El desempeño como jueces de los ministros de la Real Audiencia de México al final del periodo colonial. Notas introductorias a su estudio
Francisco Miguel Martín Blázquez
Foro hispanoamericano (Universidad Francisco de Vitoria, Madrid)
El presente proyecto trata de indagar en el perfil socio-profesional de los ministros que ejercieron
Melchor José de Foncerrada y Ulibarri, alcalde de corte, oidor y auditor de guerra
los distintos cargos de fiscal, alcalde del crimen, oidor y regente durante aproximadamente la segunda mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX en la Real Audiencia de México. En ellos, los sujetos allí destinados desempeñaron funciones tanto jurídicas, principalmente, como políticas. Entre las primeras destacan su papel como representantes de la justicia real, es decir, era un juzgado de apelación en segunda instancia, y en el desempeño de numerosas comisiones en diversos juzgados menores. Entre las segundas, destaca su asesoría en asuntos gubernativos al virrey en las reuniones establecidas para tales efectos llamadas Real Acuerdo.
Tras la visita general realizada a la Nueva España por José de Gálvez entre 1761 y 1765, se realizaron una serie de reformas destinadas a afianzar el control metropolitano de aquellos territorios. Así, afectaron directamente al ámbito administrativo y comenzaron a condicionar el proceso histórico americano. Entre tales iniciativas, hubo algunas dadas a las audiencias indianas que alteraron sus ritmos y, sobre todo, la composición de su planta. La culminación de todo ese fenómeno reformista se daría con la promulgación de la Constitución de Cádiz y sus consecuencias serían determinantes para la escisión de los territorios novohispanos de la Corona española.
Es en este contexto en el que nos interesamos por conocer mejor los entresijos en los que devinieron tales modificaciones, en sus efectos sobre los oficios judiciales y el personal que optó y llegó a formar parte del tribunal novohispano. Para ello, nos centraremos en una serie de aspectos a destacar, que son su procedencia social, familiar y geográfica, su formación universitaria y la carrera letrada –el llamado cursus honorum–, sus pasos hasta llegar a la ciudad de México y el desempeño que acometieron una vez se establecieron en ella y hubieran jurado el cargo en la audiencia. Si existe la posibilidad, también nos detendremos a observar y valorar la evolución de su carrera una vez terminado su paso por el tribunal en cualquiera de los cargos señalados anteriormente, en especial una vez producida la independencia mexicana.
Nuestro análisis partirá de un enfoque prosopográfico clásico que, a continuación, nos dará pistas sobre otros aspectos, tales como los vínculos interpersonales de los magistrados y su incidencia en el ejercicio profesional una vez accedieron a sus respectivos puestos. También valoraremos cómo afectaron estos elementos a la promoción social y profesional de los integrantes de esta muestra, poniéndolo en relación con los avatares sociopolíticos de la monarquía al final del Antiguo Régimen.
Para ello, utilizaremos documentación de distinta procedencia, en especial relaciones de méritos y servicios y otros documentos oficiales procedentes de las secretarías y consejos relacionados con el gobierno de las Indias. Las bases podrán reconstruirse a grandes rasgos a través de la tratadística y normativa de la época, además de la información que la propia documentación nos facilite. A su vez, sopesaremos algunos acervos procedentes de la administración local, las universidades e incluso correspondencia. La información recopilada y estudiada nos ayudará a reconstruir elementos que nos indicarán pautas de selección para la audiencia mexicana, la creación de circuitos institucionales dentro de la red de audiencias hispanas, la toma de posiciones en el debate político antes y durante la crisis de la independencia o sus reflexiones y decisiones en el ámbito judicial, junto a su consecuente incidencia en el entorno local.
Bibliografía
ALONSO ROMERO, María Paz. Orden procesal y garantías entre Antiguo Régimen y constitucionalismo gaditano. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
ARNOLD, Linda. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México, Grijalbo/CONACULTA, 1991.
BERTRAND, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII. México, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de Michoacán, 2011.
BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, Dewitt S. Biographical dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport, Greenwood Press, 1982.
GAUDIN, Guillaume. “Filipinas en el recorrido vital y profesional de los magistrados de la Monarquía católica (siglo XVII): pistas para un proyecto de investigación” en AHILA 2014 (actas 2016).
GAYOL, Víctor. Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812). 2 vols. Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007.
MARILUZ URQUIJO, José María. El agente de la administración pública en Indias. Buenos Aires, Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1998.
……..
Imagen: Cortesía de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia