Archivo de la etiqueta: Historia social

Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)

Hemerografía de historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas

Felipe Castro Gutiérrez
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 Como comentaba en mi compilación sobre la producción hemerográfica en 2015, el conjunto se presta para algunas reflexiones generales sobre el estado y las tendencias de la historia social. Son 137 textos, con lo cual podemos tener un aceptable muestreo, una “fotografía” sincrónica del estado de la historia social indiana.[1]

Del punto de vista metodológico, la mayor parte de los trabajos sigue las convenciones clásicas del oficio de historiador, que a veces se han llamado descriptivo-analíticas: planteamiento y delimitación del tema, estado de la cuestión, reconstrucción de los hechos apoyándose en profusas notas sobre documentación o bibliografía especializada, análisis e interpretación, todo ello con un estilo sobrio y los justos recursos retóricos.

La argumentación se apoya primordialmente en el “ejemplo-demostración”, que procura revelar patrones y tendencias. Pese a que ésta ha sido la tendencia dominante desde hace bastante tiempo, la cuantificación, el recurso a las gráficas, las extensas tablas y los porcentajes continúa en buen uso. En conjunto, la deriva de la historia social hacia el estilo propio de las humanidades parece evidente, pero no tan pronunciada como esperaba al inicio de este ensayo. Algo puede haber incidido en el pasado año el gran número de trabajos de corte demográfico; haría falta continuar la revisión en el futuro para tener una adecuada perspectiva. No son asuntos puramente formales; dicen mucho sobre la forma de pensar de los historiadores sociales.

Los trabajos de amplia perspectiva geográfica fueron raros. Las historiografías hispanoamericanas (contrariamente a la que se produce en las antiguas metrópolis) tradicionalmente han tendido hacia los antiguos espacios nacionales, o a lo sumo, virreinales. En cierta manera era de esperarse, dado que el acceso a los archivos y bibliotecas en distintos países es una limitación real. Aun así, me parece que no es sólo una cuestión práctica, sino que tiene que ver con aspectos tales como la formación que obtienen actualmente los jóvenes historiadores (que sigue siendo muy centrada en el pasado nacional) y las preferencias institucionales. Hubo por otro lado algunos ensayos que trascendieron no solamente las jurisdicciones, sino incluso los pasados límites imperiales.[2] También la historia comparativa, atractiva para salir del enclaustramiento geográfico, tuvo algunas contribuciones que muestran que es un propósito realizable y prometedor.[3]

Lateralmente, es de interés comprobar que estos ensayos han reconocido el periodo “colonial” (y más adelante daré razón del entrecomillado) como suficiente y coherente en cuanto objeto de análisis; solamente algunos adoptaron un alargamiento hacia el siglo XIX.[4] Unos cuantos artículos se ocupan de la época prehispánica, pero son en general menciones breves, a manera de antecedentes. La excepción son los trabajos de índole etnohistórica, sobre cuando se trata de prácticas culturales o sociales que sobreviven a la conquista y se mantienen y adaptan en el periodo posterior.[5] Hay, finalmente, contribuciones que se aventuraron en la atractiva pero siempre riesgosa propuesta de hallar continuidades entre el pasado remoto y el presente inmediato.[6]

En cuanto al método, existen algunas contribuciones donde se apela a reducir el objeto de estudio de la manera característica de la microhistoria, así como el recurso al “paradigma indiciario” que introdujo Carlo Ginzburg, esto es, reunir sucesos al parecer incidentales y casuales para la comprensión de realidades que de otra forma resultarían opacas.[7] Evidentemente, la reducción del ámbito de estudio no impide la ambición y generalidad de las reflexiones, sino que procura llegar a ella por otras vías. Es una de las tensiones que conlleva esta aproximación, resuelta con mayor o menor éxito.

En muchos países ha existido un importante (y característico) desarrollo de los estudios regionales que alcanzó un mejor sustento cuando se argumentó que las historias “nacionales” o “virreinales” eran construcciones que ocultaban procesos y situaciones locales. Existe incluso una revista específica, el Anuario de historia regional y de las fronteras (desde 1995), aunque sus artículos incluyen actualmente tanto asuntos ubicados “en” las regiones (esto es, donde la ubicación es algo más bien incidental), como estudios propiamente regionales, con una orientación particular. En 2015 hubo numerosos artículos que mostraron el interés (y también, los problemas de definición) de esta perspectiva.[8]

Asimismo, puede apreciarse el frecuente uso del análisis de redes (y su correlato, la prosopografía), que siempre ha sido muy propio de la historia social pero que muchas veces ha sido empleado simplemente como una metáfora de las relaciones personales. Por el contrario, hay textos editados el pasado año que recurren a bases de datos, obtención de datos cuantitativos, gráficas relacionales y un metalenguaje especializado.[9] Son estudios muy sólidos, aunque desde luego a fin de cuentas el problema es el mismo: para llegar a conclusiones que no sean simple glosa de los datos, es preciso adentrarse en consideraciones especulativas.

Un caso curioso, por lo inusual, es el empleo de los resultados de la genética para contrastarlo con las identidades colectivas, con resultados que van a contramano de lo que podría haberse anticipado.[10]

Todo lo anterior nos lleva naturalmente a referirnos a las influencias “teóricas” -o al menos lo que así llamamos en historia, que probablemente sería mejor definido como generalizaciones y propuestas aplicables a distintas sociedades y periodos prolongados. No son fáciles de dilucidar porque frecuentemente no son explícitas, más allá de que haya una publicación que, como la Revista de Historia Social y de las Mentalidades (1996), manifiesta en su título el momento historiográfico en que fue fundada. Es como si se diera una especie de “sedimentación”, la formación de un piso compartido sobre el que puede transitarse con seguridad, sin preguntarse mayormente por su origen o composición. Con todo, en ocasiones el lenguaje y conceptos empleados (cuando se habla de “memoria”, “percepciones y representaciones”[11] o “discursos”[12]) son bastante reveladores, al igual que algunas reflexiones preliminares relativas a los antecedentes y razones de una perspectiva. También hay algunos autores que como Cuevas Arenas u Olivero Guidobono han entrado con alguna amplitud en la historiografía de sus temas y tienen propuestas de interés.[13]

En todo caso, los artículos suelen girar en torno a un asunto específico; la discusión teórica, cuando existe, no es un fin en sí mismo, sino una herramienta de trabajo. Parece estar muy presente un eclecticismo que toma lo que parece más atractivo y aplicable al análisis, sin que represente necesariamente la adopción íntegra de alguna postura o corriente intelectual. No es una crítica, desde luego; es una constatación.

Pasando a influencias concretas, además de los autores arriba citados, algunas presencias clásicas eran de esperarse, como Eric Hobsbawm, cuya reivindicación de la necesidad de hacer historia “desde abajo”, de la “gente común y corriente”, ha sido una constante en la historia social[14], y es casi obligatoria en ciertos temas, como el bandolerismo[15] ; o como Stuart B. Schwartz, quien se ocupó de las haciendas azucareras, el trabajo esclavo y el capitalismo comercial.[16] El énfasis en los aspectos estructurales y en los datos “duros” se mantiene en la aproximación sociológica (o de la “sociología histórica”) que tiene una larga tradición en la historia social. No obstante, se ve que ahora resultan particularmente atractivos los escritores que han reivindicado la relevancia de los aspectos culturales, como Pierre Bourdieu, en varios ensayos que abordan el problema general de la cultura y su relación con la material, y siguen las propuestas de este autor sobre la importancia de la “percepción” del mundo social[17], así como Michel Foucault, sobre vigilancia, autoridad e imposición del orden público, poder y resistencia[18]; y Michel de Certeau, respecto del desarrollo de la vida en el ámbito privado (costumbres, actitudes, acciones prácticas y sentimientos) para mejor comprender los procesos históricos de una sociedad.[19] Claramente hemos transitado desde la “historia social de la cultura” hacia la “historia cultural de lo social” como propuso en su momento Roger Chartier (también citado frecuentemente en relación a las prácticas simbólicas de la identidad social).[20]

A veces, este énfasis en los aspectos culturales lleva a plantear una “antropología histórica”[21], una definición de interés en cuanto señala un cambio de afinidades con las disciplinas científicas más cercanas. En conjunto, puede apreciarse que las que fueron controvertidas innovaciones historiográficas se han convertido casi en un nuevo canon. Que la reconstrucción de las condiciones materiales de existencia en sí no es suficiente para comprender la conducta humana es una propuesta que ya no amerita discusión; pero que pueda prescindirse del análisis estructural no es algo tan evidente, aunque en ocasiones así se proceda. Los patrones de conducta, creencias y hábitos no aparecen ni se desarrollan en algún espacio etéreo, inmaterial. La relación entre lo objetivo y lo subjetivo, entre condiciones materiales y patrones culturales, entre condicionantes y coincidencias debería seguier siendo materia de cuidadosa reflexión.

En la historiografía sobre temas particulares, la Historia de las mujeres en Occidente de Georges Duby y Michelle Perrot continúa siendo muy leída aunque ya tenga su cuarto de siglo de publicada (1990-1991, para la edición francesa) [22], al igual que Serge Gruzinski con respecto a la importancia de las imágenes y los procesos de globalización.[23] Carmen Bernand y Thomas Calvo son muy relevantes en las discusiones sobre cambio demográfico, mestizaje y orden social.[24] Un caso particular es el de Pilar Gonzalbo Aizpuru, quien es citada tanto por sus trabajos como por las muchas obras colectivas que ha coordinado sobre la historia de la familia[25] James Lockhart representa bien la etnohistoria anglosajona, y su influencia llega tanto al ámbito mesoamericano (cuando discute el altepetl) como el andino, con particular alusión a su propuesta sobre las fases del cambio cultural tal como se manifiestan en el lenguaje.[26]

En lo relativo a conceptos, las referencias son muy diversas. Un antiguo favorito, la “clase social” se presenta ahora en términos redefinidos (como un “espacio social”) y distintos a los clásicos.[27][ En su lugar, ocupa bastantes páginas una discusión típicamente indiana sobre el empleo de “casta” y “calidad” tanto en las fuentes de época como en la narrativa histórica contemporánea.[28] La “identidad” y la “etnia”, dos conceptos en que tanto antropólogos como historiadores se han movido entre su definición “objetiva” basada en rasgos culturales y la “construcción” cultural, siguen dando de qué preocuparnos.[29] Otros, como el de “resistencia”, que conocieron su momento de omnipresencia, sigue siendo utilizados en menor grado.[30]

Habría que mencionar a Joan Scott en los conceptos asociados a la teoría del género (en trabajos donde la coexistencia con la antigua “historia de la mujer” no resulta siempre cómoda)[31] y se aprecian propuestas que han sobrevivido bien el transcurso del tiempo, como las de “adaptación en resistencia”, de Steve Stern, sobre todo para temas andinos[32]; y el “pacto colonial” de Tristan Platt.[33]

Muchos autores se refieren, más que a una “colonia”, a una sociedad indiana “de antiguo régimen”, esto es, organizada en una jerarquía de fueros, honras, honores y privilegios desiguales.[34] La discusión viene de tiempo atrás (fue introducida para el ámbito hispanoamericano por Abelardo Levaggi), pero en años recientes se aprecia que inquieta cada vez más a los historiadores. Es algo que da razón a las crecientes referencias sobre escritores que se ocuparon de este tipo de sociedades en Europa, como Norbert Elias.[35]

Un desarrollo hispanoamericano importante ha sido el concepto de frontera, que tiene sus lejanos antecedentes intelectuales en las “Spanish borderlands” de Herbert Bolton. Son espacios que tienen que ver con las problemáticas de la conquista y la evangelización, que fueron los intereses iniciales. En la medida que se comprobó que las fronteras en el contexto indiano fueron frecuentemente fluidas y móviles, se desarrolló la reflexión sobre la asimilación, los procesos de cambio y las transferencia culturales, así como las ideas acerca del “otro”. Muriel L. Morgan, así como Zavala Cepeda y Gertrudis Payàs Puigarnau[36] han presentado buenos resúmenes de las discusiones al respecto. Algunos artículos son particularmente novedosos, como el de Nacuzzi y Lucaioli, que se ocupan de declaraciones de personas que habían sido tomadas como cautivos por grupos indígenas -esto es, una inversión de la situación “usual” entre indios y nativos.[37] Los casos muestran bien como había situaciones que eran comunes a diferentes virreinatos y que por lo mismo podrían estudiarse en términos comparativos.

Evidentemente, esta relación no agota las influencias y débitos intelectuales en historiografías nacionales que tienen una amplia y valiosa producción sobre historia social, y donde en ocasiones pueden leerse conceptos o reflexiones que podrían ser aplicables en múltiples contextos (o sea, lo que he definido como “teoría”). Ocurre, que su divulgación había tenido obstáculos prácticos (las revistas impresas eran pocas, costosas y de escasa difusión), se privilegiaba el pasado nacional y a veces se conocía mejor lo editado allende los mares que lo producido en países vecinos.

La superación de estas limitaciones está en vías de concreción y las nuevas facilidades de comunicación y consulta hacen más sencillas algunas tareas que hace unos pocos años (como este mismo ensayo, por ejemplo) habrían requerido de bibliotecas muy especializadas, considerables recursos y un esfuerzo enorme de compilación. También el localismo parece estar quedando en el pasado; ya he comentado en mi nota precedente que hoy día las revistas tienen contenidos más cosmopolitas. Sin embargo, una cosa es la edición del conocimiento, y otra muy distinta su difusión y lectura. Y desde luego, la recepción, discusión y empleo de nuevas propuestas es un tema complejo porque nunca se da de manera mecánica, y depende de diversas situaciones institucionales, gremiales e intelectuales de las que espero ocuparme en algún futuro.

Obras más consultadas en los artículos reseñados sobre aspectos teóricos, conceptuales y de método.

Bernand, Carmen, “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”, en M. León Portilla (coord.), Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia, México, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp.105-133.

Bertrand, Michel. “La élite colonial en la Nueva España del siglo XVIII: un
planteamiento en términos de redes sociales”, en Schoröter, Bernd y
Büschges, Christian (eds.). Beneméritos, aristócratas y empresarios.
Identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América
hispánica, Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 1999, p. 35-51.

Bourdieu, Pierre, Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997.

Burke, Peter. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid, Alianza Universidad, 1996.

Calvo, Thomas, La Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII. México, El Colegio de Jalisco, 1989.

Certeau, Michel de, La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

_____, Giard, Luce y Mayol, Pierre, La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1999-2000, 2 vols.

Chartier, Roger. El mundo como representación: Historia cultural entre la práctica y representación, Barcelona, Genisa, 2002.

Duby, Georges y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Madrid, Taurus Menor – Santillana, 2000, 5 vols.

Elías, Norbert, La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1970.

Ginzberg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del Siglo XVI, Barcelona, Editorial Península, 2001.

______, Huellas. Raíces de un paradigma indicirio”, en Tentativas, Rosario, Prehistoria, 2004.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998.

______, (coord.), Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos, México, El Colegio de México, 2001.

Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Hespanha, Antonio Manuel, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.

Hobsbawm, Eric, Bandidos, Barcelona, Crítica, 2003.

______, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.

Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del derecho argentino, Buenos Aires,
Lexis Nexis, 2004.

Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

______, El mundo hispanoperuano, 1524-1560, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Ortega Noriega, Sergio. “Reflexiones sobre metodología de la historia regional” en Pedro Pérez Herrero (comp.). Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. México, Universidad Autónoma Metropolitana – Instituto Mora, 1991, pp. 63-72.

Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Schwartz, Stuart B., Segredos internos: engenhos e escravos na sociedade colonial, 1550-1835, São Paulo, Companhia das Letras, 1988.

Scott, Joan, Género e historia, México, Fondo de Cultura Económica – Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.

Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid, Alianza Editorial, 1982.

Cite este artículo como
Felipe Castro Gutiérrez, “Hemerografía e historia social, 2015: Tendencias en métodos, conceptos y perspectivas (2015)”, en Sociedad indiana, publicado el 16 de agosto de 2016. Consultado en línea el (día/mes/año) en https://socindiana.hypotheses.org/665

………..

  • Próximamente: Hemerografía de historia social indiana, 2016: los grandes temas

[1]. Agradezco los comentarios previos de Isabel Povea Moreno, que contribuyeron a precisar varias ideas y afirmaciones. Evidentemente, no cito aquí todos los artículos publicados en 2015 sobre historia social indiana, sino solamente aquéllos que me parecieron de interés para exponer algunas ideas que aquí se discuten.

[2]. Elisa Frühauf Garcia, “Conquista, sexo y esclavitud en la cuenca del Río de la Plata: Asunción y São Vicente a mediados del siglo XVI”, Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 2. 2105; Alejandro E. Gómez, “Apenas una parte de negro. Valores socio-raciales y accionar político de las élites de ‘color quebrado’ en Jamaica, Venezuela, y las Antillas Francesas (siglos XVIII y XIX)”, Revista de Indias, vol. 75, No 263, 2015.

[3]. Isabel M. Povea Moreno, “Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, 51, 2015.

[4]. Luis Geraldo Silva, “Afrodescendentes livres e libertos e igualdade política na América portuguesa. Mudança de status, escravidão e perspectiva atlântica (1750-1840)”, Almanack, 2015, no.1; Nicolás Girón Zúñiga, “’Ha corrido esta fama y como andaba huyendo de la justicia, todo cuanto malo se hacía se le imputaba’. La comunidad de Los Hornos de Illapel en el caso de Ramón Cortés, 1778-1883”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol, 19, no. 2, 2015.

[5]. Daniela Sánchez Aroche, “Con el diablo adentro. El consumo medicinal y ritual del balche’ entre los mayas de Yucatán visto desde una perspectiva etnohistórica”, Historia 2.0, no. 10, 2015; Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[6]. Alejandro Javier Carcamo Mansilla, “Conquista e invasión a la sociedad mapuche-williche. El establecimiento de un nuevo poder colonial en el Futawillimapu (1750-1830)”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[7]. Mª Selina Gutiérrez Aguilera, “Conductas violentas, realidades cotidianas. Familia, sociedad y convivencia en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[8]. María Rosa Carbonari, “Espacio, población y familias en la frontera del Río Cuarto Colonial (Argentina)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “Reflexiones conceptuales sobre los estudios históricos de la sociedad iberoamericana. Entre la demografía histórica y la historia de la población. Historia social: la importancia de la familia”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[9]. Por ejemplo en Luis Rincón Rubio, “Redes personales y capital social en una parroquia rural de la Provincia de Maracaibo (Venezuela) a fines del siglo XVIII: La Inmaculada Concepción de La Cañada (1784-1804)”, Historelo, vol. 7, no. 14, 2015; Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[10]. Amaya Gorostiza, Anna Solé-Llussà, Antonio González-Martín, “Historia biológica de Yanga ¿primer palenque libre de América?”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[11]. Sara Sánchez del Olmo, “Marginalidad, brujería y etnicidad en Nueva España: Mariana de la Candelaria, una maléfica mulata del siglo XVIII”, Letras históricas, no. 13, 2015.

[12]. Soizic Croguennec, “Amor, amistad y rivalidad en las plebes urbanas del centro norte de la Nueva España (Zacatecas, siglo XVIII)”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[13]. Héctor Cuevas Arenas, “Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015; Sandra Olivero Guidobono, “En busca de nuevos horizontes. Los movimientos de población en el Buenos Aires colonial: procedencia, etnicidad y calidad”, Procesos históricos, no. 28, dic. 2015.

[14]. María Cristina Navarrete “De reyes, reinas y capitanes: los dirigentes de los palenques de las sierras de María, siglos XVI y XVII”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, julio-dic. 2015.

[15]. Robinson Salazar Carreño, “Conflicto y bandidaje en la villa de San José de Cúcuta a finales del siglo XVIII. El caso de los esclavos de Juan Gregorio Almeida”, Tzintzun, no. 62, 2015.

[16]. Maria de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[17]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[18]. Arnaud Exbalin, « L’ordre urbain à Mexico. Acteurs, règlements et réformes de police (1692-1794) », Nuevo Mundo – Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016; Daniela Vásquez Pino, “ ‘Los yndios infieles han quebrantado la paz’. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”, Fronteras de la historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[19]. Emilia Recéndez Guerrero, “Vicisitudes familiares en el Zacatecas del siglo XVIII: el caso de los Izquierdo Gutiérrez”, Procesos Históricos, no. 28, dic. 2015.

[20]. Nicolás Celis Valderrama, “‘Lo que se hablaba de él y la escandalosa vida que estaba dando al público’. aproximación a la noción de escándalo a partir de las huellas del rumor en las prácticas de conciliación informal. El caso de don José Tadeo Alquizar por ‘vivir escandalosamente’”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[21]. Lidia Rosa Nacuzzi, “Las relaciones fronterizas en manos de un funcionario obstinado y violento: el capitán José Linares en la frontera del Salto de los Arrecifes (1766-1770)”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 23, 2, 2015.

[22]. Gloria de los Ángeles Zarza Rondón, «Mécanismes de pouvoir et de solidarité féminine », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en ligne], consulté le 05 juillet 2016.

[23]. María de Deus Manso, “Hijas olvidadas del Imperio Portugués: memoria de mujeres en América”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[24]. Julia Costilla, “ ‘Guarda y custodia’ en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII)”, Fronteras de la Historia, vol. 20, no. 2, 2015.

[25]. Luciana Luque Greco, “Entre la norma y la práctica: fecundidad y comportamiento socio-cultural de la población de color en la ciudad de Buenos Aires, 1750-1800”, Naveg@mérica, no. 15, 2015; Dora Dávila Mendoza, “Familias y migraciones en Venezuela: apuntes para una historia social”, Naveg@mérica, no. 15, 2015.

[26]. Emmanuel Rodríguez López, “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: El acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco”, Historia2.0, no. 9, 2015.

[27]. Daniel Moreno Bazaes, ” ‘Un devorador de su propia especie’. Violencia, justicia y cultura popular en Santa Rosa de los Andes: las formas de la autoridad a los ojos de un peón de oficio matador, Chile 1805”, Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015.

[28]. Alejandra Araya Espinoza, “Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)”, El taller de la historia, vol. 7, no. 7, 2015.

[29]. José Luis Belmonte Postigo, ” ‘No obedecen a nadie, sino cada uno gobierna a su familia’. Etnicidad y política en la reducción del maniel de Bahoruco, 1785-1795”. Almanack, no 11, 2015.

[30]. Ruth Esther Gutiérrez, “Prácticas sociales y administración colonial en la frontera del Darién durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[31]. Valentina Bravo Olmedo, “‘Me urge se me suministre de sus bienes los alimentos’: estrategias femeninas en la resolución de conflictos domésticos. 1800-1850, Valle Central de Chile”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 19, no. 2, 2015; Beatriz Vitar, “Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, no 2, 2015.

[32]. Yobani Gonzales Jáuregui, “Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII”, Artificios, no. 2. mayo 2015.

[33]. Isabel Castro Olañeta, “El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo XVIII en el Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los indios”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no 1, 2015.

[34].Tiago Luis Gil, “Redes e camadas de relacionamentos na economia: metodologias para o estudo da confiança mercantil na América Portuguesa do Antigo Regime”, Revista de Indias, vol. 75, no. 264.

[35]. Natalia Ramírez Ocampo, “Encomiendas, delitos y poder: El caso de la familia Montaño en la Real Audiencia de Santa Fe 1553 – 1561”, Historia 2.0, no. 9, 2015.

[36]. Muriel Leonora Morgan, “Funcionarios borbónicos y espacios de frontera. Objetivos de las políticas de población entre las reducciones de moxos y chiquitos”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 1, 2015; José Manuel Zavala Cepeda y Gertrudis Payás Puigarnau, “Ambrosio O’Higgins y los parlamentos hispano-mapuches, 1771-1803. Política indígena, escritura administrativa y mediación lingüístico-cultural en la época borbónica chilena”, Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, vol. 23, no. 2, 2015.

[37]. Lidia Rosa Nacuzzi y Carina Paula Lucaioli, “Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multifocales de la frontera colonial (virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII)”, Diálogo Andino, no. 46, 2015.

Historiadores sociales hoy: Mauro Luis Pelozatto Reilly

Soy profesor en Historia (Universidad de Morón) y especialista en Ciencias Sociales con pelozatto-rmención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján). Actualmente me encuentro finalizando la tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social en la misma institución. Me desempeño como docente en la materia Historia de América I, de la carrera de Profesorado en Historia (Universidad de Morón), y en Seminario de Investigación I y II, de la carrera de Licenciatura en Historia (Universidad Nacional de La Matanza). Con regularidad, escribo para varios diarios locales de Buenos Aires y otras provincias argentinas (Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero), y otros países como Paraguay. Mensualmente, publico artículos en la Revista Raíces (Uruguay). Además, he publicado artículos de investigación histórica en varias revistas académicas del país y del exterior, en países como Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Uruguay. Especializado en varios temas de Historia Colonial, también ha disertado en distintos institutos superiores de formación docente y universidades públicas y privadas. Mis investigaciones se centran en diversas problemáticas económicas, sociales y políticas de Buenos Aires y el Río de la Plata, habiendo desarrollado trabajos sobre el Cabildo y su intervención en los mercados de la carne, la exportación de cueros y la regulación del ganado en Buenos Aires y Santa Fe, el papel de los distintos funcionarios y grupos socialesen las principales celebraciones civiles y religiosas en ambas jurisdicciones, el desarrollo de la agricultura y la ganadería en las unidades productivas de la campaña rioplatense, los diferentes tipos de mano de obra utilizados, la relación entre los campesinos y el acceso a la tierra, entre otros temas que me encuentro desarrollando en la actualidad.

Pienso que la historia social puede desarrollarse desde distintos puntos de vista (economía, análisis de los distintos grupos y actores sociales, desde el ámbito rural y urbano, la relación entre los mismos, las prácticas políticas y productivas con sus consecuencias sociales, desde una mirada local, regional o más amplia, las representaciones culturales y el orden social, etc.). Mi interés está enfocado en el período colonial, y dentro del mismo tengo pensado continuar planteando problemas en torno a lo ya desarrollado y nuevos temas de investigación.

…………
Publicaciones en esta página:

La cría y el comercio de mulas entre el Río de la Plata y el Perú: mercados regionales, actores y grupos sociales (siglos XVI al XIX)

Campesinos labradores, producción diversificada y mercado interno en la sociedad de Buenos Aires colonial (siglos XVII y XVIII)

La sociedad colonial bonaerense desde una mirada crítica sobre la historiografía de los espacios productivos y sus fuentes.

Ganadería y sociedad en el Río de la Plata colonial. Una cuestión abierta

Historiadores sociales, hoy: Gerardo Martínez Hernández

GMHGerardo Martínez Hernández

Tengo un doctorado en Historia por la Universidad de Salamanca. Me desempeño como investigador en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y como profesor del Departamento de Historia en el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Las líneas de investigación que desarrollo son la historia moderna, de la universidad y de la medicina. Soy autor del libro La medicina en la Nueva España, siglos XVI y XVII y de diversos artículos y capítulos de libros entre los que destacan: “La atención médica a los africanos y afrodescendientes en la Nueva España en los siglos XVI y XVII”, “La anatomía vesaliana en la Nueva España”, “Juan Pérez de Ribaguda, médico imperial. 1598-1623”, “La comunidad de la facultad de medicina de la Real Universidad de México en los siglos XVI y XVII a través de las fuentes de archivo”, “La repercusión de las reformas palafoxianas en la formación de los bachilleres médicos de la Real Universidad de México”, “Salud-enfermedad. El cuerpo humano en la teoría humoral de la medicina”.
Estos y otros trabajos míos se pueden consultar en la página de Academia. edu .

Actualmente desarrollo el proyecto de investigación “Los médicos de la Real Universidad de México en la sociedad novohispana. Siglos XVI al XVIII”, cuyo enfoque se ciñe a los intereses particulares de la historia social, ya que es un intento por mirar al médico y a la medicina colonial, y sus instituciones, desde distintas perspectivas de la sociedad.

………

Publicaciones en esta página:
Apuntes historiográficos para una historia social de la medicina colonial mexicana

 

Gerardo Martínez Hernández: Apuntes historiográficos para una historia social de la medicina colonial mexicana

Apuntes historiográficos para una historia social de la medicina colonial mexicana

 Gerardo Martínez Hernández
Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación
Universidad Nacional Autónoma de México

 Uno de los grandes pendientes de la historiografía médica en México es su organización y clasificación, pues a pesar de que se trata de la disciplina científica más antigua, en nuestro país no se le ha dedicado un detallado y apropiado recuento historiográfico, ya sea con una base cronológica o desde las diferentes especialidades del campo médico. Aunado a lo anterior, hay que señalar que fue hace sólo unas décadas que la historia de la medicina mexicana comenzó a escribirse por historiadores de profesión y hasta hace muy poco comenzaron a estudiarse los fenómenos histórico-médicos desde las perspectivas sociales y culturales. Dentro de este sucinto marco la medicina novohispana ha sido analizada en diversas ocasiones, no obstante, todavía no se ha realizado una obra que la enfoque de forma total desde una perspectiva social.

OcaranzaAntes de mediados del siglo XX el pasado médico mexicano estaba hecho exclusivamente por médicos aficionados a la historia, quienes, desconociendo en muchas ocasiones los márgenes de los procesos históricos, imprimieron un sello anacrónico a su producción historiográfica.[1] La historia de la medicina en México nació siendo institucional y positivista, lo que dio por resultado relatos lineales de hechos sobresalientes, de anécdotas, y de figuras que certificaban el avance científico que llevaría al Estado a un óptimo desarrollo. De esta forma, la historia de la medicina mexicana miraba hacia las instituciones y el Estado, dejando de lado a la sociedad. La publicación que inaugura esta primera etapa historiográfica es la obraIgnoChavez que publicó en 1886 el médico Francisco de Asís Flores y Troncoso, Historia de la medicina en México, desde la época de los indios hasta la presente,[2] cuya propuesta se ciñe a la tradicional forma positivista de división de los 3 estadios. La influencia que tuvo la magna obra de Flores y Troncoso se extendió durante varias décadas, tal como se puede apreciar en las publicaciones de los también médicos Fernando Ocaranza e Ignacio Chávez. El primero publicó en 1934 su Historia de la medicina en México.[3] El segundo en 1947 sacó a la luz una sucinta publicación titulada México en la cultura médica.[4]

Hacia las décadas centrales del siglo pasado surgió del núcleo médico mexicano un renovado interés por el pasado de su profesión. Con la llegada de los exiliados españoles a México a partir de 1939 varias disciplinas científicas y de las humanidades se vieron revitalizadas. El campo de la historia de la medicina ganó mucho con las aportaciones que hicieron los médico-historiadores Francisco Guerra[5] y Germán Somolinos d’Ardois[6]. Además, fue muy importante la labor de rescate documental Fco Guerraque llevó a cabo Francisco Fernández del Castillo[7]. El mismo Somolinos propuso 1942 como el comienzo de una nueva fase de la historia de la ciencia en México, pues en ese año Blas Cabrera abrió una cátedra de historia de la física en la universidad, la cual fue el germen de los “nuevos” estudios sobre la historia de ciencia en México. En el caso particular de la medicina a partir de la década de los 50 aumentó el número de publicaciones dedicadas a los temas histórico-científicos, entre las cuales sobresalían los estudios sobre el pasado médico.[8]

A la par, en la década de 1940, dio inicio la profesionalización de la historia en México, situación que motivó un cambio en el enfoque y la metodología de investigación histórica que a su vez afectó a la historia de la medicina. La anterior etapa historiográfica se apoyaba en afirmaciones poco confiables que estaban supeditadas a los intereses progresistas del positivismo. Por tal situación, la búsqueda documental se volvió primordial para los investigadores. Los historiadores profesionales sensu stricto incursionaron en un terreno que antes había sido exclusivamente de los galenos. Desde entonces la historia de la ciencia y de la medicina aspiróMuriel a una verdad fundada en los documentos, sin embargo, se trataba de una historia poco crítica en el sentido de que no apelaba a la reflexión acerca de la sociedad que creaba y legitimaba un poder a través de tal documentación.[9] Una de las exponentes de esta corriente fue la doctora Josefina Muriel, quien realizó una considerable aportación a la historia de la medicina con su magna obra de tres tomos Hospitales de la Nueva España,[10] en la que el hospital novohispano adquirió una nueva connotación debido a las funciones sociales que realizaba y que se hallaban muy vinculadas a la caridad cristiana de la época.

Pasadas algunas décadas, el grupo de historiadores profesionales dedicados a la historia de la medicina en México consolidó un equipo que se propuso llevar a cabo una inmensa historia general de la medicina en México, que fuera desde la época prehispánica hasta finales del siglo XX. En 1977 se dictaron los lineamientos para llevar a cabo tan inmensa labor. Los investigadores involucrados[11] comenzaron a trazar las características generales de la obra. Por principio se propuso que se publicaran cinco tomos, cada uno dedicado a la medicina prehispánica, colonial, del siglo XIX, del XX y métodos alternativos de sanación. Posteriormente, Hist Gral de la Medicinaacordaron dedicar un tomo a cada uno de los tres siglos virreinales. Pasados siete años salió el primer tomo con el título Historia general de la medicina en México. México Antiguo, Tomo I.[12] En 1990 vio la luz el segundo tomo bajo el título de Historia general de la medicina en México. Siglo XVI, Tomo II.[13] Luego, haciendo un salto cronológico, en 2001 se hizo la tercera entrega, presentando el cuarto tomo, dedicado a la medicina ilustrada del siglo XVIII.[14] Se dejó para un mejor futuro la publicación del tercer volumen, centrado en la centuria del barroco, el cual, hasta la fecha, no ha aparecido, como tampoco lo ha hecho el resto de la serie.

El acierto de esta colosal, e inconclusa, obra radicó en conjuntar un grupo multidisciplinar de investigadores que mostró nuevos enfoques metodológicos. El resultado, hasta el momento, ha sido un planteamiento en ocasiones novedoso y con algunas contribuciones de evidente calidad. Sin embargo, el largo tiempo que ha pasado desde la última publicación de la serie obliga a que en los próximos tomos se lleve a cabo un análisis crítico sobre el estado de la cuestión y se actualicen las perspectivas desde las cuales se van a abordar los temas histórico-médicos.

La historiografía de la segunda mitad del XX tuvo el atino de nutrirse principalmente de los acervos documentales, no obstante, su periodización seguía limitada a la clásica división de la historia de México, aunque en ocasiones señaló subdivisiones temporales que respondían a la organización de las fuentes utilizadas. De igual modo, la crítica metodológica no fue una de sus prioridades, por lo que no es posible hallar entre sus obras discusiones historiográficas o justificaciones de los enfoques adoptados. Esta situación comenzó a cambiar en la última década del siglo pasado.

A partir de 1990 comenzaron a aparecer nuevas y sugerentes perspectivas de estudiar el pasado médico mexicano desde la historia social y cultural.[15] La característica principal de esta historiografía reciente es la capacidad de interpretación que se hace desde la posición de quien observa los fenómenos del pasado. Es decir, que la verdad alcanzada por el historiador es relativa. De esta forma, se ha hecho evidente que la disciplina médica no puede ser comprendida fuera del orden social y cultural que la crea. Asimismo, se ha señalado que se encuentra sujeta a distintos condicionamientos, por lo que se deben de tomar en cuenta varios puntos de vista, tales como el jurídico, institucional, económico, político, religioso, cultural, entre otros.[16]

Otro acierto de esta propuesta es que el discurso deja de ser monopolizado por el médico, la institución o el Estado y por primera vez se puede escuchar el posicionamiento de otros actores, entre quienes sobresale la figura del paciente. Por ende, también se han podido criticar y sustituir algunos puntos de vista que habían permanecido como dogmas dentro de la historiografía médica. La medicina, desde una perspectiva biologicista había determinado los conceptos de salud y enfermedad, basándose en los descubrimientos fisiológicos que se iban dando. En cambio, con la entrada en juego de la perspectiva social y cultural, se puede observar que estos conceptos suelen estar determinados por una sociedad que aprueba lo que se considera sano y malsano. La defensa de lo corpóreo responde a los males existentes de cada etapa de la historia y en las maneras en que se enfrenta la enfermedad se halla un conjunto de elementos sociales y culturales.[17]

Lo anterior ha sido un adelanto de un trabajo que pretende ser ampliado, pues, como se Rodz Sala -HRdeNmencionó en un inicio, la historiografía médica mexicana aún no tiene escrito un recuento global. De momento, parece que hay un buen trecho por delante para la historia social de la medicina en México en general, y de la Nueva España en particular. Aunque recientemente ha habido aportes significativos y valiosos,[18] todavía no se ha avanzado como se debería en este campo. Quedan pendientes algunas discusiones, como por ejemplo, desde dónde se escribe la historia de la medicina en nuestro país, es decir ¿cuáles son los modelos que se siguen en México a la hora de abordar el pasado médico? ¿Se tiene una escuela propia o se han seguido únicamente patrones occidentales o anglosajones? ¿Se han moldeado esos patrones a la realidad mexicana o se han aplicado sin tener en cuenta lo nacional? Preguntas, éstas y otras, que esperan respuestas.

………

NOTAS

[1] Esto ya lo ha anotado Cristina Sacristán, quien, señalando el asunto de la historia de la psiquiatría en México, argumenta que la historiografía médica de finales del siglo XIX y primera mitad del XX (a la cual llama Historia de Bronce) fue hecha por médicos que desempeñaban puestos altos en instituciones estatales de salud. Por ello, su orientación histórica está circunscrita a privilegiar los grandes acontecimientos político-institucionales. En cuanto a sus fuentes, la autora indica que se trataba de informes, memorias y leyes de trabajo, reglamentos, etc. Cristina Sacristán, “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”, Frenia, vol. I (2005), pp. 9-33.

[2] Francisco de Asís Flores y Troncoso, Historia de la medicina en México, desde la época de los indios hasta la presente, edición facsimilar, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1992, 3 vols.

[3] Fernando Ocaranza, Historia de la medicina en México, México, Conaculta, 1995.

[4] Ignacio Chávez, México en la cultura médica, México, FCE, 1987.

[5] De Francisco Guerra destacan las obras: Bibliografía de la materia médica mexicana, México, La Prensa Médica Mexicana, 1950; Bibliografía médica americana y filipina. Periodo formativo, Madrid, Ollero & Ramos Editores, 1999, 2 vols.; Epidemiología americana y filipina 1492-1898, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1999; La educación médica en Hispanoamérica y Filipinas durante el dominio español, Madrid, Universidad de Alcalá, 1998.

[6] De Somolinos d’Ardois puede mencionarse su saga Capítulos de historia médica mexicana, cuyos títulos completos son Capítulos de historia médica mexicana. La medicina en las culturas mesoamericanas anteriores a la conquista (I), México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1978; Capítulos de historia médica mexicana II. El fenómeno de fusión cultural y su trascendencia médica, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, 1979; Capítulos de historia médica mexicana. Relación alfabética de los profesionistas médicos o en conexión con la medicina, que practicaron en territorio mexicano (1521-1618) (III), México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, s.f.; Capítulos de historia médica mexicana. Relación y estudio de los impresos médicos mexicanos redactados y editados desde 1521 a 1628, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, s.f. Igualmente es interesante el estado de la cuestión que publicó en 1966: Germán Somolinos d’Ardois, “Historia de la Ciencia”, Historia mexicana, vol. XV, núms. 2-3 (octubre 1965-marzo 1966), pp. 269-290.

[7] Son clásicos de Francisco Fernández del Castillo, La Facultad de Medicina según el Archivo de la Real y Pontificia Universidad de México, México, Consejo de Humanidades-UNAM, 1953 y El Tribunal del Protomedicato en la Nueva España, México, UNAM, 1965, aunque tiene una gran diversidad más de libros y artículos dedicados al tema histórico-médico.

[8] Germán Somolinos d’Ardois, “Historia de la ciencia”, op. cit., p. 276.

[9] Cristina Sacristán, “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”, op. cit. p. 19 ss.

[10] Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España, México, UNAM-Cruz Roja, 1990, 3 vols.

[11] El equipo inicial de este proyecto estuvo conformado por los médicos Fernando Martínez Cortés, Gonzalo Aguirre Beltrán, Miguel E. Bustamante, Samuel Fastlicht, Francisco Fernández del Castillo, Efrén C. del Pozo, Rubén Vasconcelos, Juan Somolinos Palencia, Jorge Avendaño Inestrillas, Luis Alberto Vargas Guadarrama, Carlos Viesca Treviño; por los historiadores Eugenia Meyer, Roberto Moreno de los Arcos, Josefina Zoraida Vázquez, Martha Eugenia Rodríguez; por el antropólogo Alfredo López Austin; y finalmente, la enfermera Luz Pérez-Loredo Díaz y el odontólogo José Sanfilippo. La mayoría de los investigadores mencionados se hallan adscritos al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM.

[12] Fernando Martínez Cortés (coord. general), Alfredo López Austin y Carlos Viesca Treviño (coords.) Historia general de la medicina en México. México Antiguo, Tomo I, México, Academia Nacional de Medicina-UNAM, 1984

[13] Fernando Martínez Cortés (coord. general.), Gonzalo Aguirre Beltrán, Roberto Moreno de los Arcos (coords.), Historia general de la medicina en México. Siglo XVI, Tomo II, México, Academia Nacional de Medicina-UNAM, 1990.

[14] Carlos Viesca Treviño (coord. General), Martha Eugenia Rodríguez Pérez. Xóchitl Martínez Barbosa (coords.), Historia general de la medicina en México. Siglo XVIII, Tomo IV, México, Academia Nacional de Medicina-UNAM, 2001.

[15] El enfoque social en la escritura de la historia de la medicina ha sido gradual y desigual. El cambio de discurso se ha dado sobre todo en el caso de la historia de la psiquiatría, la cual se ha apoyado en los discursos de Foucault, Barthes, Ricoeur o Derrida. De esta rama de la historia de la medicina es de donde también ha venido la crítica historiográfica. Es significativo que la mayoría de los autores dedicados a este tema sean mujeres, pues ellas, creo, han percibido mejor el carácter impositivo y jerárquico de la academia médica, cuya composición es en su mayor parte masculina.

[16] Cristina Sacristán, “Historiografía de la locura y de la psiquiatría en México. De la hagiografía a la historia posmoderna”, op. cit. p. 24.

[17] Georges Vigarello, Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días, Madrid, Abada Editores, 2006, p. 6.

[18] Por ejemplo es notable el trabajo documental realizado por el equipo que dirige la doctora María Luisa Rodríguez Sala, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, que ha sacado a la luz un par de series enfocadas a los cirujanos y médicos de la Nueva España. Sin embargo, el enfoque que da estructura a estas series queda corto para catalogarlo como historia social, pues se apega más a una serie de biografías sin conexión entre unas y otras. María Luisa Rodríguez-Sala, Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820) ¿miembros de un estamento profesional o una comunidad científica?, México, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, 2004. Un adelanto de lo que sería este trabajo apareció en forma de artículo dos años antes de su publicación: María Luisa Rodríguez-Sala, “Los cirujanos del mar en la Nueva España, siglos XVI-XVII ¿estamento o comunidad?, Gaceta Médica de México, 70, 6 (2002), pp. 468-474. María Luisa Rodríguez-Sala, El Hospital Real de los Naturales, sus administradores y sus cirujanos (1531-1764) ¿miembros de un estamento profesional o de una comunidad científica?, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2005; María Luisa Rodríguez-Sala, Los cirujanos de hospitales de la Nueva España (siglos XVI y XVII) ¿miembros de un estamento o de una comunidad científica?, México, Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM, 2005; María Luisa Rodríguez Sala, Los médicos en la Nueva España 1. Roles sociales y profesionales de los médicos: etapa pre-universidad (1524-1552), México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2012; María Luisa Rodríguez Sala y Luis Martínez Ferrer (coords.), Los médicos en la Nueva España 2. Socialización y religiosidad del médico Pedro López (1527-1597): de Dueñas (Castilla) a la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2013.

Isabel Povea, El mundo laboral y la historia social: Algunas notas sobre los problemas de salud y las medidas asistenciales en el espacio minero de la monarquía hispánica.

El mundo laboral y la historia social: Algunas notas sobre los problemas de salud y las medidas asistenciales en el espacio minero de la monarquía hispánica.

Isabel M. Povea Moreno

El mundo laboral, sin duda, ha tenido un trato privilegiado dentro de la historia social. El interés por los sectores sociales marginados provocó, en la segunda mitad del siglo XX, un desarrollo destacado de los estudios sobre esa temática. De este modo, las investigaciones se centraron, en un principio, en el movimiento obrero y, posteriormente, en estudios sobre los propios trabajadores, no sólo los industriales, sino también los operarios de minas, artesanos, esclavos de haciendas azucareras, etc. Para reconstruir la vida de estos sectores, cuyas voces parecían no existir en los archivos repletos de documentación generada por los grupos de poder, se han buscado nuevas fuentes y se han formulado preguntas diferentes a las ya conocidas.

G. Agricola, "De re metallica".  Fuente: Wikimedia

G. Agricola, “De re metallica”.
Fuente: Wikimedia

El recorrido ha sido largo y, por consiguiente, existe una importante producción historiográfica sobre el mundo del trabajo. Ello no quita que sean necesarias más investigaciones empíricas que, entre otras cuestiones, profundicen en las prácticas laborales y que documenten y analicen los discursos de los trabajadores así como los espacios de sociabilidad en los que intervinieron. Desde luego, esta vertiente de la investigación social continúa estando abierta a nuevos aportes y replanteamientos. En este lugar, me interesa incidir en una problemática que ha sido abordada más desde el prisma de la historia de la ciencia que desde la perspectiva de la historia social, me estoy refiriendo a los efectos del trabajo en las personas involucradas en él. En concreto, por cercanía a mis temas de investigación, me ocuparé de los estudios sobre los problemas de salud que padecían los operarios mineros.

***

«Quitan los hombres la vida a las vetas despedazándolos con varias obras; y ellas quitan la vida Georg_Agricolaa los Hombres causando en sus cuerpos también malas obras cuya variedad les producen graves mortales enfermedades».[1] Estas palabras de un médico y minero de Guanajuato ilustran muy bien uno de los efectos inherentes al trabajo minero: la pérdida de la salud. La dureza y peligrosidad del trabajo minero, así como los riesgos ocupacionales a los que estaban expuestos estos trabajadores, fueron aspectos conocidos durante la edad moderna (ss. XVI-XVIII). No son pocos los testimonios y las noticias existentes sobre ellos. Por ejemplo, en el siglo XVI, Georg Bauer, conocido como Georgius Agricola, que fue médico en un pueblo minero de Sajonia, describió en su famoso tratado De re metallica (1556) la diversidad de enfermedades padecidas por los trabajadores mineros:

«algunas -escribía- afectan a las articulaciones, otras atacan a los pulmones, algunas a los ojos, y, finalmente, algunas son fatales para los hombres. […] En las minas donde el agua es abundante y muy fría, daña con frecuencia las extremidades, pues el frío es perjudicial para los nervios. Por otro lado, algunas minas son tan secas que están totalmente desprovistas de agua, y la sequedad hace mayor daño aún en los trabajadores, pues el polvo que es desprendido en la excavación penetra en la tráquea y en los pulmones, y produce dificultades en la respiración […] Si el polvo tiene propiedades corrosivas, carcome los pulmones y consume el cuerpo».[2]

Una década más tarde se publicó la obra póstuma de Paracelso, Von der Bergsucht und Anderen BergkrankheitenDe los oficios y enfermedades de la montaña– (1567) en la que, de igual modo, se Bernardini Ramazzinipresta atención a la relación existente entre las condiciones de trabajo en las minas y las enfermedades pulmonares.[3] A comienzos del XVIII, la obra del médico Bernardino Ramazzini, De morbis artificum diatribaTratado de las enfermedades de los artesanos- (1700), primera sistematización del conocimiento sobre las enfermedades laborales,[4] dedicaba el primer capítulo a las causadas por la actividad minera. Entre las principales mencionaba: «disnea, tisis, apoplejía, parálisis, caquexia, tumores en los pies, pérdida de dientes, úlceras en las encías, dolores y temblores en las articulaciones».[5]

Para el caso americano y fuera de la literatura médica, también encontramos numerosos testimonios de los riesgos laborales existentes en la actividad minera. En 1601 Damián de Jeria, protector de los naturales en Huancavelica, describía esa mina de mercurio como «matadero público» de los indios.[6] Al respecto expresaba: «les da a los dichos indios que trabajan en el dicho socavón una tosecilla y cierta enfermedad metida en los huesos que la llaman enfermedad de Huancavelica».[7] Giovanni F. Gemelli, un viajero italiano, tras entrar en algunas minas de Pachuca, escribió que «en aquel oscuro abismo no se podía permanecer sin perjuicio de la salud, por causa de los hálitos pestilentes de aquel malsano terreno».[8]

Todas estas referencias muestran que para los contemporáneos no era extraña la relación entre el trabajo minero y los problemas de salud de sus protagonistas. Desde luego, la enfermedad y los riesgos ocupacionales formaban parte de la realidad cotidiana de estos trabajadores; por ello resulta de sumo interés para los historiadores sociales analizar la relación entre trabajo y enfermedad, así como apreciar la existencia de respuestas asistenciales.

***

Hasta el momento no son demasiados los trabajos que abordan esta problemática, siendo Potosí y Huancavelica los dos centros mineros americanos que han recibido más atención al respecto.[9] Ampliando la mirada al conjunto de la monarquía hispánica, hay que destacar el caso del establecimiento minero de Almadén, cuya dimensión asistencial ha sido pródigamente estudiada.[10] Entre las causas que explican la escasez de estudios posiblemente estén las limitaciones de las fuentes documentales. No por casualidad la mina de mercurio de Almadén ha sido una de las que mayor atención ha recibido al respecto; la conservación de un rico material de archivo junto a la existencia de testimonios e informes producidos por facultativos del hospital de Almadén hacen de este centro minero un atractivo objeto de estudio. En palabras de Menéndez Navarro, «las Minas de Almadén constituyen un ejemplo singular de la incorporación de la medicina y la asistencia sanitaria en el mundo laboral preindustrial, sin paragón en la Europa de la época».[11]

El problema de las fuentes, desde luego, no es extraño para los investigadores que nos adentramos en la historia social. De este modo, la mayoría de los estudios sobre los asentimientos mineros de la América colonial se han centrado en aspectos como la producción metalífera, las grandes empresas mineras o los sistemas laborales, relegando a un segundo plano cuestiones sociales, como la que nos ocupa aquí: los riesgos ocupacionales a los que estaban expuestos los trabajadores y la respuesta asistencial. El problema planteado por la limitación y parcialidad de las fuentes, unido a la preponderancia de enfoques historiográficos tradicionales, están en el fondo de tan desigual atención. Sin embargo, estas dificultades serán franqueables siempre que no falte el interés por desentrañar la realidad laboral en su conjunto.

La importancia de la asistencia sanitaria en estos ámbitos laborales queda fuera de toda duda y su estudio nos permite apreciar, por un lado, la presencia de hospitales o enfermerías con una funcionalidad médica desde época temprana; por ejemplo, en Huancavelica, a finales del siglo XVI, se fundó el hospital de San Bartolomé «para la cura de los indios que trabajan en las minas de azogue» y Almadén contó con enfermería para atender a los trabajadores de esas minas desde esa misma centuria.[12] Para valorar el alcance de este hecho, se debe tener en cuenta que con anterioridad a la segunda mitad del siglo XVIII la mayoría de los hospitales tenían un cometido espiritual más que sanitario.[13] La instalación de estos dispositivos asistenciales en centros mineros tan estratégicos como Almadén y Huancavelica, administrados por la Corona, nos habla del interés de las autoridades, antes del auge de las ideas utilitaristas del siglo XVIII, por atenuar los efectos de un proceso productivo muy perjudicial sobre los trabajadores involucrados en él.

Por otro lado, el análisis de la asistencia médica vinculada a la actividad minera permite situar en un marco temporal la aparición de la concepción del origen social de la enfermedad y señalar que la preocupación médica por la salud de los trabajadores se concentró, en sus inicios, en las enfermedades que aquejaban a los operarios mineros.[14]

El caso del centro minero de Almadén, donde nació «la corriente empírica más rica y original en Menéndez Navarro portadael estudio de la patología laboral en el mundo hispánico»,[15] ha sido estudiado extraordinariamente por Alfredo Menéndez Navarro. Sus estudios abarcan un amplio espectro temporal, que va desde el siglo XVI hasta el siglo XX. En ellos identifica y describe las enfermedades y accidentes laborales más comunes en la mina peninsular y analiza el dispositivo asistencial que se desplegó como respuesta. Aunque es historiador de la ciencia reconoce que su enfoque parte «de la historia social y de sus recursos metodológicos»[16]. Desde luego, sus trabajos son un referente para los que se aproximan desde la historia social a los problemas de salud y a los recursos asistenciales asociados a la minería del mundo hispánico.

Los estudios sobre esta temática relativos a la mina de mercurio de Huancavelica son más limitados por el problema de las fuentes. Éstas hacen hincapié en el deterioro de la mano de obra indígena de ese mineral, no olvidemos que buena parte de la fuerza laboral, al menos en un comienzo, estaba compuesta por mitayos –trabajadores forzados-. De hecho, en los debates en torno a los servicios personales de los indígenas se exponían, con frecuencia, diferentes males asociados a ese espacio laboral.[17] En cambio, los datos sobre la actividad sanitaria y su acción en la recuperación de la mano de obra son más escasos.

En Huancavelica, la atención hospitalaria fue el modelo asistencial al que se recurrió desde temprano. José Sala Catalá estudia el hospital de Huancavelica en sus primeras décadas y explica que su fundación respondía a un factor ampliamente reconocido, la existencia de una enfermedad mortal en esas minas.[18] Desde luego, ya era conocida la nocividad del mercurio para la salud de las personas involucradas en su extracción y manipulación.

Sin duda, estos dos casos, Almadén y Huancavelica, presentan características muy particulares que los diferencia del resto de centros mineros de la época: 1) su ingrediente tóxico, el mercurio y 2) su administración, directa o indirectamente, por la Corona. Ésta intentó poner freno a los estragos del trabajo en esas minas; de ahí el establecimiento de hospitales para la atención de los trabajadores de lo que se podría denominar una «empresa estatal». ¿Pero qué ocurrió en los demás centros mineros de la monarquía hispánica? ¿Hasta qué punto la función de los hospitales dentro de las ciudades mineras estuvo relacionada con el intento de poner freno a los estragos de las minas sobre los trabajadores?

Tomo como ejemplo el caso de Zacatecas, de cuyo hospital existe un detallado estudio, pero habría que ver si en el resto de ciudades mineras ocurre igual. La actividad minera, como es sabido, funciona como foco de atracción de población. Desde temprano, en torno a las minas de Zacatecas se fue asentando una población muy heterogénea: indígenas, negros y mulatos, así como españoles. Los primeros hospitales que funcionaron fueron de cofradías que, como explica José Luis Raigoza, velaban por la salud de los operarios de las minas, entre los cuales había indígenas que venían de otras regiones –occidente y centro- de Nueva España.[19] Una de esas cofradías, la de la Santa Veracruz, solicitó a comienzos del siglo XVII a la orden de San Juan de Dios que se hiciera cargo de su hospital. Éste estuvo dedicado a los trabajadores de las minas.[20] Hasta el momento no se han encontrado noticias que verifiquen la regulación de este hospital y su botica por representantes del Protomedicato.[21] Asimismo, escribe Raigoza que en Zacatecas existió un atraso técnico y científico de la medicina y la cirugía «del cual los enfermos fueron víctimas más que beneficiarios».[22] Por otro lado, la relación entre la minería y los nosocomios parece quedar clara en el caso zacatecano, pues entre los recursos del hospital de San Juan de Dios en Zacatecas se hallaba una aportación extraordinaria de los mineros, entiéndase empresarios o propietarios de minas. Sin duda, la mayoría de sus enfermos eran trabajadores de las minas y haciendas de beneficio.[23]

Pero los hospitales no fueron los únicos que ofrecieron asistencia a los operarios enfermos, en algunos casos dentro de la empresa minera contaron con asistencia médica. De este modo, en las memorias de gastos y salarios de las minas y haciendas de beneficio hay referencias a médicos y cirujanos. También Domínguez de la Fuente escribía que los operarios de las minas de Guanajuato pagaban para tener médico y cirujano, pues eran indispensables para ellos.[24]

***

Lo apuntado hasta aquí son sólo unas notas para señalar la conveniencia de prestar atención a los diferentes problemas de salud y distintos grados de deterioro orgánico de los trabajadores. Las enfermedades, la siniestralidad y la insalubridad asociadas al trabajo originaron, desde temprano, la aparición de diferentes fórmulas asistenciales en los centros productivos. Hay que señalar también la relevancia de la centuria ilustrada en el interés médico por la actividad laboral. Atendiendo a ello, sería necesario ampliar nuestra información sobre las medidas asistenciales y preventivas adoptadas: socorros y asistencia médica, ya fuese hospitalaria o domiciliaria. Seguramente, este ámbito de estudio también descubra diferencias regionales dentro de la minería de la América española.

……….
Cite este ensayo como
Isabel M. Povea Moreno, “El mundo laboral y la historia social: Algunas notas sobre los problemas de salud y las medidas asistenciales en el espacio minero de la monarquía hispánica”, en Sociedad indiana , en línea el 21 de agosto 2015, consultado el (día/mes/año) en http://socindiana.hypotheses.org/360
………..

NOTAS

[1] Manuel José Domínguez de la Fuente, Leal informe político-legal: observaciones sobre la maniobra de las minas hechas en el real de Guanajuato en 1774, Guanajuato, Ediciones la Rana, 1a. ed, 1999, p. 215.

[2] Georgius Agricola, De Re Metallica, trans. por Herbert Clark Hoover y Lou Henry Hoover, Londres, The mining magazine. Salisbury House, London, E.C., 1912, libro VI, p. 214.

[3] Rodolfo Nava Hernández, Antecedentes históricos de la salud en el trabajo”, en C.M. Barquín et al., Sociomedicina, México, Méndez Editores, 1994, p. 533.

[4] Alfredo Menéndez Navarro, Un Mundo sin sol: la salud de los trabajadores de las minas de Almadén, 1750-1900, Biblioteca Chronica Nova de Estudios Históricos, 43, Granada, Universidad de Granada ; Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, p. 78.

[5] Bernardino Ramazzini, Tratado sobre las enfermedades de los trabajadores: traducción comentada de la obra ‘De morbis artificum diatriba’ de Bernardino Ramazzini, s. XVIII, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Asociación Instituto Técnico de Prevención, 2012, p. 16.

[6] AGI, Lima, 34.

[7] Idem.

[8] Giovanni Francesco Gemelli Careri, Viaje a la Nueva España, México, Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional Autónoma de México, 1976, p. 90.

[9] Véase: Carlos Serrano, “Problemas de salud y contaminación en la época colonial”, De Re Metallica, 5 2005, 75–85. Nicholas A. Robins, Mercury, Mining, and Empire: The Human and Ecological Cost of Colonial Silver Mining in the Andes, Bloomington, Indiana University Press, 2011. José Sala Catalá, “Vida y muerte en la mina de Huancavelica durante la primera mitad del siglo XVII”, Asclepio, 39, 1987, 193–204. Kendall W. Brown, “Workers’ Health and Colonial Mercury Mining at Huancavelica, Peru”, The Americas, 57, 2001, 467–496; Isabel M. Povea Moreno, Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica 1784-1814. Lima, Instituto de Estudios Peruanos/Banco Central de Reserva del Perú, 2014, capítulo 5.

[10] Sirvan de ejemplo los siguientes trabajos: Antonio Carreras Panchón, “Viajeros y corresponsales: los médicos franceses y la patología del mercurio en la mina de Almadén durante el siglo XVIII”, en Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, septiembre de 1989, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1991, vol. 1, pp. 131-138; diversos trabajos de Alfredo Menéndez Navarro, Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores de las minas de Almadén, 1750-1900, Granada, Universidad de Granada; Universidad de Castilla-La Mancha, 1996; “La atención sanitaria a los mineros de Almadén durante los siglos XVIII y XIX”, en Hombres, técnica, plata. minería y sociedad en Europa y América, siglos XVI-XIX, Sevilla, Aconcagua Libros, 2000, pp. 259-272; “Trabajo, enfermedad y asistencia en las minas de Almadén (Ciudad Real), siglos XVI-XX”, De Re Metallica, núm. 19, 2012, pp. 95-102; José Valenzuela Candelario y Alfredo Menéndez Navarro, “Los patrones estacionales del ingreso hospitalario: el Real Hospital de Mineros de Almadén y el Hospital de San Sebastián de Écija, 1792-1942”, Revista de Demografía Histórica, vol. 14, núm. 1, 1996, pp. 31-74.

[11] Alfredo Menéndez Navarro, “Trabajo, enfermedad y asistencia…”, p. 95.

[12] Isabel M. Povea Moreno, “El hospital de Huancavelica y la actuación de la autoridad civil en el siglo XVIII”, Gabriela Dalla-Corte Caballero, Ricardo Piqueras Céspedes, Meritxell Tous Mata (coords.), América. Poder, conflicto y política, Murcia, Publicaciones de Murcia, Universidad de Murcia; Universitat de Barcelona y Asociación Española de Americanistas, 2013, p. 3. Alfredo Menéndez Navarro, “Hospitales de empresa: los primeros pasos de la medicina del trabajo”, en Trabajo y salud: desde la protección a la prevención, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Fundación Francisco Largo Caballero, Mutua Fraternidad-Muprespa 2010, p. 332.

[13] Michel Foucault, “Incorporación del hospital en la tecnología moderna”, Educación médica y salud, vol. 12, núm. 1, 1978, pp. 22-23.

[14] Cfr. Alfredo Menéndez Navarro y Esteban Rodríguez Ocaña, ‘Salud, trabajo y medicina en la España Ilustrada”, Archivos de prevención de riesgos laborales, 8, 2005, pp. 4–13.

[15] Alfredo Menéndez Navarro, “Trabajo, enfermedad y asistencia…”, p. 96.

[16] Alfredo Menéndez Navarro, Un mundo sin sol. La salud de los trabajadores…, p.14.

[17] Isabel M. Povea Moreno, “La mita minera a debate en el contexto de las Cortes de Cádiz (1810-1814). Entre viejos esquemas y nuevas concepciones”, Naveg@mérica, Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, núm. 5, 2010, p. 4.

[18] José Sala Catalá, “Vida y muerte en la mina…”, p. 194.

[19] José Raigoza Quiñónez, La historia del hospital de San Juan de Dios en Zacatecas, Zacatecas, Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Enfermería, Fundación San Juan de Dios, 2007, p. 25.

[20] Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España: Fundaciones del siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, tomo I, p. 224.

[21] José Raigoza Quiñónez, La historia del hospital…, p.83.

[22] Idem, p.120.

[23] Idem, p. 134.

[24] Manuel José Domínguez de la Fuente, Leal informe político-legal…, p.221.

S. Lipsett-Rivera, A New Challenge: Social History and Dogs in the Era of Post-Humanism

A New Challenge: Social History and Dogs in the Era of Post-Humanism

Sonya Lipsett-Rivera
Carleton University

Since the early days of the Annales School, contemporary concerns and the interests of those who practice social history have transformed its contours. The initial emphasis on peasants has given way to an understanding that life, both past and present, is more complex. Past societies need to be examined as a whole—both rich and poor, powerful and weak—in order to gain a more global knowledge of the past. The ways that historians analyze the past have also been transformed because of our own contexts—that is to say the preoccupations that dominate the world around us. Gender, culture, space, body, and many more strands have become second-nature to social historians. Without imposing an ahistorical view on past societies, these modern concerns provide us with alternate lenses through which to consider earlier times. Nevertheless, it has been an unspoken truth that social history is also human history—reflecting the prevailing attitudes towards the divide between humans and everything else. Viewpoints about animals are changing radically in our times and have led to new research paths in philosophy in which the post-humanist approach rejects human exceptionalism and argues for the inclusion of non-human animals within the context of society.[1] In the sciences—both social and hard—anthropomorphism, previously a dirty word— no longer prevents researchers from seeing animals with a human lens. Increasingly, scientists are observing the psychological states of various animals in ways that are analogous to human mindsets: empathy, a sense of justice, and even mental illness.[2] Elizabeth Marshall Thomas revolutionized social anthropology by changing focus to a study of the social life and culture of dogs,[3] but the post-humanist approach demands the end of a compartmentalization of our studies. [4] The anthropological concept of “co-being” provides a way into a new approach to social history, one in which the divide between human and non-human animals is erased.[5] In contemporary studies, this line of inquiry highlights the complex ways in which human and non-human animals interact, bond, and cooperate. If applied to the past, the idea of “co-being” can shed light on the ways that humans interrelated with non-humans. When humans achieved this state they seemed to be communicating with their animals, at times without any obvious signs, and this silent exchange was very disturbing for people who did not share in it. The “co-being” between dogs and humans as well as with other animals probably brought forward other insecurities in New Spain where people often spoke indigenous languages that were not always comprehensible to those in charge or even simply to those around them.

                Of course, non-human animals have not been absent from our discipline, but historical approaches have tended to approach them as distinct from human society—objects but not actors.[6] Robert Muchembled provides an early exception to this rule; in his first study on village society in Artois, France, from the fifteenth to the seventeenth centuries, he briefly, but evocatively, mentions how dogs were bound up in individual male egos. He writes that dogs frequently were a type of stand-in for men; others sometimes attacked a man’s dog instead and this abuse, if tolerated, reflected poorly on the dog’s person. Thus Artois men often reacted with great violence when their dogs were harmed.[7] In Mexican history, dogs too have garnered some interest especially for their role in the conquest of the Aztecs.[8] More recently, the post-conquest place of canines in Mexican history has attracted the attention of some researchers.[9] In a recent anthology, Martha Few and Zeb Tortorici challenge historians of Latin America to “center animals” in their work. I would like to add to that challenge asking fellow scholars to think of animals not just as vectors of environmental change or source of food and wealth but also as social participants in the fabric of daily life. Judicial documents of the colonial era provide a rich source of detail on the interactions of individuals but also their dealings with many non-human animals.[10] Using a few episodes taken from these materials, I want to show how an analysis that takes a post-humanist approach can enhance our understanding of colonial Mexican society.

Dogs and Mexican Society

Many animals play important roles for humans but dogs share a particular history with us. In fact, some scientists believe that humans co-evolved with wolves. As these animals gradually became dogs, they had an impact on human conduct and maybe even altered the brain structure of early humans.[11] Dogs, perhaps more than other domesticated animals, exist on the frontiers between human and non-human society.[12] The boundaries between dog and human often become blurred and, according to Alan M. Beck, both influence the other so much that they operate within a shared ecology.[13] In past societies, dogs roamed free to a great extent but, even when they were not attached to any particular human, they served the common good of human society in many ways. Feral dogs provided humans with cleanup; they ate garbage, excrement and the dead animals that littered many city streets.[14] They also barked alerting people within the community to intruders. Although this constant noise annoyed some people, it served its purpose and some cultures valued the baying of dogs especially at night.[15] Whatever roles that dogs played in human communities, they existed in close proximity to humans. This closeness generated alliances that spanned the boundaries of species but also produced a culture that, at times, crossed these same lines.

                The history of dogs in colonial Mexico unfolded in tandem with the conquest narrative;

Fuente: Wikimedia Commons

Xoloitzcuintle. Fuente: Wikimedia Commons

Mesoamerican dogs were slowly but surely displaced by European interlopers until they have become exotic pets in our days. Like many other introduced animals, non-Mesoamerican dogs multiplied exponentially and very rapidly became a problem for all concerned. By 1532, feral dogs in Mexico City began to attack livestock and also people. The cabildo ordered residents to keep their dogs tied up.[16] Regulation did little to control the growth of Mexico City’s canine population; dogs were everywhere but they favored locations where they could scrounge food. They flourished in the markets but also in the Plaza Mayor and in the area around the Viceregal Palace because of the markets in these areas.[17] Dogs dallied around places with food. In Tlalmanalco, when José Antonio Rivas y Carrera went to the butcher’s—not so much a shop but a house that served as a business—he found it unattended and decided to cut himself some meat. As he worked, a female dog came in; one witness explained that the dog would lick the place where the meat had been cut. Rivas y Carrera described her as the dog who always barked at him; he threw the knife at the dog but missed and hit a child.[18] None of those who testified in this case seemed to think that the dog’s presence was extraordinary—dogs were just part of the urban setting of New Spain.

                By the late eighteenth century, street dogs were part of the fabric and landscape of Mexico City; officials estimated their population to be around 20,000.[19] Dogs were so ubiquitous that the city employed “perreros”—officials whose duties were limited to the thankless task of trying to keep dogs out of the Cathedral, churches, convents and monasteries. Clearly, these canine residents infiltrated all types of spaces. They also dominated the sound landscape with their barking both day and night. The cleric don Nicolás Garavito complained a lot about noise—that of his neighbors but also that of dogs. He accused his neighbors of tying up dogs outside his window when he was trying to sleep—a kind of sound nuisance campaign.[20] Street dogs made different choices about survival—some tried hard to find a household that would adopt them. In 1802, María Guadalupe described how a dog snuck into her room and curled up at the foot of the bed. Her father ordered her to eject it.[21] The presence of dogs also offended because of their lack of modesty; in 1797, a priest complained to the Viceroy that dogs mated openly in the streets upsetting the sensibilities of the faithful and providing a poor example to all passersby. Officials also believed that dogs served as lookouts for criminals, warning the outlaws when the ronda was coming.[22] For all these reasons, various colonial governments began mass killings of the street dogs.[23] The accounts of the attempted extermination of these street dogs are chilling; although it is clear that the canines caused many problems and their overpopulation was not viable, not all Mexico City residents were comfortable with the policy. Some plebeian residents objected to the killing of street dogs as unjust but they were even more upset when their own dogs, perhaps mistaken for feral, were exterminated.[24] Many histories of animals would have us believe that people in the past had no attachment to animals; that they believed them without sensibility or even capacity for pain.[25] Certainly, those who advocated for the mass extermination of street dogs in Mexico City seem to fit into this model. But colonial Mexican attitudes and conduct around dogs were actually much more contradictory.

                The role of dogs in colonial Mexican society was also variable and inconsistent. While in the countryside, dogs performed important tasks usually guarding homes as well as herding and protecting livestock, their roles in urban society were not as clear cut. Among the middle and upper classes, men and women kept dogs as pets. They lavished these animals with attention and in some cases, collars encrusted with jewels and pearls.[26] Not all residents agreed with this affectionate behavior. In 1685, someone denounced Fernando de Lezcano to the Holy Office because he said that his many dogs were his children; he ate and slept with them and showered them with love.[27] Other Mexicans organized mock ceremonies for their dogs including baptisms, weddings and even funerals. [28] These rituals were imitations of those practiced for humans; because of this fine line between simulation and heresy, they shocked some colonial Mexicans. Within the Inquisitorial investigations around the dog ceremonies, some interesting details emerge. Many of the witnesses dismissed these events as harmless fun that was very common in Mexican society. But, the accounts also reveal that these animals were cherished, lavished with fancy clothes and collars and given names that reflected their place in the family: Vireno, Clavellina, Pusiana, Niña, and Señorito.[29] These animals were clearly kept as pets, for companionship and amusement not for their usefulness as guardians or workers. The strong bond between human and canine was clear as pet-keeping became more common.[30] These accounts of pampered and celebrated pets seem to be limited to groups within Mexico who were wealthy or at least financially comfortable, but such groups were not unique in their affection for dogs.

                It is much harder to gauge the place of canines in plebeian society except as a nuisance and a permanent auditory backdrop. Yet, despite the many reports of cruel behaviors and contempt for dogs, some indications show that many member of Mexico’s lower class, like those people who engaged in the mock ceremonies, also felt great affection for their canine companions. When they set up altars to honor those family members who had deceased in previous years for the occasion of the Day of the Dead, some people included pictures of dogs. [31] Among the poor, who lived in run-down jacales and among the indigenous population, families commonly kept dogs, if not as pet, as companion animals.[32] It is unlikely that these dogs had jeweled collars or perhaps any kind of collar at all, but clearly some residents identified them as belonging to them. During the various campaigns of extermination, the night watchmen sometimes killed these dogs causing consternation and anger among those who considered them to be “pets.” [33] If those tasked with killing the street dogs could not tell the difference clearly these were not the pampered dogs of the mock ceremonials. Undoubtedly, like their people, these dogs spent much of their time out of doors and thus could easily be conflated with a street dog. It is much harder to evaluate the relationships between plebeian men and women and the dogs they claimed as theirs perhaps because these canines did not wear the attributes of ownerships: collars, costumes or names. But, despite such absences, ownership and connections were understood by those involved (both human and non-human) and they acted on these links in ways that are sometimes captured in the documents of the judicial system.

Plebeians and their Dogs

Many of the early histories of dogs in New Spain have concentrated on the problems they caused for plebeians, especially the indigenous population. One common trope has been canine attacks on native peoples both early in the post-conquest period and at various times during the colony. A highly graphic manuscript from the sixteenth century shows a Spaniard with a chained dog attacking an indigenous man—probably a ruler or priest.[34] In the post-Conquest era, attacks on indigenous men did occur. When the indigenous man, Juan Ignacio, delivered some corn to the town of Tulhyehualco, in the area of Xochimilco, a ferocious dog attacked him; he believed at the owner’s urging. The circumstances seem to reinforce the stereotype—the dog’s owner was Spanish whereas the victim was indigenous. It conjures up the Conquest-period image of Spaniards using dogs to attack the indigenous population. But despite the accusation of intentionality and the apparent lack of any attempt to stop the dog from attacking, such incidents were not terribly common in the eighteenth century.[35] Attacks using horses were much more frequent although perhaps less ferocious. [36]

                But dogs did get out of control, maybe not always deliberately, at the behest of their human; nevertheless, they did attack outside of this scenario of Spanish dominance over indigenous peoples. As seen above, despite early prohibitions against dog ownership, indigenous peoples adopted the new dogs in great numbers.[37] Not all the dogs in the plebeian world were street dogs; many canines worked with men in their various occupations. Pasqual Antonio, a young indigenous boy of fifteen or sixteen years of age, was responsible for herding sheep in the village of Santa María Mazatla, in the area of Tlalnepantla. His allies in this task were three dogs who protected both him and the sheep and especially took charge if he had to sleep. On December 22, 1780, he had to visit his employer in the village; it was the early evening, and his father later explained, the dogs were unsettled because they were outside of their usual environment. As the boy and dogs were passing through the settlement, an even younger boy, José, eight years of age, came out from behind his aunt’s house; his sudden appearance alarmed the dogs and one bit him. The young boy was not very eloquent but he believed that Pascual Antonio had made sign to his dogs before the attack.[38] This episode can be dismissed as a dog out of control but the father shows what an understanding of how mutually supportive his son and the dogs were; their roles were intertwined and the boundaries between the intentionality of dog and boy was hard to discern. The father’s testimony is also very interesting because he asserts this bond between boy and dog and an understanding of the dog’s psychology. Herding dogs operate in a liminal space, according to Donald McCaig, they are part animal and part work companion;[39] sentiments that echo the words of Pascual Antonio’s father several centuries previously. In his study of dogs among the First Nations of Canada, Denys Delâge reports a similar situation; early missionaries commented that because First Nations people depended so much on their dogs, it was hard to discern the boundary between human and canine.[40] Daniel Roche also remarks on the kind of silent communication that eighteenth-century English peasants had with their horses in the countryside that was totally incomprehensible to outsiders.[41] The interconnection between people and animals that were constantly in contact and worked together could be extremely strong—an emotional connection and a language that came from their “co-being.”

                People in the countryside were probably more proficient in dealing with animals because livestock and other animals were part of their daily lives. Many boys and girls grew up herding goats or sheep and some began to work with cattle at a very young age, [42] but not all could control their dogs. In 1806, José Vicente Medina was herding sheep and cattle in the area around San Agustín de la Cuevas. Manuel Mendoza, an indigenous man from Coyoacán, walked by on his way to the Ajusco to sell a large quantity of candles that he had made. Mendoza was very worried that his merchandise could be stolen and so he was accompanied by his nephew but also by some dogs. As his little group moved past Medina’s sheep, the dogs ran after the livestock and, scaring them, made them run. Witness descriptions of the dogs varied; they were either small and harmless, or big and fierce. One witness, a young boy, described the dogs’ actions as their “natural inclination”—he understood that urge of dogs to give chase, perhaps even more so when there was more than one dog. [43] This episode made it into the documentary record because the Medina and Mendoza got into a fight over the control of these dogs. Both men had property to protect—candles or livestock—but they also fought because the dogs provided an excuse for insult and for a challenge to each other’s masculinity. Just as Muchembled intuited for Artois, this incident went beyond just some rambunctious canines and scared sheep. Medina used to the occasion to profoundly offend a passing stranger whose competence with animals he felt comfortable disputing. Consequently, Mendoza responded with violence; in fact, the injuries that he inflicted on Medina eventually killed him. The insults to the dog, the imputation that he could not control his dog were clearly serious accusations.

Urban Dogs in Plebeian Neigborhoods

In the cities and villages of New Spain, dogs were ubiquitous; many of them were of the street but some were attached to households and to individuals. The middle and upper classes who lavished attention on their pets through the mock ceremonies seen above were not only residents to have pets. But, for plebeians whose economic situation was more precarious, dogs were expendable in bad times. When there were crises either financial or environmental (floods, epidemics), many Mexicans abandoned their animals.[44] Despite the nuisance that dogs caused, many people were attached to their canines. Even the night watchmen, whose

Claudio Linati, Trajes, civiles, militares y religiosos de México. (1828) Mexico City: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1956.

Claudio Linati, Trajes, civiles, militares y religiosos de México. (1828) Mexico City: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1956.

duty it was to kill street dogs, often broke the rules and did their rounds accompanied by their own canine.[45] The customs house guards also kept dogs to alert them to miscreants. In 1790, on a Sunday night, when Pedro Martín was passing by the customs house of Tacuba, a dog came out barking and threatening to bite him. In an age-old and still current strategy, he lifted a stone to threaten the animal. The guard, Mariano Martínez came out in a state of undress to reproach Martín for his conduct. The guard’s account was very different; it was late at night, between ten and eleven pm when he first heard his dog barking. His senses were alerted because he had some livestock in a small corral behind the building. Shortly afterwards, he heard a low voice calling his dog by its name—clearly trying to seduce the canine guardian. He went out and saw Pedro Martín and his father-in-law Manuel de la Trinidad carrying some large bundles. The two men threw rocks at the guard and his dog.[46] The attachment of plebeians to their dogs cannot be measured in jeweled collars or lavish ceremonies but it was not less real. But what the documents reveal, however, is also the interactions of canine and human and just rarely, allow the historian a small insight into the dog’s perceptions.

                Dogs could be a substitute within the struggles that men had over their place and social standing but they also seem to have inspired considerable affection and protectiveness. These emotions came to the forefront in 1795 in a Mexico City neighborhood when many residents were walking about on January 1st undoubtedly in an atmosphere of celebration. The city still had many canals and thus bridges, often narrow ones, were frequent. [47] Two groups of friends encountered each other at the Puente de Tecolotes at around 8 o’clock pm. One group crossed the narrow bridge first and then as the second one started to go over, a small dog, associated with the first group cut in front. Pedro Albarado kicked the dog fiercely causing it to fall into the canal or on the ground. If the people involved had no emotional attachment to this dog, or they thought Albarado’s action was normal and acceptable, nothing more would have occurred. Instead, José María Morales, an español employed at the Royal Tobacco Manufactory, along with two women and two men, began to attack Albarado and his companions. One of the fight participants described Albarado’s action as a “maldad” and others scolded him for it before attacking him.[48] From the point of view of a post-humanist social historian, this episode is rich in information. From the human perspective, it is possible that Albarado was simply a brute but he may have been responding with the ideas about hierarchy that prevailed. The dog had cut in front of him—an action that was rude; it would have been an insult to his standing if a human had done it and maybe he conflated the categories. What about the dog? Donna Haraway posits that respect and courtesy is not that different along the human-canine divide. [49] This anonymous canine has probably strayed from his humans, perhaps lured away by some garbage or a good smell and needed to catch up to his humans.  From a canine perspective, the hierarchy that was important was that within his pack; the dog responded from his own logic not a human one.

                The dogs that lived as part of a household seem, at least in good times, to clearly be part of the unit. It was for this reason that men and women were protective of their pets and objected to any overt or implied criticism of their animals as they would with any other household member. In the late evening, a Mexico City man, Alexo Hernández was seated in his doorway when his wife, Jacinta Flores, came out along with their little dog. A young boy from the neighborhood, Josef María Villanueva was walking by on his way to fetch water for his mother. The dog barked at him and he responded by kicking the dog. Later, Villanueva tried to justify his actions by saying that he was scared of being bitten. But, in the moment, when Flores reprimanded him, he burst out with extremely rude insults. He did not accept her authority nor that kicking a dog was wrong. Both husband and wife agreed that if their dog had bitten Villanueva, he would have been justified in his actions but barking was normal, a part of the urban experience and did not excuse such an act.[50] The young boy was rude on so many levels not just to the household’s dog but also by talking back to a married woman and then wounding Hernández when he tried to restore some order. Such scuffles between neighbors were common but generally they were not over a dog’s behavior. Clearly, however, this Mexico City couple like the group of friends seen above did consider their dogs to be part of the household and worth protecting.

                Urban dogs had to try to decipher the body language of humans; they depended on people to a great extent and, if they were lucky, had a human protector. Confusion over human actions led a Chalco dog to get entangled in problems. One night in 1776, two friends, don Luis Álbares and Ignacio Selis, were fooling around at the door. They were play fighting and had grabbed each other by their kerchiefs. No doubt, they were boisterous and loud in their joking but they were very good friends and their jostling was, for them, clearly in fun. A neighbor, Augustín de los Ríos walked by, probably returning from a tavern because he was somewhat tipsy. His dog, described as “brave,” was by his side. Augustín stopped to observe the two friends when suddenly his dog jumped at Selis, grabbing his cape. Was the dog joining in the fun? More likely, this canine misunderstood the body language of the two friends; he missed the cues of laughter and jollity and only perceived a fight and a threat to his person. Selis grabbed a measuring stick from a nearby counter and he began to hit the dog. But Augustín, protecting his dog, got in the way infuriating Selis who then hit Augustín. Selis also accused Augustín of egging on the dog rather than pacifying it. [51] The connection and perhaps “co-being” between Augustín and his dog was very strong. The dog, most probably was trying to protect his human, but when in danger, it was the person who was able to safeguard the canine. Later, in his testimony, Augustín continued his defense of his dog by trying to minimize its actions; he claimed that his dog had only barked at the two friends. In this episode, dog and human seem to be extension of each other; they had achieved the kind of connection that comes from long association.

                In both these cases, the dogs in question had particular humans with whom they associated. It is also possible that they might felt a sense of belonging to groups such as the occupants of a vecindad. Dogs sometimes used their wiles to entertain residents in the streets probably ingratiating themselves for food or shelter.[52] When they were successful, their sense of belonging may have led them to attack strangers. When don José Goenaga, an español and gachupín[53], was walking in the calle de Chiconautla in Mexico City, he passed by a vecindad. A man came out of the building along with a dog; shortly after this dog grabbed Goenaga by the cape and bit him several times. Eventually someone helped him and pacified the dog but when he commented on the dog’s aggression, the crowd who had assembled seemed to find the incident amusing. They asked him if he had been a bullfighter on other occasions probably referring to the dog’s attack on his cape.[54] Goenaga was livid over this incident; first he sent his wife to the alcalde of the cuartel with a note of complaint and when the local officials did not jump into action, he vociferously and loudly demanded justice. He had no witnesses to the dog’s actions but many came forward to recount his interactions with the alcalde. They all noted that he sounded European and in various indirect ways, that he was obnoxious. The fact that so many witnesses emphasized Goenaga’s status as outsider is intriguing; did the dog pick up on the human reaction to the gachupín? Clearly, the vecindad residents found the dog’s conduct very amusing but perhaps the canine was simply fulfilling their own desires. Again, it seems possible that the dog was an extension of human wishes and in a state of “co-being.” How much did dogs intuit from their close association with humans? They have an uncanny ability to read the body language of those humans with whom they live and associate so it is not so unlikely that this dog might have picked up on the cues unconsciously given by the vecindad residents that Goenaga was a stranger and assumed therefore that he was a threat.

Conclusions

Judicial archives are an incredibly rich source for information about the daily lives of New Spain’s residents; they have been underutilized compared to the equally valuable inquisitorial collections. The difficulty in using court documents for social history rather than more obvious topics such as legal or court history is that the cases are not catalogued in a way that makes such topics easily accessible. The episodes that form the core of this article were not archived in a series devoted to dogs but rather to human activities such as homicides, wounds and insults that just happen to include dogs. Unfortunately there is no magic solution for this dilemma, researchers wishing to use judicial archives for the history of animals can only rely on finding aids so much—the rest is hard. But the rewards are great when uncovering incidents that go beyond human history. The interactions that happened between people and dogs or other animals provide a way to embark on a post-humanist history. In the case of New Spain, it is clear that dogs were very much a part of society; their history as agents in a relationship of “co-being” with humans needs to be written. My challenge for social historians is to explode the boundaries between human and non-human animals.

 

Cite este artículo como
Sonya Lipsett-Rivera, “A New Challenge: Social History and Dogs in the Era of Post-Humanism”, en Sociedad indiana, en linea el 12 de agosto de 2015, consultado el ….en http://socindiana.hypotheses.org/320

………….

[1] Donna J. Haraway, When Species Meet. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2008, 11. In a variant on the approach I am advocating, Able Alves. Brutality and Benevolence: Human Ethology, Culture and the Birth of Mexico. Westport: Greenwood Press, 1996, uses sociobiology and the insights of animal behavior to shed light on the actions of humans in the context of the conquest and colonization of Mesoamerican peoples of Mexico.

[2] There is a huge literature on this topic. Here are a few gems: Stephen Shennan. Genes, Memes and Human History, Darwinian Archaeology and Cultural Evolution. London: Thames and Hudson, 2002; Frans de Waal. The Age of Empathy: Nature’s Lessons for a Kinder Society. New York: Harmony Books, 2009; Laurel Braitman. Animal Madness: How Anxious Dogs, Compulsive Parrots, and Elephants in Recover help Us Understand Ourselves. New York, Simon and Schuster, 2014.

[3] Elizabeth Marshall Thomas, The Hidden Life of Dogs. Boston: Mariner Books, 1993 and The Social Lives of Dogs. New York: Simon and Schuster, 2000. See also: Alan M. Beck. The Ecology of Stray Dogs: A Study of Free-Ranging Urban Animals. Baltimore: York Press, 1973.

[4] Tim Ingold, “From Trust to Domination: An Alternative History of Human-Animal Relations”, in Animals and Human Society: Changing Perspectives. Edited by Aubrey Manning and James Serpell. London: Routledge, 1994, 1, writes that animals have a history but their narrative is harder to write.

[5] See: Anita Maurstad, Dona Davis and Sarah Cowles. “Co-being and intra-action in horse–human relationships: a multi-species ethnography of be(com)ing human and be(com)ing horse”, Social Anthropoloy/Anthropologie Sociale August 2013, 21 (3): 323; Lucilla Bugallo y Jorge Thomas, “Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina)”, Revista Española de Antropología Americana 2:1 (2012): 206, also talked of a relation of “co-being”; Chris Pearson, “Dogs, History and Agency”, History and Theory, 52 (December 2013):128-148, proposes that “agency” is not limited to human but also applies to dogs; Juliet Clutton-Brock, “The Unnatural World: Behavioural Aspects of Humans and Animals I the Process of Domestication” in Animals and Human Society: Changing Perspectives. Edited by Aubrey Manning and James Serpell. London: Routledge, 1994, p. 29-30, says that domestic animals adapt to their context but also to the culture of those humans with whom they live.

[6] Some important early works address the history of animals in Latin American history include the contexts of the environment and the economy: Alfred Crosby, The Columbian exchange; biological and cultural consequences of 1492. Westport: Greenwood, 1972; Elinor Melville. A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico. Cambridge: Cambridge University Press, 1994; Eric Van Young, Hacienda and Market: The Rural Economy of the Guadalajara Region, 1675-1820. Berkeley: University of California Press, 1981.

[7] Robert Muchembled, La violence au village: sociabilité et comportements populaires en Artois du XVe au XVIIe siècle. Turnhout: Editions Brepols, 1989, 144j, 150-154.

[8] John Grier Varner and Jeannette Johnson Varner, Dogs of the Conquest. Norman: University of Oklahoma Press, 1983.

[9] See: Laura Rojas Hernández, Muerto el perro, se acabó la rabia. Perros callejeros, vacuna antirrábica y salud pública en la ciudad de México, 1880-1915. MA thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011 (winner of the 2012 Marcos y Celia Maus Prize); Jesús Salvador Ávila González. “Voces y ladridos. Ensayo sobre los perros de la ciudad de México, siglos XVIII y XIX”, PhD thesis, Universidad Iberoamericana, 2007; and Zeb Tortorici. “`In the Name of the Father and the Mother of All Dogs`: Canine Baptisms, Weddings, and Funerals in Bourbon Mexico”, in Centering Animals in Latin American History. Edited by Martha Few and Zeb Tortorici, Durham: Duke University Press, 2013, 93-119; Arnaud Exbalin Oberto. “Perros asesinos y matanzas de perros en la ciudad de México (siglos XXI-XVIII)”, Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad 35:137 (2014): 91-111; Frank ‘Trey’ Proctor III, “Amores perritos: Puppies, Laughter and Popular Catholicism in Bourbon Mexico City”, Journal of Latin American Studies 46:1 (February 2014):1-28.

[10] For insights into the conduct of the dogs described in the documents, I used my own long experience with dogs but also the information from books such as: Stanley Coren, How Dogs Think Understanding the Canine Mind. New York: Free Press, 2004; Gisela Håkasson and Jennie Westander, Communication in Humans and Other Animals, Amsterdam: John Benjamin Publishing Company, 2013.

[11] Temple Grandin and Catherine Johnson, Animals in Translation; Using the Mysteries of Autism to Decode Animal Behavior (New York: Scribner, 2005), p. 303-306.

[12] Denys Delâge. “‘Vos chiens ont plus d’esprit que les nôtres’ : histoire des chiens dans la rencontre des Français et des Amérindiens.” Les Cahiers des dix 59 (2005): 213.

[13] Alan M. Beck. The Ecology of Stray Dogs: A Study of Free-Ranging Urban Animals, 16.

[14] Delâge. “‘Vos chiens ont plus d’esprit que les nôtres’”, 187; Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 96; Luis González Obregón. La vida de México en 1810. Mexico City: Editorial Innovación, 1979 (first edition 1911), 13.

[15] Baasanjav Terbish. “The Mongolian Dog as Intimate ‘Other’”, Inner Asia 17 (2015):143, notes that within Mongolian culture, amongst nomads, a dog that barked throughout the night was valued. Antonio Rubial García, Monjas, cortesanas y plebeyos: La vida cotidiana en la época de Sor Juan. (Mexico City: Taurus, 2005), 63, comments that dogs began to bark in Mexico City as soon as the sun set.

[16] Ávila González. “Voces y ladridos”, 31.

[17] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 96.

[18] Archivo General de la Nación (AGN), Criminal, vol. 1, fol. 377-391, Tlalmanalco, 1808.

[19] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 92, 95.

[20] AGN, Criminal, vol. 672, fol. 100-103v, Mexico City, 1759.

[21] AGN, Criminal, vol.40, fol. 452-487, Zacualtipan, 1802.

[22] Ávila González. “Voces y ladridos”, 63, 76, 62, 68.

[23] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 92.

[24] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 108.

[25] Abel A. Alves. The Animals of Spain: An Introduction to Imperial Perceptions and Human Interaction with Other Animals, 1492-1826. Leiden: Brill Books, 2011, actually provides a corrective for this perspective. Although there certainly were some who espoused these views, plenty did not.

[26] Frank ‘Trey’ Proctor III, “Amores perritos: Puppies, Laughter and Popular Catholicism in Bourbon Mexico City”, 5.

[27] Ávila González. “Voces y ladridos”, 42-43.

[28] Several historians write about these ceremonies: Ávila González. “Voces y ladridos”; Zeb Tortorici. “‘In the Name of the Father and the Mother of All Dogs’: Canine Baptisms, Weddings, and Funerals in Bourbon Mexico”, 93-119; Proctor, “Amores perritos”, 1-28.

[29] Proctor, “Amores perritos” 5, 12-13, 23. Baasanjav Terbish. “The Mongolian Dog as Intimate ‘Other.’” 148, relates that the nomadic Mongols gave male dogs names that were the same as those of boys.

[30] The rise of pet-keeping in the Western World seems to occur anywhere from the sixteenth to the eighteenth century.

[31] Ávila González. “Voces y ladridos”, 44.

[32] Ávila González. “Voces y ladridos”, 116.

[33] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 108.

[34] Lori Boornazian Diel. “Manuscrito del aperreamiento (Manuscript of the Dogging): A ‘Dogging’ and Its Implications for Early Colonial Cholula”, Ethnohistory 58:5 (Fall 2011): 585-611, argues that the purpose of this manuscript was not to document the cruelty of this act but to support the conversion of those indigenous people who peacefully converted to Christianity. Nevertheless, it shows the existence of such acts.

[35] AGN, Criminal, vol. 235, fol. 17-18v, Xochimilco 1780; Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 100, also makes reference to this case.

[36] I make this statement based on my research using criminal documents; the references to the use of horses to intimidate, provide a vantage point for a beating and even for trampling men and women are extremely numerous.

[37] Ávila González. “Voces y ladridos”, 116.

[38] AGN, Criminal, vol. 177, fol. 401-407v, Tlalnepantla, 1780. In another similar case, I also found this notion of giving a sign to the dogs described as “totear”, See: AGN, Criminal, vol 1, fol. 1-10, Chalco, 1776, fol. 4v.

[39] Cited by Haraway, When Species Meet, 55.

[40] Delâge. “‘Vos chiens ont plus d’esprit que les nôtres’”, 199.

[41] Daniel Roche, “Equestrian Culture in France from the Sixteenth to the Nineteenth Century”, Past & Present. May 2008, vol. 199, issue 1, p. 131.

[42] AGN, Criminal, vol. 266, fol. 146-152v, Tacuba, 1790. This case revolves over an unjust punishment to an eleven-year-old boy who had trouble cutting bulls out of the herd.

[43] AGN, Criminal, vol. 232, fol. 243-307, Coyoacán,1806.

[44] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 95.

[45] Ávila González. “Voces y ladridos”, 96.

[46] AGN, Criminal, vol. 265, fol. 219-223v, Tacuba, 1790.

[47] R. Douglas Cope. The Limits of Racial Domination; Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison: University of Wisconsin Press, 1994, 28.

[48] Tribunal Superior Judicial del Distrito Federal (TSJDF) (Colonial) Alcaldes Ordinarios, Serie Criminal, caja 33A, exp. 3, Mexico City, 1795.

[49] Haraway, When Species Meet, 25-26.

[50] TSJDF, Colonial. Alcaldes ordinarios, Criminal, caja 35A, exp. 21, Mexico City, 1785.

[51] AGN, Criminal, vol 1, fol. 1-10, Chalco, 1776.

[52] Exbalin Oberto. “Perros asesinos”, 96.

[53] A well-known slang term for Spaniards more commonly found in the judicial documents towards the end of the eighteenth century.

[54] TSJDF, (Colonial) Alcaldes Ordinarios, caja 32 A, exp. 66, Mexico City, 1790.

De Pátzcuaro a Oaxtepec. La historia social en los encuentros de historiadores mexicanos

De Pátzcuaro a Oaxtepec. La historia social en los encuentros de historiadores mexicanos

(Este trabajo fue presentado en la IV sesión del Seminario “Sociedad Indiana” , el 29 de abril de 2016. En parte fue publicado en “La historia social en Estudios de Historia Novohispana“, no. 55, México jul./dic. 2016. En línea aquí.)