDF

Anne Lafont, “Fabric, Skin, Color: Picturing Antilles’ Markets as an Inventory of Human Diversity”. PDF

Cécile Vidal, “Public Slavery, Racial Formation, and the Struggle over Honor in French New Orleans, 1718-1769”. PDF

Yéssica González, “Indias blancas tierra adentro. El cautiverio femenino en la frontera de la Araucanía, siglos XVIII y XIX”. PDF

Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, no. 1, 2016.

José Luis Martínez C., Carla Díaz, Constanza Tocornal, Gabriela Acuña, Luz María Narbonam “Qeros y discursos visuales en la construcción de la nueva sociedad colonial andina”. PDF

Angela Orlandi, “Ciudades y aldeas del Nuevo Mundo en los documentos de los mercaderes y viajeros italianos del Quinientos”. PDF

Francismar Alex Lopes de Carvalho, “Estrategias de conversión y modos indígenas de apropiación del cristianismo en las misiones jesuíticas de Maynas, 1638-1767”. PDF

María Marschoff, Melisa A. Salerno, “Abriendo baúles y desempolvando guardarropas. Mujeres y prácticas del vestido en el Buenos Aires virreinal”. PDF

Artificios, no. 4 mayo 2016

Andrés Suárez Garzón, “De cimarrones y vicios: entre la libertad y la abolición 1789-1850”. PDF

Boletín Americanista (Universitat de Barcelona), No. 72, 2016.
Mariano Martín Schlez, “Esclavistes versus monopolistes? Els litigis entorn del trànsit d’esclaus al virregnat rioplatense (1780-1810)”. PDF

Cuadernos de Historia (Universidad de Chile).
No. 45, diciembre 2016.
Bettina Sidy, “La diversión de toros en Buenos Aires. Un análisis de los vínculos entre recreación y ciudad a fines del período colonial”.
PDF

Milton Godoy Orellana, “Minería popular y estrategias de supervivencia: Pirquineros y pallacos en el Norte Chico, Chile, 1780-1950”, PDF

No. 44, junio 2016.
María Valeria Ciliberto, “De los jesuitas a la administración de las Temporalidades. El patrimonio de la Compañía de Jesús y la fuerza de trabajo esclava en el Río de la Plata (fines del siglo XVIII)”.
PDF

Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina (Universiad de Tarapacá, Chile)

No. 49, 2016
Marina Borges A. de Souza
y Luis Vetter Parodi, Artresanos huéfanos y desamparados: Perú siglos XVI y XVII”. PDF

Alden Yépez, “Las minas de oro del río Santa Bárbara en el austro ecuatoriano: de las quejas españolas coloniales del siglo XVII a la ideología prehispánica profunda de los pueblos aborígenes”. PDF

Alejandro Herrera Villagra, El Runa Yndio Niscap. Tradiciones mítico-históricas andinas registradas en textos escritos para la extirpación de idolatrás y la evangelización: un modo paradójico de persistencia de la religión indígena. Huarochirí ¿1598-1608?”. PDF

Escribano Roca, Rodrigo, Los rehues de Rucalhue: Negociación e identidad en las misiones pehuenches (1756-1763)”. PDF

no. 50, 2016.
Nelson Castro Flores; Hidalgo Lehuedé, Jorge, “
Las políticas de la lengua imperial y su recepción en la Audiencia de Charcas”. PDF

Ariel J Morrone, “No todos los caciques fueron mallku: Mediación política truncada en los corregimientgos de Pacajes y Omasuyos (Audiencia de Charcas, 1570-1630)”. PDF

Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México), No. 54, 2016.
Laura Machuca Gallegos, “El ocaso de la encomienda en Yucatán, 1770-1821”. PDF

Raquel E. Güereca Durán, “Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán”. PDF

Patricio Hidalgo Nuchera, “Quitas, vacaciones y salarios sin asistencia como soluciones al problema de los beneméritos novohispanos”. PDF

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).

No. 21, 1, 2016

Caroline Cunill, “Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. PDF

Lidia Nacuzzi, “El indio Flamenco, líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII: un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos”. PDF

Gabriela Ramos, “El rastro de la discriminación. Litigios y probanzas de caciques en el Perú colonial temprano”. PDF

No. 21-2, 2016.

José Luis Pérez Flores, “La lucha de la civilización contra el salvajismo en el arte de la frontera norte novohispana: imaginarios y representaciones sociales”. PDF

Daniel Moroni Stewart, “El sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)”. PDF

Paula Daza Tobasura, “Gobernar en tiempos de cambio. Las cacicas de la Audiencia de Quito”. PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Vol. 40, Núm. 2, 2016
Dossier: Jurisdicciones indígenas en Nueva España y Perú

José Carlos de la Puente Luna y Renzo Honores, “Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial”. PDF

Caroline Cunill, “‘Nos traen tan avasallados hasta quitarnos nuestro señorío’: cabildos mayas, control local y representación legal en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Owen H. Jones, “Chinamitales: defensores y justicias k’ichee’ en las comunidades indígenas del altiplano de Guatemala colonial”. PDF

William F. Connell, “‘De sangre noble y hábiles costumbres’: etnicidad indígena y gobierno en México Tenochtitlan”. PDF

Alcira Dueñas, “Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio étnico”. PDF

Jeremy Ravi Mumford, “Las llamas de Tapacarí: un documento judicial de un alcalde de indios en la Audiencia de Charcas, 1580”. PDF

Hispanic American Historical Review (Duke University Press),

vol. 96, 1, 2016.
Christoph Rosenmüller,
Corrupted by Ambition”: Justice and Patronage in Imperial New Spain and Spain, 1650–1755”. Abstract.

Julie Gibbings, The Shadow of Slavery”: Historical Time, Labor, and Citizenship in Nineteenth-Century Alta Verapaz, Guatemala”. Abstract

vol. 96, 3. 2016
María Elena Martínez, “
Sex and the Colonial Archive: The Case of Mariano Aguilera”. Abstract

Jeffrey A. Erbig Jr. “Borderline Offerings: Tolderías and Mapmakers in the Eighteenth-Century Río de la Plata”. Abstract

Amara Solari, “The Contagious Stench of Idolatry: The Rhetoric of Disease and Sacrilegious Acts in Colonial New Spain”. Abstract

Yanna Yannakakis and Martina Schrader-Kniffki, “Between the Old Law and the New: Christian Translation, Indian Jurisdiction, and Criminal Justice in Colonial Oaxaca”. Abstract

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 7, no. 15, ene-jun 2016
Lina Constanza Díaz Boada, “Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el virreinato de Nueva Granada (1795-1808)”. PDF

Historia (Universidad de Santiago de Chile)
vol. 49, no.1 Santiago jun. 2016 

Álvaro Baraibar, “La construcción del discurso sobre el origen de los indígenas americanos en la Historia general del reino de Chile de Diego de Rosales”. PDF

Martín Bowen Silva, “Distraer y gobernar: Teatro y diversiones públicas en Santiago de Chile durante la era de las revoluciones (1780-1836)”. PDF.

Hugo Contreras Cruces, “Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile central, 1580-1650”. PDF

Luiz Geraldo Silva. “El impacto de la revolución de Saint-Domingue y los afrodescendientes libres de Brasil: Esclavitud, libertad, configuración social y perspectiva atlántica (1780-1825)”. PDF

Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital. (Asociación Historia Abierta, Colombia),

no, 11, 2016
Alma Hernández Rugerio, “Participación indígena en el mercado de Antequera, Oaxaca, en el siglo XVIII”. PDF

Historia Crítica, no. 59, ene-mar 2016. (Universidad de los Andes, Colombia).

Juan David Montoya Guzmán,Mestizaje y frontera en las tierras del Pacífico del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. PDF

Natalia Gándara,Representaciones de un territorio. La frontera mapuche en los proyectos ilustrados del Reino de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

no. 61, julio 2016

Sergio Paolo Solano D., “Pedro Romero, el artesano: trabajo, raza y diferenciación social en Cartagena de India a finales del dominio colonial”. PDF

Histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Vol. 40, Núm. 2, 2016
Dossier: Jurisdicciones indígenas en Nueva España y Perú

José Carlos de la Puente Luna y Renzo Honores, “Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial”. PDF

Caroline Cunill, “‘Nos traen tan avasallados hasta quitarnos nuestro señorío’: cabildos mayas, control local y representación legal en el Yucatán del siglo XVI”. PDF

Owen H. Jones, “Chinamitales: defensores y justicias k’ichee’ en las comunidades indígenas del altiplano de Guatemala colonial”. PDF

William F. Connell” “‘De sangre noble y hábiles costumbres’: etnicidad indígena y gobierno en México Tenochtitlan”. PDF

Alcira Dueñas, “Cabildos de naturales en el ocaso colonial: jurisdicción, posesión y defensa del espacio étnico”. PDF

Jeremy Ravi Mumford, “Las llamas de Tapacarí: un documento judicial de un alcalde de indios en la Audiencia de Charcas, 1580”. PDF

Historelo, revista de historia regional y local (Universidad Nacional de Colombia).

Vol. 7, no. 15, ene-jun 2016
Lina Constanza Díaz Boada, “Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808”. PDF

Vol. 8, no. 16, jul-dic 2016.

Andrea Margarita Armijo Reyes, “Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580-1650”. PDF

José Rojas Galván, “El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI”. PDF

Mariana Canedo Letchaureguy, “La fundación de villas como encrucijada de intereses en la monarquía hispánica. Autoridades, corporaciones y relaciones interpersonales en el Río de la Plata, 1800-1807″. PDF

“Milicias de pardos en la región de Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Un análisis de sus prácticas sociales y políticas durante segunda mitad del siglo XVIII”. PDF

Vol. 8, no. 16, jul-dic 2016.

Andrea Margarita Armijo Reyes, “Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580-1650”. PDF

José Rojas Galván, “El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI”. PDF

Mariana Canedo Letchaureguy, “La fundación de villas como encrucijada de intereses en la monarquía hispánica. Autoridades, corporaciones y relaciones”

Historia Mexicana (El Colegio de México)

Vol. 65, no. 4 (260) abril-junio 2016.

Dossier: Pilar Gonzalbo Aizpuru, “Movilidad social en la historia de México”. PDF

Francisco Morales, “Orden franciscana y movilidad social. Siglo XVII”. PDF

Rodolfo Aguirre Salvador, “Mismas aulas, diferentes destinos. Los estudios universitarios como factor de ascenso en las carreras públicas”. PDF

Vol. 66, no. 1 (261) jul.-sep. 2016

Aaron Pollack, “Hacia una historia social del tributo de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación, desarrollo y abolición”. PDF

Historia y Justicia (Santiago de Chile), no. 7, oct. 2016.

María Cecilia Oyarzábal y Dolores Estruch, “Indígenas y archivos. Entre el acervo documental y las herramientas metodológicas. El caso de Jujuy colonial”. PDF

Historia y Memoria, no. 12, 2016 (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)

Dossier: Historia de la familia en Iberoamérica

José Luis Cervantes Cortés, “’Porque no tengo el ánimo de casarme’”: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”. PDF

Antonio Fuentes-Barragán, “Entre acuerdos y discordias. La pragmática sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la Provincia de Buenos Aires”. PDF

Ana Laura Donoso Ríos, “Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)”. PDF

María Selina Gutiérrez Aguilera, “Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes. (Buenos Aires, siglo XVIII)”. PDF

Eliana Beatriz Fracapani Ríos, “Familia, oro y poder: Las tramas del parentesco. San Juan (1790-1815)”. PDF

Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (Instituto de Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires)

vol. 24, no. 1, 2016.

Silva Ramírez, Lina Marcela y Jairo Gutiérrez Avendaño, “Formas de apropiación material e inmaterial del milagro entre la población neogranadina, siglos XVI, XVII y XVIII”. PDF

Bracco, Diego, “Los guenoa minuanos misioneros”. PDF

vol. 24, no. 2, 2016

Contreras Cruces, Hugo, “Robos, juegos y borracheras de indios. Sociedad indígena y representaciones españolas tempranas en Chile central, 1540-1560”. PDF

International Review of Social History , Vol. 61, No. S24, diciembre 2016.
(solamente abstracts en acceso abierto)

Raquel Gil Montero, Paula C. Zagalsky, “Colonial Organization of Mine Labour in Charcas (Present-Day Bolivia) and Its Consequences (Sixteenth to the Seventeenth Centuries)”.

Rossana Barragán Romano, “Dynamics of Continuity and Change: Shifts in Labour Relations in the Potosí Mines (1680–1812)”

Naveg@mérica

no. 16, 2016.

Ángel Sanz Tapia, “Castellanos y leoneses en el gobierno americano bajo Carlos II (1674-1700)”. PDF

Guillermo José Fernández Pozo, “Formas de resistencia indígena en el mundo andino: continuidades y rupturas (siglos XVI-XXI)”. PDF

no. 17, 2016

Dolores Estruch, “Vecindad, religiosidad y conflictos jurisdiccionales en el Jujuy colonial”. PDF

Procesos Históricos, vol. XIV, no. 29, enero 2016

Rebon López, Susana,Casa de Recogimiento de Caracas. Corrección de las públicas pecadoras por la devoción, 1683-1706″. PDF

Tiapa, Francisco, “Sistemas interétnicos, matrilocalidad y construcción colonial del patriarcado en el oriente de Venezuela, siglos XVII-XVIII”. PDF

Revista Complutense de Historia de América (Departamento de Historia de América, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense).

Vol 42, 2016. Dossier: Matrimonio en los siglos XVI-XVIII: derecho canónico, conflictos y realidad social.

Ana de Zaballa Beascoechea, “Introducción. Matrimonio en los siglos XVI-XVIII: derecho canónico, conflictos y realidad social”. PDF

Pilar Latasa, “Signos y palabras: la celebración del matrimonio tridentino en Lima y Charcas (s. XVI-XVIII)”. PDF

Nora Siegrist, “Dispensas y matrimonios secretos en Buenos Aires en Hispanoamérica. Siglo XVIII”. PDF

Ana de Zaballa Beascoechea, “Una ventana al mestizaje: el matrimonio de los indios en el Arzobispado de México, 1660-1686”. PDF

Ana María Presta, “De casadas a divorciadas. Separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales en la sociedad colonial, Audiencia de Charcas, 1595-1640”. PDF

Inmaculada Alva, “Redes comerciales y estrategias matrimoniales. La mujeres en el comercio del Galeón de Manila (siglos XVII-XVIII)”. PDF

Gleydi Sullón Barreto” “La presencia femenina entre los inmigrantes portugueses en Lima en el siglo XVII”. PDF

Revista de Indias (CSIC, España).

Vol 76, no. 268, 2016.

Martin Biersack, “Las prácticas de control sobre los extranjeros en el virreinato del Río de la Plata (1730-1809)”. PDF

Adriana María Alzate Echeverri, “Reiterar, adaptar, negociar: Sobre un reglamento para los hospitales de Cuba (1776)”. PDF

Vol 76, no. 267, 2016.

Massimo Livi-Bacci, “La despoblación en el Alto Amazonas en tiempos coloniales”. PDF

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán).

Vol. 37, no. 145, 2016.

Norma Angélica Castillo Palma, “Las estrategias del contrabando de esclavos en Nueva España: arribadas maliciosas y demasía con bambos y muleques; el caso del navío Monserrat y San Antonio, 1636” (Documento). PDF

Alejandro Martínez de la Rosa, David Charles Wright, Ivy Jacaranda Jasso Martínez, “Guerreros chichimecas: la reivindicación del indio salvaje en las danzas de Conquista”. PDF

Vol. 37, no. 146, 2016

José Gustavo González Flores, “La fatídica década de 1780 en una parroquia de Michoacán: epidemias y consecuencias demográficas en Taximaroa, 1780-1790”. PDF

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Vol 20, no. 2, 2016. (Universidad de Santiago de Chile).

Kazuhisa Takeda, “Las milicias guaraníes en las misiones jesuíticas del Río de la Plata: un ejemplo de la transferencia organizativa y tácticas militares de España a su territorio de ultramar en la primera época moderna”. PDF.

Secuencia (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora).

No. 95, mayo – agosto 2016.

Luz Amparo Vélez Villaquirán, Eunice D. Vargas Valle, Norma Ojeda de la Peña, “Jefatura femenina y estratificación sociorracial en Cali 1797-1807”. PDF

No. 96, sep – dic 2016.

Lourdes Márquez Morfín, Patricia Olga Hernández Espinoza “La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos XVI al XIX)”. PDF

El Taller de la Historia, no. 8, 2016.

Richard Bolaños, “Accediendo a la tenencia de la tierra: integración política de los libres de San Antonio de Quilichao en la jurisdicción de Caloto, provincia de Popayán (1740-1808)”. PDF

Javier Laviña, “Afrocolombianos en perspectiva histórica: La comunidad del Cacarica”. PDF

Hugo Contreras Cruces, “Usos y abusos del fuero militar entre los milicianos pardos de Santiago de Chile durante la segunda mitad del siglo XVIII: un aporte documental”. PDF

Tempus. Revista en Historia General. No. 4, 2016. (Universidad de Antioquia, Colombia)

John Fisher, “Entre Túpac Amaru II y la Junta de Gobierno del Cusco: la Conspiración de Aguilar y Ubalde de 1805”. PDF

Herbert S. Klein, “La experiencia afroamericana en perspectiva comparada: la cuestión actual del debate sobre la esclavitud en las Américas”. PDF

The Americas (Academy of American Franciscan History).

(solamente abstracts, contenidos restringidos)

Vol. 73, no. 1 – Jan. 2016

Gabriela Ramos, “Pastoral Visitations: Spaces of Negotiation in Andean Indigenous Parishes”. Abstract.

Ana de Zaballa Beascoechea, “Promises and Deceits” Marriage among Indians in New Spain in the Seventeenth and Eighteenth Centuries”.PDF

no. 2, abril 2016

Norah Andrews, “Calidad, Genealogy, and Disputed Free-colored Tributary Status in New Spain”. PDF

Stafford Poole, “‘El Yndio Mas Venturoso’: A Spanish Guadalupan Drama of the Early Nineteenth Century”. PDF

no. 3, julio 2016

Manuel Barcia, “Fully Capable of Any Iniquity’: The Atlantic Human Trafficking Network of the Zangroniz Family”. PDF

Cameron D. Jones, “The Evolution of Spanish Governance during the Early Bourbon Period in Peru: The Juan Santos Atahualpa Rebellion and the Missionaries of Ocopa”. PDF

Owen H. Jones, “Language Politics and Indigenous Language Documents: Evidence in Colonial K’ichee’ Litigation in Seventeenth-Century Highland Guatemala”. PDF

Douglas C. Libby, “Family, Stability, and Respectability: Seven Generations of Africans and Afro-descendants in Eighteenth- and Nineteenth-Century Minas Gerais”. PDF

No. 4, octubre 2016

Mariana L. R. Dantas, “Picturing Families between Black and White: Mixed Descent and Social Mobility in Colonial Minas Gerais, Brazil”. PDF

Lori Boornazian Diel, “The Codex Mexicanus: Time, Religion, History, and Health in Sixteenth-Century New Spain”. PDF

Trashumante, no. 7, 2016.

Kenya Bello, “El arte de la caligrafía en el siglo XVIII. Aproximaciones a la historia social de la escritura en el mundo hispánico (España y Nueva España)”. PDF

Tzintzun, no. 64, jul-dic 2016. (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo) PDF (Esta revista solamente tiene la opción de descargar números completos.)

José Gustavo González Flores y Ma. Isabel Marín Tello, “Estrategias femeninas ante el incumplimiento a la palabra de matrimonio”

José Manuel Martínez Aguilar, “La secularización del convento franciscano de Tzintzuntzan. Resistencia de un pueblo”.

  • Agradezco las referencias adicionales aportadas por Paula C. Zagalsky.

……………………………………..

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía de historia social indiana, 2016”, en Sociedad indiana, publicado el 18 de abril de 2016. Consultado el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/939

Presentación del proyecto “Los oficios en la sociedad indiana”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su undécima sesión, en la que se presentará el proyecto colectivo

Historia social del trabajo: los oficios en la sociedad indiana.

Viernes 10 de marzo, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

El blog de Sociedad Indiana obtiene su ISSN

Nos complace informarles que nuestro blog ha recibido el International Standard Serial Number ISSN 2530-4372 de parte de la Biblioteca Nacional de España. Para esto hemos tenido el indispensable apoyo de la plataforma Hypotheses, que ha logrado que se acepte el principio de que un blog científico es una publicación formal, en los mismos términos que una revista. De nuestra parte, hemos cumplido con la periodicidad, contenidos académicos y requisitos técnicos demandados por Hypotheses.
Esta certificación es particularmente relevante en muchos contextos académicos, donde el ISSN es indispensable para que las publicaciones sean reconocidas como “formales” y “citables”. Desde luego, mucho ha ayudado contar con los ensayos de nuestros colaboradores, que debidamente agradecemos.

Les recordamos que estamos abiertos a la publicación de reseñas, bibliografías comentadas y ensayos relacionados con la temática de este grupo.  Todos los textos pasan por una revisión y dictamen previos.
Si le interesa esta propuesta, consulte aquí los requisitos.

Los grandes temas de la historia social indiana

LOS GRANDES TEMAS DE LA HISTORA SOCIAL INDIANA

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

No es fácil saber hacia dónde va la historia social indiana. Los temas preferidos por cada autor resultan de factores tan complejos que pueden parecer casi aleatorios. En la elección pesan preferencias personales, nuevas fuentes disponibles, tendencias generales, situaciones contemporáneas que nos inquietan, o cuestiones totalmente incidentales como tal o cual aniversario de un hecho conmemorable. Pero también podría sostenerse que detrás de la miríada de asuntos hay algo a lo que un historiador social debería estar siempre atento: los patrones, las regularidades, las tendencias identificables que aparecen cuando se ven puntos dispersos y aparentemente inconexos desde cierta distancia. Así considerados, hay diseños (esto es, tópicos y perspectivas) que aparecen ante nosotros. Ocurre, incluso, que ciertos temas se reiteran en diversos contextos, sin que haya una coordinación previa; están, por decirlo así “en el ambiente”.[1]

Aquí he elegido como “corpus” de análisis una relación de los artículos sobre historia social indiana publicados en 2015 en revistas académicas especializadas, que compilé recientemente en esta misma página. Se trata de 33 publicaciones con un total de 135 artículos; esto es, un conjunto lo suficientemente amplio para que pueda ser considerado representativo. Obviamente, aquí no comento todos estos trabajos, sino solamente aquéllos que convienen para señalar ciertos aspectos.

Cabe reconocer que esta selección tiene su cuota de subjetividad, o incluso si se quiere, de arbitrariedad. El ámbito de la historia social ha ido cambiando con el tiempo, y los límites hoy día resultan móviles, impredecibles. Con frecuencia, esta comprobación deriva en un extenso listado de “campos” o “temas” de estudio que resulta siempre incompleta y corre el riesgo de resultar obsoleta en breve tiempo. Aquí he procurado otra aproximación: considerar la historiografía social como una perspectiva, una manera de ver el pasado. Esto es, dedicarme y leer a quienes, aunque se ocupan de las cifras de la inflación, el ascenso de la natalidad, el anuncio de una nueva legislación o la transmisión de las ideas políticas, no dejan  de atender a la forma en que las mujeres y hombres de carne y hueso se relacionaban con estas abstracciones, estructuras e instituciones. Así, puede apreciarse la fluida evolución de estos estudios como  un proceso conceptual tan inevitable como conveniente, evitar la tan reiterada inquietud por la fragmentación de los estudios sociales y, a la vez adoptar una expresión que a primera vista parece de una tautológica circularidad: la historia social es la que hacen los historiadores de la sociedad. Volveré sobre este punto al final de esta serie de ensayos después de, precisamente, seguir esta propuesta en las siguientes páginas.

La historia social tuvo en su origen un núcleo “duro” relacionado con el estudio de los grupos sociales, desde ángulos sociológicos: origen, composición, evolución, número, conflictos, trabajo, vivienda, familia y condiciones generales de vida. Se le ha llamado a veces sociología histórica y se le reconoce por la afinidad con modelos, teorías, cifras, gráficas y frecuentemente un metalenguaje característico.[2] El gran impulso inicial se ha mantenido en el tiempo, aunque no sin ciertos cambios y, a veces, inesperados retornos. Esto último se aprecia bien en el énfasis reciente en aspectos demográficos. Podría ser considerado como incidental (aparecieron un par de “dossiers” de asunto poblacional en El taller de la historia y Naveg@mérica) o bien como la nueva versión de una antigua influencia (recordemos la “escuela de Berkeley” y las notables aportaciones de Borah y Cook en los estudios coloniales)[3]. Lo que resalta ahora, como señala Sandra Olivero Guidobono[4], es la conjunción de la demografía histórica tradicional con la historia demográfica, que toma en cuenta no solamente los datos sino también la crítica de fuentes, las especificidades de cada época y sociedad, así como su relación con el contexto geográfico, muy a la manera de Pierre Goubert[5]. Por otro lado, la inquietud por los discursos y la construcción de conceptos históricos puede verse en el interés por los condicionantes sociales y culturales que motivaban la clasificación censal de las personas en grupos llamados unas veces “socio-raciales” y otras “socioétnicos” (una vacilación terminológica en sí muy reveladora). Precisamente, las ambigüedades del mestizaje y de la definición de las “castas” han sido objeto de mucha atención en sí.[6] Se trata, como menciona Alejandro Araya Espinosa, de una “reescritura sobre realidades pre-existentes y conformación y consolidación, en el acto de registrar, de una realidad nueva”.[7]

Natalidad, conyugalidad, fertilidad y mortalidad son las variables básicas de la demografía, pero también la migración, misma que ha recibido bastante espacio por sus efectos cuantitativos, pero asimismo por sus consecuencias económicas, políticas y culturales. Ha atraído tanto a quienes se ocupan de movimientos transatlánticos de población[8] como de migraciones (voluntarias o forzadas) de menor lejanía pero de grandes consecuencias, como el secuestro, “desnaturalización” y deportación de los rebeldes en Chile[9] o la masiva y continua emigración de indios “yanaconas” hacia las minas de Potosí.[10]

La historiografía sobre la mujer o de género siguió su tendencia creciente en el pasado año, quizás en razón de lo que se percibía como una previa ausencia[11]; ya se sabe, la historiografía tiene su propio horror vacui. La dualidad de mi previo enunciado tiene su razón de ser, porque en algunos casos lo que ha interesado son principalmente las condiciones materiales de existencia y el lugar en la sociedad[12] y en otros las ideas sobre “lo femenino” y la sexualidad[13]. Las fuentes y el objeto pueden ser los mismas, pero la perspectiva, la narrativa y argumentación son diferentes, aunque los límites ya no sean tan evidentes como hace algún tiempo. Los aspectos culturales han sido útiles para comprender que la condición social de la mujer no es solamente una extensión de la de sus padres o esposos, pero por otro lado la mirada social ha insistido en que, como señala Paula Rivasplata Varillas, la perspectiva de género no puede obviar el estatus social de las mujeres[14]. La reacción femenina frente a condiciones muy desiguales y opresivas, así como su capacidad de “agencia” por medios judiciales, se aprecia también en varios trabajos[15].

La otra mitad lógica de los estudios de género, esto es la consideración de la masculinidad como ideal y comportamiento, ha permanecido básicamente inexplorada, más allá de algunas reflexiones particulares[16]. Es un tema que ofrece material relevante para la comprensión de la cultura de cada sociedad, como bien ha mostrado Sonya Lipsett-Rivera[17].

La familia sigue siendo un tópico privilegiado. Era un ámbito primordial para la vida de las personas en cuanto implicaba pertenencia, arraigo, solidaridad, dignidad, continuidad, acumulación y transmisión de bienes, así como posibilidades de movilidad social. Hay dos ángulos particulares que ahora se observan como notables. Por un lado, la atención a las divisiones sociales y étnicas, porque aunque ciertas ideas, creencias y comportamientos podían ser generales, también pesaban las circunstancias particulares de la divisiones y categorías con que cada sociedad ordenaba sus contradicciones[18]. Y, desde luego, continúan llamando la atención las transgresiones contra la moralidad convencional: las relaciones prematrimoniales, el abandono de neonatos[19], el frecuente registro de hijos “ilegítimos”[20], el amancebamiento o adulterio, la endogamia y las dispensas del parentesco para contraer matrimonio[21]. Un autor llega a hablar incluso de un “motín de desobediencia”[22], lo cual lleva a pensar en la capacidad (o incapacidad) de la Iglesia para establecer actitudes y regir comportamientos.

La temática de gobierno y sociedad ha pasado por muchos cambios. Como es sabido, la historiografía social clásica tuvo una particular renuencia por el estudio de la vida política y las instituciones. Es algo que, sin embargo, nunca arraigó en el caso de la historiografía indiana, donde hubo siempre un amplio interés por las políticas sociales gubernamentales, tanto cuando resultaban de una discusión filosófica-jurídica como cuando fueron efecto de situaciones concretas de la conquista y la colonización, así como de quejas, protestas y rebeliones. En 2015 estos trabajos se ocuparon de la legislación sobre indios, esclavos y pobres[23], la organización del trabajo forzado[24], la creación de pueblos de indios[25], el régimen de tierras[26] y la defensa de los bienes comunales[27], las reformas pombalinas en Brasil[28] y el mantenimiento del orden social y la moral pública en general[29].

La novedad general en estas variadas contribuciones es el espacio reconocido a la capacidad de los gobernados para, incluso con muchas dificultades, defender sus derechos e incidir en las políticas gubernamentales. Se le ha llamado a veces historia social de la justicia, y ha conocido un notable impulso desde 2013 en la revista chilena Historia y justicia. Tiene que ver con la manera en que las leyes se aplicaban en la realidad cotidiana, así como la forma inesperada y a veces sorprendente en que grupos subordinados adoptaban los procedimientos jurídicos y recurrían a los tribunales para defender sus derechos[30], la aparición de “mediadores legales” especializados (como letrados[31] e intérpretes[32]), el empleo de figuras jurídicas consuetudinarias como la “coartación” para que los esclavos obtuvieran su libertad[33], la simple falsificación de documentos para obtener “pruebas” favorables,[34] la apelación a categorías jurisprudenciales como las de “indios miserables”, la idea de “pactos” sociales implícitos[35], las quejas persistentes frente a los abusos y la práctica en sí del repartimiento forzado de trabajadores para la minería[36] e incluso el recurso a la conciliación extrajudicial (una infrajusticia paralela a la del Estado, como propone Girón Zúñiga[37]). Esto así ocurría incluso entre grupos en principio tan desfavorecidos como los esclavos[38]. Parece claro que se trata de una perspectiva en expansión, y de la que veremos más resultados próximamente.

Un asunto específicamente indiano, el de las fronteras, sigue dando materia para la reflexión, ahora ya no tanto sobre los tradicionales aspectos militares y misionales sino sobre el proceso de “pacificación” de grupos indígenas no sometidos[39], las políticas respecto de la colonización, defensa y fomento de diversas regiones [40], así como las serias consecuencias culturales de la colonización sobre los grupos indígenas[41]. Varios trabajos publicados en Memoria americana (un dossier sobre “Pensando las fronteras coloniales americanas desde la gestión de sus funcionarios”) muestran cómo algunos gobernadores impulsaron una política de mejor trato y protección de los indios que los llevó a serios conflictos con colonos y encomenderos[42]. Es algo que nos remite a la antigua discusión sobre la relación entre gobernantes y oligarquías locales, los intereses particulares de la Corona y, también, a ciertos ideales vigentes entre los oficiales del rey respecto de la protección debida a los pobres y desvalidos, que no pueden descartarse enteramente como simples discursos legitimadores.

Es quizás sintomático que la rebeldía y las rebeliones, que solían ser asunto privilegiado de la historiografia social hace algunas décadas, ya no atraigan tanto interés, aunque la perspectiva “clásica” siga produciendo aportaciones valiosas.[43] La notable excepción son los estudios sobre los “palenques” construidos por los “cimarrones” o esclavos fugitivos, con los que las autoridades acababan frecuentemente por negociar su obediencia[44]. Una propuesta ciertamente curiosa es la de Alberto Barrera Enderle, quien propone que los habitantes de la frontera noreste de la Nueva España no participaron en la revolución de independencia porque encontraban en el contrabando una vía alternativa para su bienestar.[45]

Como era de esperarse, la historia sociocultural ha ocupado un amplio espacio, ya sea que se le llame “de las mentalidades” o “antropología histórica” (tres definiciones que, por otro lado, no son enteramente sinónimas entre sí). Viéndolo bien, prácticamente no hay trabajo que no incursione en los aspectos culturales, incluso cuando el asunto principal sean cuestiones estructurales o “tangibles”, como las demográficas o fiscales. Estamos instalados, definitivamente, en un momento cultural de la historia social. Existe una clara apreciación de que incluso las cifras aparentemente objetivas que alimentan cuadros y gráficas fueron “construidas” y requieren de una interpretación; que las categorías y creencias que permitían aprehender, comprender y actuar frente a la realidad cotidiana necesitan ser estudiadas; y que siempre hay ideas subyacentes detrás de muchas instituciones, devociones, prácticas, símbolos y rituales.

Hay, desde luego, trabajos donde los aspectos socioculturales no aparecen en el trasfondo, sino que constituyen el principal asunto. Ya he comentado lo referente a la historia de género; además hay artículos sobre la curiosa noción del “escándalo” y las funciones del rumor[46], los amores, amistades y rivalidades que unían y enfrentaban a la plebes urbana[47], las devociones populares[48], el consumo ritual de alcohol[49] y la supervivencia de la embriaguez y la poliginia entre los indios (a pesar de los reiterados intentos de los misioneros)[50]. Lo que une estos diferentes trabajos es el acercamiento a ideas y creencias “no estructuradas” (que no necesariamente “subordinadas”), que rara vez se expresaban abiertamente. En algunos casos eran consideradas aceptables, en otras eran toleradas, pero también llegaban a haber aspectos transgresores y heterodoxos que atraían la reprobación e incluso la persecución de las autoridades.

Como espero haber demostrado hay “grandes temas” identificables en la aparente (y fascinante) dispersión de tópicos particulares. Algunos vienen de tiempo atrás y se han transformado para beneficiarse de nuevas perspectivas; otros han experimentado un renacimiento después de un largo periodo de estancamiento; hay, también, nuevas vertientes al alza, o que se acercan entre sí para construir nuevos argumentos. En conjunto, puede verse la curiosidad por ensayar en el contexto indiano propuestas y modelos provenientes de otros ámbitos historiográficos; un interés sostenido por pasar de las vastas definiciones hacia los estudios particulares y específicos; y una continuidad de debates específicamente indianos, como los referentes al mestizaje, la etnicidad y las fronteras.

Desde luego, esta revisión es la clásica “fotografía” de un momento; es muy amplia, incluye publicaciones y autores adscritos a diferentes tradiciones historiográficas, pero no tiene “profundidad” temporal. La confirmación deberá esperar a la reiteración de este ejercicio en años consecutivos.

 

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Los grandes temas de la historia social indiana”, en Sociedad indiana, publicado el 31 de octubre de 2016, consultado en lìnea el (día/mes/año), en https://socindiana.hypotheses.org/735
NOTAS

[1] . Agradezco los comentarios y críticas que Isabel Povea Moreno a la primera versión de este texto.

[2]. Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, en Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; José Gustavo González Flores, “Crisis de subsistencia y epidemias en Taximaroa (1763-1814). Consecuencias en la población adulta”, Letras Históricas, no. 13, 2015.

[3] S. F. Cook, W. Borah, The Indian Population of Central Mexico, 1531-1610, Berkeley, University of California Press, Berkeley, 1960 y The Aboriginal Population of Central Mexico on The Eve of the Spanish Conquest, Berkeley, University of California Press, 1963.

[4]. Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015.

[5]. Pierre Goubert, Louis XIV et vingt millions de français, Paris, Fayard, 1966.

[6]. Véase el dossier de El Taller de la Historia, vol. 7, núm. 7, 2015, “Cuestionando las fuentes de archivos: padrones de población, familias y sociedades coloniales en Iberoamérica”; también Álvaro Acevedo Tarazona, Johan Sebastián Torres Güiza, “Mestizaje y cambio jurisdiccional de pueblo de indios a parroquia: el caso de Oiba, siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015 y Joanne Rappaport, “Letramiento y mestizaje en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”, Diálogo Andino, no. 46, 2015, p. 9-26,

[7]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de Chile (1680-1835)”, El Taller de la Historia, vol. 7, no. 7, p. 7-40, 2015.

[8]. José Damião Rodrigues, “De las pequeñas islas al vasto interior: las parejas de las Azores en el establecimiento de una frontera imperial (Amazonas, siglo XVII)”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[9]. Jaime Valenzuela Márquez, “ ‘Diaspora’ des Indiens des Andes et ‘dénaturalisation’ des Indiens de l’Araucanie. Deux cas d’immigration et de catégorisation indiennes dans la formation du Chili colonial”, Diásporas, no. 25, 2015, p. 105-119.

[10]. Raquel Gil Montero, Lía Guillermina Oliveto y Fernando Longhi, “Mano de obra y fiscalidad a fin del siglo XVII: dispersión y variabilidad de la categoría yanacona en el sur andino”, Boletín del Ravignani, 3ª. serie, no. 43, 2015, pp. 59-93.

[11]. Veánse los comentarios al respecto de Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, 2,2015.

[12]. María Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015; María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[13]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol 19, no. 2, 2015; Jeniffer Cerón Sandoval, ” ‘No le quieren prestar el respeto y obediencia debida a causa de ser mujer’. Cacicas y prácticas judiciales en pleitos de ‘pueblos de indios’. Chile Central, fines del siglo XVIII”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol.19, no. 2, 2015.

[14]. Paula Ermila Rivasplata Varillas, “Dotes de doncellas pobres sevillanas y su influencia en la ciudad de Lima”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[15] . Noemí del Carmen Bistué y Alba María Acevedo, “Contribución de las fuentes judiciales para la historia de las mujeres: voces femeninas reclamando justicia en la Mendoza colonial (1750- 1810)”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015.

[16] . Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[17]. Sonya Lipsett-Rivera, Gender and the Negotiation of Daily Life in Mexico, 1750- 1856, Lincoln, University of Nebraska Press, 2012.

[18]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2, mayo 2015; Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015;

[19]. Luciana Luque Greco, “El derecho de nacer. Estudio sociodemográfico de la ciudad de Buenos Aires a finales del período colonial, 1769-1782.” Naveg@mérica, no. 14, 2015.

[20]. Carmen Benito Hierro, “Esclavos y afrodescendientes en el Buenos Aires del siglo XVIII (1753-1779)”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[21]. Carmen Paulina Torres Franco, “Matrimonio entre parientes. Causas y causales de dispensa en la parroquia de La Encarnación, 1778-1822”, Letras Históricas, no. 13, 2015.

[22]. Antonio Fuentes-Barragán, “Quebrantos de la moral conyugal: amistades ilícitas en el Buenos Aires tardocolonial”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[23]. Irene María Vicente, “La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)”, Artificios, no 3, diciembre 2015; Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105.

[24]. Claudia Marcela Vanegas Durán, “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, 2, 2015; Heraclio Bonilla y Marco Manuel Forero Polo, “El problema de la ‘ida y vuelta’ y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII”, Fronteras de la historia, vol. 20, 2, 2015.

[25]. Marcela Quiroga Zuluaga, “Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 42, no. 1, 2015.

[26]. Sergio Eduardo Carrera Quezada, “Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720”, Estudios de Historia Novohispana, 52, 2015; Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 1, 2015

[27] Avis Mysyka, “Land, Labor, and Indigenous Response: Huaquechula (Mexico), 1521–1633”, Colonial Latin American Review, no. 3, 2015.

[28] . Vânia Maria Losada Moreira, “Territorialidade, casamentos mistos e política entre índios e portugueses”, Revista Brasileira de História, vol.35, n.70, 2015.

[29]. Edda O. Samudio A. “Tensiones y conflictos en la sociedad de la Mérida venezolana en el ocaso del dominio hispánico”, Procesos Históricos, no. 28, diciembre 2015; Felipe Durán, “Pueblos de indios y acceso a la tierra en San Luis Potosí, 1591-1767”, Historia y justicia, no. 5, 2015; Bettina Laura Sidy, “Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776)”, Revista Complutense de Historia de América, vol. 41, 2015; Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2015.

[30]. José Carlos de la Puente Luna, “That Which Belongs to All: Khipus, Community, and Indigenous Legal Activism in the Early Colonial Andes”, The Americas, vol.72, no. 1, 2015, p. 19-54.

[31]. Alcira Dueñas, “The Lima Indian Letrados: Remaking the República de Indios in the Bourbon Andes”, The Americas, vol. 72, no, 1, 2015, pp. 55-75.

[32]. Caroline Cunill, “Justicia e interpretación en sociedades plurilingües: el caso de Yucatán en el siglo XVI”, Estudios de Historia Novohispana, no. 52, 2015.

[33]. Karent Viviana Portilla Herrera, “La coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 1, 2015.

[34]. Héctor Manuel Cuevas Arenas, “Identidades, estamentos y prácticas escriturarias: estudio de un caso de fines del siglo XVIII”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, no. 1, 2015.

[35]. Julián Andrés Gil Yepes, “`A costa de culpados’. Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII), Artificios, no 3, diciembre 2015.

[36]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, no. 51, 2015.

[37]. Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba”‘. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[38]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2, mayo 2015; Magdalena Díaz Hernández, « Esclavos y la imagen de la justicia paternalista del rey y del virrey en el Veracruz colonial », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2015.

[39]. Daniela Vásquez Pino, “’Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015; Alejandro Javier Cárcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015; Silvana Buscaglia, “Indígenas, Borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789)”, Corpus, vol. 5, no. 1, ene-jun 2015; Carlos Ortiz Aguilera, “ El parlamento de Quilín del año 1641: una aproximación a las relaciones interlinajes a partir de la vida fronteriza”, Cuadernos de Historia, 2015, vol. 42, p. 7-31.

[40]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770), Memoria americana. Cuaderno de Etnohistoria, vol. 23, no, 2, 2015; José Manuel Zavala Cepeda, Gertrudis Payàs Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuaderno de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015; Hugues R. Sánchez Mejía, “De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[41]. Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.

[42]. Bettina Sidy Mercedes Avellaneda, “Políticas, levantamientos y relaciones de poder en las fronteras externas e internas en los albores del período borbónico. La actuación de Bruno Mauricio de Zavala, gobernador del Río de la Plata (1717-1735)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 1, 2015;

Leticia Daniela Carmignani, “ ‘Soy en esta provincia muy odiado de los vecinos encomenderos’. El gobernador de Tucumán Alonso de Ribera y su proyecto político (1605-1611“, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015.

[43]. Nadine Béligand, “Cristos Rey, vírgenes y devotos en revuelta en las sierras mexicanas (1765-1770)”, Relaciones, no. 142, 2015, pp. 105-156; Gibran Bautista y Lugo, “Cédulas del perdón real a los rebeldes de la ciudad de México, 1627”, Estudios de Historia Novohispana, 52, 2015; Gregorio Salinero , “Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda mitad del siglo XVI”, Historia Mexicana, vol. 64, número 3, 2015.

[44]. María Cristina Navarrete, “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVIII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015; José Luis Belmonte Postigo, “’No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”, Almanack, 2015, no 11; Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga, ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica. no. 15, 2015.

[45]. Alberto Barrera Enderle, “Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 1, 2015.

[46]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Nectalí Ariza Ariza, “Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII”, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, no.1, 2015.

[47]. Soizic Croguennec, Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, diciembre 2015.

[48]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la historia, vol. 20, 2, 2015.

[49]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015.

[50]. Juan Francisco Jiménez, Sebastián Leandro Alioto y Daniel Villar, “¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenche de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)”, Corpus, vol. 5, no. 2, jul-dic 2015.

Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)

Hemerografía de historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 Como comentaba en mi compilación sobre la producción hemerográfica en 2015, el conjunto se presta para algunas reflexiones generales sobre el estado y las tendencias de la historia social. Son 137 textos, con lo cual podemos tener un aceptable muestreo, una “fotografía” sincrónica del estado de la historia social indiana.[1]

Del punto de vista metodológico, la mayor parte de los trabajos sigue las convenciones clásicas del oficio de historiador, que a veces se han llamado descriptivo-analíticas: planteamiento y delimitación del tema, estado de la cuestión, reconstrucción de los hechos apoyándose en profusas notas sobre documentación o bibliografía especializada, análisis e interpretación, todo ello con un estilo sobrio y los justos recursos retóricos.

La argumentación se apoya primordialmente en el “ejemplo-demostración”, que procura revelar patrones y tendencias. Pese a que ésta ha sido la tendencia dominante desde hace bastante tiempo, la cuantificación, el recurso a las gráficas, las extensas tablas y los porcentajes continúa en buen uso. En conjunto, la deriva de la historia social hacia el estilo propio de las humanidades parece evidente, pero no tan pronunciada como esperaba al inicio de este ensayo. Algo puede haber incidido en el pasado año el gran número de trabajos de corte demográfico; haría falta continuar la revisión en el futuro para tener una adecuada perspectiva. No son asuntos puramente formales; dicen mucho sobre la forma de pensar de los historiadores sociales.

Los trabajos de amplia perspectiva geográfica fueron raros. Las historiografías hispanoamericanas (contrariamente a la que se produce en las antiguas metrópolis) tradicionalmente han tendido hacia los antiguos espacios nacionales, o a lo sumo, virreinales. En cierta manera era de esperarse, dado que el acceso a los archivos y bibliotecas en distintos países es una limitación real. Aun así, me parece que no es sólo una cuestión práctica, sino que tiene que ver con aspectos tales como la formación que obtienen actualmente los jóvenes historiadores (que sigue siendo muy centrada en el pasado nacional) y las preferencias institucionales. Hubo por otro lado algunos ensayos que trascendieron no solamente las jurisdicciones, sino incluso los pasados límites imperiales.[2] También la historia comparativa, atractiva para salir del enclaustramiento geográfico, tuvo algunas contribuciones que muestran que es un propósito realizable y prometedor.[3]

Lateralmente, es de interés comprobar que estos ensayos han reconocido el periodo “colonial” (y más adelante daré razón del entrecomillado) como suficiente y coherente en cuanto objeto de análisis; solamente algunos adoptaron un alargamiento hacia el siglo XIX.[4] Unos cuantos artículos se ocupan de la época prehispánica, pero son en general menciones breves, a manera de antecedentes. La excepción son los trabajos de índole etnohistórica, sobre cuando se trata de prácticas culturales o sociales que sobreviven a la conquista y se mantienen y adaptan en el periodo posterior.[5] Hay, finalmente, contribuciones que se aventuraron en la atractiva pero siempre riesgosa propuesta de hallar continuidades entre el pasado remoto y el presente inmediato.[6]

En cuanto al método, existen algunas contribuciones donde se apela a reducir el objeto de estudio de la manera característica de la microhistoria, así como el recurso al “paradigma indiciario” que introdujo Carlo Ginzburg, esto es, reunir sucesos al parecer incidentales y casuales para la comprensión de realidades que de otra forma resultarían opacas.[7] Evidentemente, la reducción del ámbito de estudio no impide la ambición y generalidad de las reflexiones, sino que procura llegar a ella por otras vías. Es una de las tensiones que conlleva esta aproximación, resuelta con mayor o menor éxito.

En muchos países ha existido un importante (y característico) desarrollo de los estudios regionales que alcanzó un mejor sustento cuando se argumentó que las historias “nacionales” o “virreinales” eran construcciones que ocultaban procesos y situaciones locales. Existe incluso una revista específica, el Anuario de historia regional y de las fronteras (desde 1995), aunque sus artículos incluyen actualmente tanto asuntos ubicados “en” las regiones (esto es, donde la ubicación es algo más bien incidental), como estudios propiamente regionales, con una orientación particular. En 2015 hubo numerosos artículos que mostraron el interés (y también, los problemas de definición) de esta perspectiva.[8]

Asimismo, puede apreciarse el frecuente uso del análisis de redes (y su correlato, la prosopografía), que siempre ha sido muy propio de la historia social pero que muchas veces ha sido empleado simplemente como una metáfora de las relaciones personales. Por el contrario, hay textos editados el pasado año que recurren a bases de datos, obtención de datos cuantitativos, gráficas relacionales y un metalenguaje especializado.[9] Son estudios muy sólidos, aunque desde luego a fin de cuentas el problema es el mismo: para llegar a conclusiones que no sean simple glosa de los datos, es preciso adentrarse en consideraciones especulativas.

Un caso curioso, por lo inusual, es el empleo de los resultados de la genética para contrastarlo con las identidades colectivas, con resultados que van a contramano de lo que podría haberse anticipado.[10]

Todo lo anterior nos lleva naturalmente a referirnos a las influencias “teóricas” -o al menos lo que así llamamos en historia, que probablemente sería mejor definido como generalizaciones y propuestas aplicables a distintas sociedades y periodos prolongados. No son fáciles de dilucidar porque frecuentemente no son explícitas, más allá de que haya una publicación que, como la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (1996), manifiesta en su título el momento historiográfico en que fue fundada. Es como si se diera una especie de “sedimentación”, la formación de un piso compartido sobre el que puede transitarse con seguridad, sin preguntarse mayormente por su origen o composición. Con todo, en ocasiones el lenguaje y conceptos empleados (cuando se habla de “memoria”, “percepciones y representaciones”[11] o “discursos”[12]) son bastante reveladores, al igual que algunas reflexiones preliminares relativas a los antecedentes y razones de una perspectiva. También hay algunos autores que como Cuevas Arenas u Olivero Guidobono han entrado con alguna amplitud en la historiografía de sus temas y tienen propuestas de interés.[13]

En todo caso, los artículos suelen girar en torno a un asunto específico; la discusión teórica, cuando existe, no es un fin en sí mismo, sino una herramienta de trabajo. Parece estar muy presente un eclecticismo que toma lo que parece más atractivo y aplicable al análisis, sin que represente necesariamente la adopción íntegra de alguna postura o corriente intelectual. No es una crítica, desde luego; es una constatación.

Pasando a influencias concretas, además de los autores arriba citados, algunas presencias clásicas eran de esperarse, como Eric Hobsbawm, cuya reivindicación de la necesidad de hacer historia “desde abajo”, de la “gente común y corriente”, ha sido una constante en la historia social[14], y es casi obligatoria en ciertos temas, como el bandolerismo[15] ; o como Stuart B. Schwartz, quien se ocupó de las haciendas azucareras, el trabajo esclavo y el capitalismo comercial.[16] El énfasis en los aspectos estructurales y en los datos “duros” se mantiene en la aproximación sociológica (o de la “sociología histórica”) que tiene una larga tradición en la historia social. No obstante, se ve que ahora resultan particularmente atractivos los escritores que han reivindicado la relevancia de los aspectos culturales, como Pierre Bourdieu, en varios ensayos que abordan el problema general de la cultura y su relación con la material, y siguen las propuestas de este autor sobre la importancia de la “percepción” del mundo social[17], así como Michel Foucault, sobre vigilancia, autoridad e imposición del orden público, poder y resistencia[18]; y Michel de Certeau, respecto del desarrollo de la vida en el ámbito privado (costumbres, actitudes, acciones prácticas y sentimientos) para mejor comprender los procesos históricos de una sociedad.[19] Claramente hemos transitado desde la “historia social de la cultura” hacia la “historia cultural de lo social” como propuso en su momento Roger Chartier (también citado frecuentemente en relación a las prácticas simbólicas de la identidad social).[20]

A veces, este énfasis en los aspectos culturales lleva a plantear una “antropología histórica”[21], una definición de interés en cuanto señala un cambio de afinidades con las disciplinas científicas más cercanas. En conjunto, puede apreciarse que las que fueron controvertidas innovaciones historiográficas se han convertido casi en un nuevo canon. Que la reconstrucción de las condiciones materiales de existencia en sí no es suficiente para comprender la conducta humana es una propuesta que ya no amerita discusión; pero que pueda prescindirse del análisis estructural no es algo tan evidente, aunque en ocasiones así se proceda. Los patrones de conducta, creencias y hábitos no aparecen ni se desarrollan en algún espacio etéreo, inmaterial. La relación entre lo objetivo y lo subjetivo, entre condiciones materiales y patrones culturales, entre condicionantes y coincidencias debería seguier siendo materia de cuidadosa reflexión.

En la historiografía sobre temas particulares, la Historia de las mujeres en Occidente de Georges Duby y Michelle Perrot continúa siendo muy leída aunque ya tenga su cuarto de siglo de publicada (1990-1991, para la edición francesa) [22], al igual que Serge Gruzinski con respecto a la importancia de las imágenes y los procesos de globalización.[23] Carmen Bernand y Thomas Calvo son muy relevantes en las discusiones sobre cambio demográfico, mestizaje y orden social.[24] Un caso particular es el de Pilar Gonzalbo Aizpuru, quien es citada tanto por sus trabajos como por las muchas obras colectivas que ha coordinado sobre la historia de la familia[25] James Lockhart representa bien la etnohistoria anglosajona, y su influencia llega tanto al ámbito mesoamericano (cuando discute el altepetl) como el andino, con particular alusión a su propuesta sobre las fases del cambio cultural tal como se manifiestan en el lenguaje.[26]

En lo relativo a conceptos, las referencias son muy diversas. Un antiguo favorito, la “clase social” se presenta ahora en términos redefinidos (como un “espacio social”) y distintos a los clásicos.[27][ En su lugar, ocupa bastantes páginas una discusión típicamente indiana sobre el empleo de “casta” y “calidad” tanto en las fuentes de época como en la narrativa histórica contemporánea.[28] La “identidad” y la “etnia”, dos conceptos en que tanto antropólogos como historiadores se han movido entre su definición “objetiva” basada en rasgos culturales y la “construcción” cultural, siguen dando de qué preocuparnos.[29] Otros, como el de “resistencia”, que conocieron su momento de omnipresencia, sigue siendo utilizados en menor grado.[30]

Habría que mencionar a Joan Scott en los conceptos asociados a la teoría del género (en trabajos donde la coexistencia con la antigua “historia de la mujer” no resulta siempre cómoda)[31] y se aprecian propuestas que han sobrevivido bien el transcurso del tiempo, como las de “adaptación en resistencia”, de Steve Stern, sobre todo para temas andinos[32]; y el “pacto colonial” de Tristan Platt.[33]

Muchos autores se refieren, más que a una “colonia”, a una sociedad indiana “de antiguo régimen”, esto es, organizada en una jerarquía de fueros, honras, honores y privilegios desiguales.[34] La discusión viene de tiempo atrás (fue introducida para el ámbito hispanoamericano por Abelardo Levaggi), pero en años recientes se aprecia que inquieta cada vez más a los historiadores. Es algo que da razón a las crecientes referencias sobre escritores que se ocuparon de este tipo de sociedades en Europa, como Norbert Elias.[35]

Un desarrollo hispanoamericano importante ha sido el concepto de frontera, que tiene sus lejanos antecedentes intelectuales en las “Spanish borderlands” de Herbert Bolton. Son espacios que tienen que ver con las problemáticas de la conquista y la evangelización, que fueron los intereses iniciales. En la medida que se comprobó que las fronteras en el contexto indiano fueron frecuentemente fluidas y móviles, se desarrolló la reflexión sobre la asimilación, los procesos de cambio y las transferencia culturales, así como las ideas acerca del “otro”. Muriel L. Morgan, así como Zavala Cepeda y Gertrudis Payàs Puigarnau[36] han presentado buenos resúmenes de las discusiones al respecto. Algunos artículos son particularmente novedosos, como el de Nacuzzi y Lucaioli, que se ocupan de declaraciones de personas que habían sido tomadas como cautivos por grupos indígenas -esto es, una inversión de la situación “usual” entre indios y nativos.[37] Los casos muestran bien como había situaciones que eran comunes a diferentes virreinatos y que por lo mismo podrían estudiarse en términos comparativos.

Evidentemente, esta relación no agota las influencias y débitos intelectuales en historiografías nacionales que tienen una amplia y valiosa producción sobre historia social, y donde en ocasiones pueden leerse conceptos o reflexiones que podrían ser aplicables en múltiples contextos (o sea, lo que he definido como “teoría”). Ocurre, que su divulgación había tenido obstáculos prácticos (las revistas impresas eran pocas, costosas y de escasa difusión), se privilegiaba el pasado nacional y a veces se conocía mejor lo editado allende los mares que lo producido en países vecinos.

La superación de estas limitaciones está en vías de concreción y las nuevas facilidades de comunicación y consulta hacen más sencillas algunas tareas que hace unos pocos años (como este mismo ensayo, por ejemplo) habrían requerido de bibliotecas muy especializadas, considerables recursos y un esfuerzo enorme de compilación. También el localismo parece estar quedando en el pasado; ya he comentado en mi nota precedente que hoy día las revistas tienen contenidos más cosmopolitas. Sin embargo, una cosa es la edición del conocimiento, y otra muy distinta su difusión y lectura. Y desde luego, la recepción, discusión y empleo de nuevas propuestas es un tema complejo porque nunca se da de manera mecánica, y depende de diversas situaciones institucionales, gremiales e intelectuales de las que espero ocuparme en algún futuro.

Obras más consultadas en los artículos reseñados sobre aspectos teóricos, conceptuales y de método.

Bernand, Carmen, “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”, en M. León Portilla (coord.), Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp.105-133.

Bertrand, Michel. “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un
planteamiento en términos de redes sociales”, en Schoröter, Bernd y
Büschges, Christian (eds.). Beneméritos, aristócratas y empresarios.
Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América
hispánica, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 1999, p. 35-51.

Bourdieu, Pierre, Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.

Burke, Peter. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, Alianza Universidad, 1996.

Calvo, Thomas, La Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII. México, El Colegio de Jalisco, 1989.

Certeau, Michel de, La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

_____, Giard, Luce y Mayol, Pierre, La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1999-2000, 2 vols.

Chartier, Roger. El mundo como representación: Historia cultural entre la práctica y representación, Barcelona, Genisa, 2002.

Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus Menor – Santillana, 2000, 5 vols.

Elías, Norbert, La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1970.

Ginzberg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del Siglo XVI, Barcelona, Editorial Península, 2001.

______, Huellas. Raíces de un paradigma indicirio”, en Tentativas, Rosario, Prehistoria, 2004.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998.

______, (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, 2001.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Hespanha, Antonio Manuel, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.

Hobsbawm, Eric, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003.

______, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.

Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del derecho argentino, Buenos Aires,
Lexis Nexis, 2004.

Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

______, El mundo hispanoperuano, 1524-1560, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Ortega Noriega, Sergio. “Reflexiones sobre metodología de la historia regional” en Pedro Pérez Herrero (comp.). Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. México, Universidad Autónoma Metropolitana – Instituto Mora, 1991, pp. 63-72.

Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Schwartz, Stuart B., Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, 1550-1835, São Paulo, Companhia das Letras, 1988.

Scott, Joan, Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.

Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía e historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)”, en Sociedad indiana, publicado el 16 de agosto de 2016. Consultado en línea el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/665

………..

  • Próximamente: Hemerografía de historia social indiana, 2016: los grandes temas

[1]. Agradezco los comentarios previos de Isabel Povea Moreno, que contribuyeron a precisar varias ideas y afirmaciones. Evidentemente, no cito aquí todos los artículos publicados en 2015 sobre historia social indiana, sino solamente aquéllos que me parecieron de interés para exponer algunas ideas que aquí se discuten.

[2]. Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105; Alejandro E. Gómez, “Apenas una parte de negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de ‘color quebrado’ en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX)”, Revista de Indias, vol. 75, No 263, 2015.

[3]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 51, 2015.

[4]. Luis Geraldo Silva, “Afrodescendentes livres e libertos e igualdade política na América portuguesa. Mudança de status, escravidão e perspectiva atlântica (1750-1840)”, Almanack, 2015, no.1; Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba’. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol, 19, no. 2, 2015.

[5]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015; Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[6]. Alejandro Javier Carcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[7]. Mª Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[8]. María Rosa Carbonari, “Espacio, población y familias en la frontera del Río Cuarto Colonial (Argentina)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “Reflexiones conceptuales sobre los estudios históricos de la sociedad iberoamericana. Entre la demografía histórica y la historia de la población. Historia social: la importancia de la familia”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[9]. Por ejemplo en Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[10]. Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[11]. Sara Sánchez del Olmo, “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”, Letras históricas, no. 13, 2015.

[12]. Soizic Croguennec, “Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[13]. Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[14]. María Cristina Navarrete “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, julio-dic. 2015.

[15]. Robinson Salazar Carreño, “Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo XVIII. El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida”, Tzintzun, no. 62, 2015.

[16]. Maria de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[17]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[18]. Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo – Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016; Daniela Vásquez Pino, “ ‘Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[19]. Emilia Recéndez Guerrero, “Vicisitudes familiares en el Zacatecas del siglo XVIII: el caso de los Izquierdo Gutiérrez”, Procesos Históricos, no. 28, dic. 2015.

[20]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[21]. Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 2, 2015.

[22]. Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, «Mécanismes de pouvoir et de solidarité féminine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016.

[23]. María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[24]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[25]. Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[26]. Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[27]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[28]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015.

[29]. José Luis Belmonte Postigo, ” ‘No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”. Almanack, no 11, 2015.

[30]. Ruth Esther Gutiérrez, “Prácticas sociales y administración colonial en la frontera del Darién durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[31]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.

[32]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2. mayo 2015.

[33]. Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no 1, 2015.

[34].Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[35]. Natalia Ramírez Ocampo, “Encomiendas, delitos y poder: El caso de la familia Montaño en la Real Audiencia de Santa Fe 1553 – 1561”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[36]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; José Manuel Zavala Cepeda y Gertrudis Payás Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015.

[37]. Lidia Rosa Nacuzzi y Carina Paula Lucaioli, “Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multifocales de la frontera colonial (virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII)”, Diálogo Andino, no. 46, 2015.