Archivo de la etiqueta: Historiografía laboral

Hemerografía de historia social indiana, 2. Afrodescendientes

Presentación
Nos complace hacerles llegar la segunda entrega de nuestra “Hemerografía 2022”, dedicada a lo publicado sobre historia de la población afrodescendiente. Es un tema de antiguo interés para los historiadores, que ha ido creciendo de manera importante en los últimos años. Como podrán apreciar, uno de los principales asuntos ha sido la trata (legal e ilegal), los capitales, empresarios y rutinas mercantiles de este peculiar negocio, sus implicaciones económicas y la actitud de las autoridades civiles y eclesiásticas al respecto. La base de datos Slave Voyages ha tenido un efecto relevante, porque ha permitido poner cifras a lo que antes eran aproximaciones estimativas. Hubo asimismo muchas publicaciones sobre el origen y actitudes de los esclavizados, que incluían su capacidad y voluntad de enfrentar su condición mediante la huida individual, el recurso a los Ver Vol. 79 Núm. 2 (2022) tribunales o el cimarronaje. Hay que destacar los dossiers publicados por Anuario de Estudios Americanos y Ayer sobre el tráfico atlántico de esclavos, en el primer caso en el siglo XVI y en el segundo sobre el XIX (por lo cual algunos artículos de este último no se incluyen aquí). Es una coincidencia inusual, que señala el gran atractivo del tema.
Por otro lado, ha habido en el pasado año un menor (aunque interesante) espacio dedicado a los negros, “pardos” y “mulatos” libres, que eran un sector social, cultural y económico muy importante. Puede ser algo incidental (hay siempre cierta oscilación anual en las publicaciones) o una reorientación en las preferencias temáticas; quedará por verse.
Si nota que falta algún artículo o revista relevante, o que hay algún error, le rogamos comunicarse a este correo.

América Latina en la Historia Económica (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora),
Vol. 29, Núm. 1.
Antonio Ibarra, “Trata global y negocios locales: el tráfico de esclavos en el Río de la Plata por la Real Compañía de Filipinas, 1786-1790”. Texto

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 49, Núm. 2.
Ferran Vives Via, “La extracción de oro en el Darién del siglo XVII. Origen y consolidación de un sistema minero de frontera (1637-1641 y 1679-1698)”. Texto

Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos).
Vol. 79, Núm. 1
João Victor Ribeiro Pire, “ A escravidão como um negócio disseminado no jornal da Corte de D. João VI no Rio de Janeiro (1808-1821)”. Texto

Vol. 79, Núm. 2
Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI
Rafael M. Pérez García, “El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520”. Texto

Manuel F. Fernández Chaves, “Juan Bautista Rovelasca y el tráfico de esclavos hacia América del contrato de Santo Tomé de 1583-1589. Gestión de un enclave esclavista en decadencia”. Texto

David Wheat, Kara D. Schultz, “El temprano comercio de esclavos desde Angola hacia Hispanoamérica y Brasil, 1575-1595”. Texto

Hilario Casado Alonso, “Seguros marítimos y comercio de esclavos en la época de Felipe II”. Texto

Rafael M. Girón Pascual, “Esclavos y muchas otras cosas. La red comercial de Diego de Polanco, mercader burgalés y regidor de Cádiz (s. XVI)”. Texto

Ayer (Asociación de Historia Contemporánea – Marcial Pons)
Vol 128, No 4. Dossier: El tráfico atlántico de esclavos en el siglo XIX
Alex Borucki, “El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809”. Texto

José Luis Belmonte Postigo, “El cuerpo del delito. Esclavización, cicatrices y escarificaciones en la trata esclavista a Puerto Rico, 1800-1820”. Texto

María del Carmen Barcia Zequeira, “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Texto

Martín Rodrigo y Alharilla, “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Texto

Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia), Vol. 27, Núm. 2.
Katherine Bonil Gómez, “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto

Maira Cristina Córdova Aguilar, “Cimarrones en el sur de la Nueva España: rutas y estrategias de fuga de los africanos esclavos del obispado de Oaxaca (1591-1769)”. Texto

Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile), Núm. 55, vol. 1.
Pollyanna Gouveia Mendonça Muniz, “The Church and Justice: Indians, Blacks and mixed-race before the instances of episcopal power in eighteenth century in Maranhão”. Texto

Historelo (Universidad Nacional de Colombia), Vol. 14, Núm. 29
Jorge-Luis Aparicio-Erazo, “Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921”. Texto

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas), Núm. 28
Samantha Liceth Carrascal Jijón, “Expresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX”. Texto

Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (edición continua) (L’École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Mônica Ribeiro de Oliveira y Ana Paula Dutra Bôscaro, “The different ways of being coloured and free in a slaveholding society and its possibilities of social mobility: south-eastern Brazil, in the late 18th and early 19th centuries”, juin 2022. Texto

Jonatán Orozco Cruz. “Redes de información y oportunidades de negocio tras el terremoto de Lima de 1687. Relatos de la gestión de la catástrofe a través de los agentes del Asiento de esclavos”, octobre 2022. Texto

Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad (El Colegio de Michoacán), Vol. 43 Núm. 170.
Oziel Ulises Talavera Ibarra, “La evolución de los bautizos y la asignación de “calidad’ en Valladolid, Michoacán (1594-1820), ejemplo la familia Morelos y Pavón”. Texto.

Rosa  María Spinoso Arcocha, “Indios y negros en los documentos coloniales: género y relaciones interétnicas”. Texto 

Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Núm. 162
Pedro Manuel Andrade Martínez, Mary Anne Argo Chávez, Alonso Soto-Cerda, “La presencia de africanos y de sus descendientes en el Concepción colonial, Chile: una primera aproximación”. Texto

Revista de Indias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Vol. 82, Núm. 284 Ver Vol. 82 Núm. 284 (2022)

Manuel F. Fernández Chaves, “El ‘trato e avenencia del reino de Angola para el Brasil e Indias de Castilla’ de 1594-1600. Gestión y organización de la trata de esclavos en una época de transición”. Texto

Robinson Salazar Carreño, Yoer Javier Castaño Pareja, “El comercio interprovincial de esclavos en el nororiente del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVIII”. Texto

Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores (Red Latinoamericana y del Caribe de Trabajo y Trabajadores), Núm. 3
Maira Cristina Córdova Aguilar, “‘Este dolor de estómago tengo de los palos que me da mi señora’: Reflexiones en torno al trabajo doméstico de un niño esclavizado en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1674”. Texto

Revista Mundos do Trabalho (Universidade Federal de Santa Catarina – Associação Nacional de História do Trabalho – GT Mundos do Trabalho da Associação Nacional de História), Vol. 14.

Bruno Augusto Dornelas Câmara, “Um ofício da escravidão: o trabalho dos feitores no Brasil oitocentista” Texto

Temas Americanistas (Universidad de Sevilla), Núm. 49
Claudia Rodrigues, Anderson José Machado de Oliveira. “Entre la ascendencia esclava y la afirmación del orden parroquial. El caso del cura párroco de Nossa Senhora da Apresentacão de Irajá, João de Barcelos Machado (Río de Janeiro, XVII y XVIII”. Texto

José Luis Caño Ortigosa, “Mujeres y compraventa de esclavos en Guanajuato colonial (1700-1750)”. Texto

Trabajos y Comunicaciones (Universidad Nacional de La Plata), Núm. 55.
Rafael Domingos Oliveira, “Aprendizado da violência e cultura de resistência: memórias do tráfico atlântico de africanos (séculos XVIII e XIX)”. Texto

Trashumante. Revista Americana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia), Núm. 19
María Verónica Secreto, “De siervos y de cautivos. La génesis de la esclavitud moderna desde la legislación española medieval y la práctica indiana”. Texto

…..
(Actualizado: 6 de marzo 2023)

Seminario: Pelozatto Reilly, “Los señores del pan: tahoneros y panaderos en el abasto durante la segunda mitad del siglo XVIII”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima cuarta sesión (y tercera enteramente virtual), en la que se presentará el texto de

Mauro Luis Pelozatto Reilly

sobre

Los señores del pan: tahoneros y panaderos en el abasto de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XVIII

 

Viernes 2 de octubre de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Programa del III Congreso de ALIHS, 2019

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) ha anunciado el programa definitivo de su III Congreso, que tendrá lugar en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, del 1 al 4 de octubre de 2019. El documento está disponible aquí

El seminario Sociedad Indiana es instancia colaboradora de este Congreso, junto con  la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana. Como puede verse en el programa, estarán presentes en este congreso los coordinadores de nuestro seminario, así como varios colegas que han participado en nuestras reuniones y proyectos.

 

 

Conferencia: Nieto Sánchez, Migraciones y mercados de trabajo artesano en España en el siglo XVIII

Conferencia

Migraciones y mercados de trabajo artesano en España en el siglo XVIII

por José Nieto Sánchez
Universidad Autónoma de Madrid

Invitan:   Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México
Seminario Sociedad Indiana
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa

Jueves 19 de octubre de 2017, 12 hs.
Lugar: Salón Académico,Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Ciudad Universitaria, 01450, Ciudad de México

Ciriza-Mendívil: Tejedores, sastres y artesanos del textil en Quito (siglo XVII)

Tejedores, sastres y artesanos del textil en Quito (siglo XVII)

Carlos D. Ciriza-Mendívil
Universidad del País Vasco (España)

La industria textil es, por lo general, un elemento constante y de suma importancia en prácticamente

AVACOC VARMI [tejedora] / muger de tributo. Nueva corónica y buen gobierno. Imagen, cortesía de The Royal Danish Library

AVACOC VARMI [tejedora] / muger de tributo. Guamán Poma, Nueva corónica y buen gobierno. Imagen, cortesía de Det Kongelige Bibliotek

todas las urbes. Junto con el abastecimiento y la construcción son los tres grandes focos que, más allá de las especificidades propias de la ciudad, aglutinaron a una gran parte de los trabajadores urbanos. El caso de la ciudad de Quito es paradigmático en tanto que la propia Audiencia y su capital, como máximo exponente, se convirtieron en el siglo XVII en las grandes productoras textiles que abastecían a los principales centros del virreinato del Perú. Desde Santafé de Bogotá hasta Santiago de Chile, pasando por Potosí y Lima, el paño de Quito se transformó en una de las prendas más extendidas por el espacio andino.

Es por esto que la gran producción textil, centrada en los obrajes (privados o de comunidad) ha acaparado la mayor parte de los estudios. Y sin embargo, a la sombra de estos grandes obrajes se iba desarrollando en la ciudad de Quito una pequeña producción textil, mucho más flexible y marcada por las dinámicas sociales de la propia urbe, cuyo objetivo iba a ser responder a la creciente demanda que el aumento de población urbana estaba produciendo. Así, pequeños pero numerosos centros de producción domésticos fueron creándose por toda la ciudad, con una actividad destinada a una mayor gama de textiles, tanto de origen hispano como indígena; “camisas”, “llicllas”, “anacos”… Una producción más heterogénea, basada en unos trabajadores de todo tipo de actividades; tejedores, cardadores, sastres, zapateros, y de todo tipo de calidades socio-étnicas; indígenas, españoles y mestizos indistintamente, con uno o dos telares domésticos, unos pocos aprendices y un taller.

Será esta reducida producción, pero sobre todo estos “pequeños” productores, el objetivo de este ensayo. Su importancia no radicó tanto en el monto total de su producción, sino en que fue ésta la que verdaderamente y con un calado mayor afectó a las dinámicas sociales de las “gentes del común” de la capital de la Audiencia. Es esta producción la que respondió a sus demandas de textiles, la que permeó todas las capas sociales y la que, en definitiva, terminaría sirviendo de herramienta y mecanismo tanto para la movilidad socio-económica como para la movilidad étnica, el mestizaje y la multietnicidad que se estaba desarrollando en la ciudad de Quito en el siglo XVII.

Bibliografía

Minchom, Martin. El pueblo de Quito, 1690-1810: demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito, FONSAL, 2007.

Rueda N., Rocío. El obraje de San Joseph de Peguchi. Quito, Abya-Yala, 1988.

Paniagua Pérez, Jesús. “La enseñanza en el mundo colonial: la enseñanza y desarrollo de los oficios”. Historia de la Educación Colombiana, Nº8, 2005, 77-115.

……………

Imagen: Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno. Cortesía de Det Kongelige Bibliotek / Royal Danish Library, Copenhagen, Dinamarca,

Velázquez Sandoval, El trabajo y el campo: los oficios en las haciendas del centro y el bajío novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII

El trabajo y el campo: los oficios en las haciendas del centro y el bajío novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII

 Mónica Velázquez Sandoval[1]

La Nueva España como espacio social heterogéneo, fue escenario de contrastes y claroscuros en donde las actividades productivas, dado su carácter preindustrial, no podían desligarse completamente del mundo rural, por lo que dicho espacio representó un punto de encuentro para todo tipo de industrias u oficios. Sin importar la actividad desempeñada, el campo se encontraba presente ya fuera en forma de mulas, caballos, cueros, granos, metales, carne, etcétera.

En términos generales, podríamos decir que el trabajador del campo novohispano surtía de insumos al trabajador urbano para el desarrollo de sus actividades y al igual que éste, iba adquiriendo conocimientos que finalmente le permitían convertir su trabajo en una especialización que requería años de aprendizaje no formal. El aprendizaje de los diferentes oficios que se practicaban en el ámbito rural no dependía de gremios u otro tipo de organizaciones; se transmitía de boca en boca, de padres a hijos, se heredaba en el ámbito familiar e incluso, algunas crónicas españolas refieren que los indígenas llegaban a aprender oficios, sólo observando al maestro y tras la práctica cotidiana se especializaban.

Por otra parte, también debemos señalar que el trabajador rural, normalmente debía ser diestro en diversas actividades, por lo que era capaz de sembrar, cosechar, alimentar y cuidar animales, hilar, herrar, domar, construir sus propias casas, etcétera. De todas las labores que desempeñaba, podía darse el caso de que una de ellas se convirtiera en una verdadera especialización, como lo podría ser la curtiduría, el pastoreo, la trasquila, la ganadería, la construcción, el cultivo de plantas o granos como el trigo, el café, la caña o el cacao. Por citar un ejemplo mencionaré al vaquero, que por lo general era mestizo, que requería de una serie de conocimientos especializados, como lo era el lazar animales, herrar, formar manadas, conducir rebaños y por supuesto conocer los caminos y el clima, los tiempos de traslado e importante tener conocimiento sobre las características de los animales y sus padecimientos.

Los espacios en donde las actividades señaladas eran desempeñadas estaban constituidos básicamente por las estructuras agrarias tradicionales de la Nueva España: los ranchos, las haciendas y los pueblos, aunque no hay que olvidar otros espacios como las misiones y los presidios[2]. Para el estudio que se plantea desarrollar, se tomará específicamente el caso de las haciendas del Centro y el Bajío novohispano, dedicadas principalmente a la agricultura y a la cría de ganado menor (puercos, borregos, chivos), ya que las haciendas por las características de su producción llegaban a especializarse, como lo era el caso de las haciendas de caña, pulque, entre otras.

En las haciendas de producción mixta (ganadería/agricultura) del Centro y el Bajío, aquellos individuos que decidían salir de los pueblos indígenas o que no tenían un lugar en ellos, como los mestizos, encontraban en éstas la oportunidad donde podían alcanzar cierto estatus social y económico gracias a las habilidades adquiridas, por ejemplo los vaqueros, arrieros, trasquiladores, capitanes de cuadrillas, entre otros. La producción de este tipo de haciendas requería de personal especializado en determinados oficios como el curtido de pieles, el herraje de animales, la siembra, la elaboración de sebo y la matanza de animales, actividades que se convirtieron en oficios.

A lo largo de la investigación en torno a estos oficios del mundo rural, podrá observarse como las actividades desarrolladas por la hacienda agrícola ganadera de la segunda mitad del siglo XVIII propiciaron la aparición de individuos que gracias a sus habilidades personales, desempeñaban tareas de enorme importancia para la supervivencia de estas unidades productivas. Para lograr el objetivo señalado, entre otros documentos, se consultarán los llamados libros de cuentas, correspondencia e informes de administradores de dos haciendas, en particular Arroyozarco y San Pedro Ibarra. La primera se encontró sujeta a la jurisdicción de la provincia de Jilotepec y la segunda se encontraba al norte de Guanajuato, en la jurisdicción de San Miguel el Grande; ambas propiedades pertenecieron al Fondo Piadoso de las Californias durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Archivo General de la Nación, Fondo Californias, volumen 3, 2ª parte

[1] Alumna de doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México.

[2] Para el caso del presidio, comúnmente los soldados se instalaban junto con sus familias a las afueras del mismo, en dichos espacios instalaban cultivos y desarrollaban la cría de animales para autoconsumo, debido a que los suministros enviados eran usualmente insuficientes.

Trejo Rivera: Marineros de la Carrera de Indias: la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la flota de la Nueva España

Marineros de la Carrera de Indias: la tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal de la flota de la Nueva España de 1630-1631

Flor Trejo Rivera
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Un barco de la Carrera de Indias era una maquinaria muy compleja. Requería de trabajadores

Plano del galeón Nuestra Señora de la Mar, de la Armada del General Marqués del Vado, que naufragó en el Golfo de la Bermuda. 1691 AGI, Mapas y Planos, Ingenios 318

Plano del galeón Nuestra Señora de la Mar, de la Armada del General Marqués del Vado, que naufragó en el Golfo de la Bermuda. 1691
AGI, Mapas y Planos, Ingenios 318

especializados para hacerla funcionar, los cuales estaban organizados de manera estricta y jerárquica. Salvo los pilotos que recibían un curso en la Casa de la Contratación, el resto de la tripulación adquiría sus habilidades a partir de la dura experiencia en el mar. El oficio de marinero se aprendía sobre la práctica, podían empezar desde niños siendo grumetes o pajes e ir ascendiendo de acuerdo a sus habilidades y suerte. La Casa de la Contratación regulaba la contratación de los mismos y llevaba un registro por embarcación donde se indicaba nombre, origen geográfico, parentela y su descripción física. La tripulación estaba dividida en gente de mar y gente de guerra, éstos últimos eran soldados encargados de la seguridad en caso de ataque de enemigos. A pesar de los estudios que se han realizado sobre los marineros de la Carrera de Indias, aún se requieren estudios puntuales que aporten mayor información sobre el oficio de marinero en el siglo XVII. Por ejemplo, las zonas geográficas que mayormente proveían de marineros, cuánto les pagaban, cuáles eran los riesgos de su profesión, así como las edades adecuadas para las labores a bordo, entre otras cosas.

Como parte de la investigación sobre el naufragio del navío almiranta Nuestra Señora del Juncal ocurrido en la Sonda de Campeche en 1631, he recuperado información sobre la tripulación embarcada, donde podemos encontrar edades tan extremas como por ejemplo un niño de 8 años cumpliendo funciones de paje o un marinero de 60 años que por su descripción física podemos adivinar la ocurrencia de algunos accidentes durante el manejo del velamen o maniobras a bordo. Incluso, en el estudio del hundimiento del navío es posible apreciar cómo la experiencia de los marineros fue un factor decisivo en su sobrevivencia y decisiones acertadas en el momento más crítico del hundimiento.

Para conocer más sobre el tema pueden leerse las siguientes obras:

Caballero Juárez, José Antonio, El régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias. Siglos XVI y XVII, México, UNAM, 1997.

Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio, Los hombres del océano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias siglo XVI, Sevilla, Sociedad Estatal para la Exposición Universal Sevilla, 1992.

Rahn Phillips, Carla, Seis galeones para el rey de España. La defensa imperial a principios del siglo XVII, Madrid, Alianza, 1986.

Serrano Mangas, Fernando, Los galeones de la Carrera de Indias, 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, CSIC, 1985.

Povea Moreno: “Siendo nuestro oficio el de barreteros”

“Siendo nuestro oficio el de barreteros”. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica.

 Isabel M. Povea Moreno

En 1788, cuando Fausto de Elhuyar explicó al Secretario de Estado y del Despacho los altos

Voyage du tour du monde (París, 1719), de Giovanni Francesco Gemelli. Cortesía de la John Carter Brown Library at Brown University.

Voyage du tour du monde (París, 1719), de Giovanni Francesco Gemelli. Cortesía de la John Carter Brown Library at Brown University.

sueldos que había fijado a los mineralogistas alemanes destinados a América, tomó como ejemplo para justificar esa decisión, el elevado salario de los barreteros en aquellos territorios. Para él, un científico no podía ganar menos que un trabajador manual. La importancia de la plata, junto a la cualificación necesaria para ejercer el oficio, hizo que los barreteros, en algunas regiones, disfrutaran de altas retribuciones que no dejaron de sorprender a quienes los observaron –e, incluso, observamos- desde otras realidades.

Los barreteros –también barreneros o piqueros- desarrollaban su trabajo, generalmente, en la parte más profunda de las minas, donde se encargaban de extraer el mineral de la roca. Para ello, debían ser expertos en el manejo de la barreta o el pico y, más avanzado el periodo colonial, de la pólvora, lo que los convertía en los trabajadores más cualificados de la fase minera. Por ejemplo, cuando empleaban la pólvora, sabían la profundidad exacta del taladro o barrena según la dureza de la piedra y la cantidad de explosivo, regulado en cartuchos, con la que rellenar el agujero o barreno; un pequeño error en esas medidas podía perjudicar la estructura del yacimiento minero, e incluso, costarles la vida. Normalmente trabajaban en cuadrillas, de número variable, bajo la supervisión de un mayordomo y se encontraban relacionados con un grupo de cargadores –apiris, carguiches, tenateros,…- que transportaban el mineral a la superficie.

Estas son notas generales sobre la función de los barreteros. La realidad de este oficio en cada región, en cada centro minero y en cada mina, suma particularidades a esa visión general. Por ello me interesa estudiar el oficio de barretero en distintas regiones mineras de la monarquía hispánica, con especial énfasis en los territorios americanos. Esta visión panorámica me dará la oportunidad de analizar las variables que afectaron al desarrollo y ejercitación de dicho oficio en el espacio minero hispano. Pensemos, por ejemplo, en las relaciones salariales o en las condiciones tecnológicas, que como se verá presentaron diferencias notables de una región a otra, e incluso, entre regiones “próximas”.

Los estudios sobre los trabajadores mineros en Hispanoamérica durante la época colonial no son extraños. De hecho, un capítulo habitual en los trabajos relativos a los diferentes centros mineros es el dedicado a la fuerza laboral. Sobre los trabajadores mineros, diferentes estudios han trazado un panorama general, que en las últimas décadas se ha visto ampliado por investigaciones sobre algunos distritos mineros y ciertas problemáticas. La mayoría de estos trabajos han observado la presencia de un nivel de especialización dentro de estos trabajadores, y a partir de esa división del trabajo y los consiguientes niveles salariales, han creado clasificaciones. Pero a pesar de las diferencias sociales y económicas casi siempre han sido analizados en conjunto, de forma que normalmente se habla de “los trabajadores mineros”. En mi investigación me interesa, por un lado, hacer hincapié en que se trata de un grupo heterogéneo dentro del cual se practicaban diferentes oficios, entendidos como actividades que precisaban distintas habilidades y grados de cualificación. Y, por otro, profundizar en el estudio de los barreteros, el oficio más calificado de la fase extractiva; y a través de diversas variables como la “calidad” de los individuos que ejercían tal profesión, las formas de remuneración, las relaciones de solidaridad o la tecnología empleada en el trabajo estudiar las variaciones que dicho oficio presentaba en la geografía hispana.

…..

Sobre los trabajadores mineros en Nueva España y los Andes puede verse, entre otros:

  • Cuauthémoc Velasco Ávila, “Los trabajadores en la Nueva España, 1750-1810”, en Enrique Florescano (ed.), De la Colonia al imperio, vol. 1, México: Siglo XXI, 1980, pp. 239-301.
  • Frédérique Langue, “Trabajadores y formas de trabajo en las minas zacatecanas del siglo XVIII”, Historia Mexicana, vol. 40, núm. 3, 1991, pp. 463-506.
  • Carlos Contreras, Los Mineros y el Rey. Los Andes del norte: Hualgayoc 1770-1825, Lima: IEP, 1995, pp. 71-120.
  • Kendall W. Brown, “Workers’ Health and Colonial Mercury Mining at Huancavelica, Peru”, The Americas, vol. LVII, núm. 4, 2001, pp. 467-496.
  • Margarita Villalba Bustamante, “El trabajo en las minas de Guanajuato durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 48, enero-junio de 2013, pp. 35-83.
  • Isabel M. Povea Moreno, Minería y reformismo borbónico en el Perú. Estado, empresa y trabajadores en Huancavelica, 1784-1814, Lima: IEP-BCRP, 2014, pp. 211-285.
  • Paula Zagalsky, “Trabajadores indígenas mineros en el Cerro Rico de Potosí: tras los rastros de sus prácticas laborales (siglos XVI-XVII)”, Revista Mundos do Trabalho, vol. 6, núm. 12, 2014, pp. 55-82.

Castro Gutiérrez: Un ensayo sobre los ensayadores

Los ensayadores en las sociedades indianas eran los “oficiales” que se ocupaban de

El taller del ensayador, según el “Arte de ensayar oro y plata”, de Muñoz de Amador

determinar la ley o contenido intrínseco de los metales, en particular el oro y plata.  Se trataba de una labor compleja y delicada, de cuya exactitud dependía la valuación de partidas de mineral producidas en las minas y el valor aceptado de las monedas que corrían en el reino. Por esta razón era considerado como un “arte noble y liberal” y fue objeto de una detallada reglamentación y cuidadosa vigilancia, como aparece en numerosas leyes.  Asimismo, para ejercer el oficio se requería entregar información de “limpieza de sangre” y presentar un examen ante el ensayado mayor del reino. Los titulados ejercían en la Real Casa de Moneda y en las cajas reales de las principales minas.

En fechas tempranas, los ensayadores vivían de los honorarios que llevaban por su trabajo y, en el caso de la ceca mexicana, de un porcentaje sobre el total de la plata o el oro ensayado. En este último caso los beneficios llegaron a ser tan cuantiosos que el oficio se convirtió en “vendible y renunciable”, se remataba en provecho de personas (sobre todo, comerciantes) que lo adquirían como inversión rentable. Los titulares hacían contratos particulares con ensayadores que en concreto se encargaban de la labor. En el siglo XVIII, en el contexto del reformismo borbónico, la Corona recuperó todas estas concesiones y nombró funcionarios asalariados para ocupar estos puestos.

Esta nota es parte de una investigación en proceso sobre los ensayadores novohispanos, que considera el origen, la evolución institucional del cargo, las formas de aprendizaje, técnicas, condiciones de labor, ingresos, familia, posición social, así como las ideas que existían sobre la dignidad del oficio. Algunas comprobaciones iniciales sugieren que el tema tiene aspectos sociales muy interesantes, como la transmisión del oficio en varias generaciones de una familia.

Desde luego, parto del precedente de mi libro sobre Historia social de la Real Casa de Moneda, por lo cual las referencias a los ensayadores de la ceca, aunque inevitables, serán breves. Hay que notar que se sabe poco tanto sobre los ensayadores mayores del reino como sobre los mucho más modestos ensayadores de las minas. Como siempre ocurre, la información disponible es razonable para el siglo XVI y bastante amplia para el XVIII; pero escasa y fragmentaria para la centuria precedente.

Si desea saber más sobre lo publicado previamente respecto de  los ensayadores novohispanos, vea

Guillermo Céspedes del Castillo, Las casas de moneda en los reinos de Indias, vol. 1, Las cecas indianas en 1536-1825. Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre -Museo Casa de Moneda.

Christoph Rosenmüller, “Silver Merchants and Assayers’ Marks: The Visita of 1729-30 and the Reform of the Mexican Mint”, American Journal of Numismatics, vol. 16-17 2004-2005, p. 205-219.

Felipe Castro Gutiérrez. Historia social de la Real Casa de Moneda de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

…………..

 

La historia del trabajo y la fundación de la Red Latinoamericana Trabajo y Trabajador@s

La historia del trabajo y de los trabajadores ha sido asunto de un interés y tiene ya muchas décadas en la historiografía latinoamericanista. El tema de la labor forzada o endeudada en su diversas formas (esclavitud, encomienda, peonaje, mita), así como las consecuencias del posterior desarrollo decimonónico del mutualismo artesanal y la nueva clase obrera recibieron bastante atención a finales del siglo XIX y principios del XX.

Los cambios políticos (incluso revolucionarios, como en México) alentaron posteriormente la polémica pública sobre la condición de los trabajadores y la legislación laboral antigua y moderna, así como los antecedentes de los conflictos agrarios y luchas obreras. Hacia los años sesenta, la historia laboral conoció una notable renovación gracias a la influencia de la antropología estadounidense, el marxismo británico y la llamada “Escuela de lo Annales”, de dónde resultaron notables obras que aún siguen siendo de necesaria consulta.

En tiempos posteriores, se aprecia una revisión crítica del optimismo inicial, la crítica  de la visión “romántica” de los movimientos sociales, así como una fragmentación de los “grandes temas”, sobre todo cuando comenzó a cobrar mayor importancia la aproximación a la microhistoria, la perspectiva de género y la relevancia de la etnicidad incluso en ciudades y barrios obreros. La historia cultural, que poco a poco cobró dominancia en la historiografía, se ha interesado por otros temas: la historia política e intelectual, la memoria y el olvido, las percepciones y conceptos que subyacen a la vida cotidiana de los trabajadores. Nuevos sujetos colectivos, como los jóvenes, los migrantes y los marginados urbanos han atraído mucha atención.

La historia laboral se adaptó a las nuevas circunstancias. Puede decirse que hubo un lento proceso de asimilación de novedades y perspectivas que parece hoy día llegar a un momento de síntesis. Además de un continuo (aunque irregular) flujo de libros y artículos, en el presente año se han sucedido tres importantes congresos: el de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (Buenos Aires, 1 al 3 de marzo de 2017), la XIII Reunión de Historiadores de la Minería (también en Buenos Aires, 4 al 7 de abril de 2017), y el Congreso Latinoamericano y del Caribe. Trabajo y Trabajadores (La Paz, Bolivia, 2 a 8 de mayo).

Precisamente en esta última reunión se llevó a cabo la fundación de la Red Latinoamericana Trabajo y Trabajador@s, que tiene como fin reunir a los estudiosos del mundo del trabajo en todas sus épocas, analizar la precaridad laboral y examinar las protestas y conflictos a través del tiempo; y evidentemente, reunir a especialistas del tema “para que puedan compartir sus historias y su presente”.

Por lo pronto, la red tiene una excelente página web (con un formato de adhesión), un espacio para noticias y un vínculo a una base de datos de artículos, imágenes y letras de canciones. La iniciativa se ve muy pertinente y promisoria. Esperamos que prospere; desde este grupo les deseamos muchos éxitos y haremos lo que esté a nuestro alcance para difundir y promover sus iniciativas.

……….

Addenda: si le interesó el tema, vea la excelente reseña del congreso de La Paz publicada por Christian G. de Vito, aquí