Archivo de la etiqueta: Mujeres

Seminario: Isabel M. Povea Moreno, “Mujeres en los negocios mineros en Nueva España, siglo XVIII: iniciativas, propiedad y gestión”

El seminario Sociedad Indiana,
invita a su septuagésima octava sesión, con

Isabel M. Povea Moreno
(Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)

sobre

Mujeres en los negocios mineros en Nueva España, siglo XVIII: iniciativas, propiedad y gestión

La sesión será el viernes 1 de marzo de 2024, 10-12:00 hs. (centro de México), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Juárez 87, Tlalpan Centro, ciudad de México, en formatos presencial y virtual 

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos y, en su caso, el enlace para conexión a distancia.

Seminario: Pérez Miguel, “Atenea en los Andes. Las mujeres del grupo encomendero en la rebelión pizarrista”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima octava sesión, en la que se presentará el texto de

Liliana Pérez Miguel
(Pontificia Universidad Católica de Perú)
sobre

Atenea en los Andes. Las mujeres del grupo encomendero en la rebelión pizarrista

Viernes 4  de marzo de 2022, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Lidia E. Gómez García, “Las mujeres cholultecas: redes y prácticas en una ciudad de indios”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su quincuagésima quinta sesión, en la que se presentará el texto de

Lidia E. Gómez García
(Colegio de Historia – FFyL,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

sobre
Las mujeres cholultecas: redes y prácticas en una ciudad de indios

Viernes 5 de noviembre de 2021, 10 – 12:00 hs.

La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Seminario: Xochitl Inostroza, “Mujeres en espacios étnicos: Relaciones prácticas, roles y estrategias. (Cacicazgos de Tarata, Codpa y Tacna, 1759-1803)”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita a su cuadragésima octava sesión, en la que se presentará el texto de

Xochitl Inostroza Ponce
sobre

Mujeres en espacios étnicos: Relaciones prácticas, roles y estrategias.
(Cacicazgos de Tarata, Codpa y Tacna, 1759-1803)

 

Viernes 5 de marzo de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Seminario Sociedad Indiana: Margarita Vargas Betancourt y Mónica Velázquez Sandoval

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimonovena sesión, en la que se presentarán los textos de

Margarita Vargas-Betancourt (University of Florida), sobre “Las mujeres tlatelocas en los mercados de la ciudad de México”

y de Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), sobre “El trabajo y el campo: los oficios en las haciendas del centro y el Bajío novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII”.

Viernes 24 de noviembre de 2017, 10-12 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

 

 

 

Historiadores sociales, hoy: Claudia Marcela Vanegas Durán

Soy colombiana. Realicé mis estudios de Historia en la Universidad Nacional de Colombia en donde me interesé por los manuales de urbanidad escritos por colombianos como parte del proyecto de formación de “ciudadanos civilizados” del estado-nación decimonónico. Posteriormente, a la par que trabajaba como asistente del Área de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), realicé la maestría en Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. La vinculación con el ICANH influyó en el rumbo de mis intereses investigativos,  pues comencé a trabajar sobre la producción textil colonial, a partir de un estudio microhistórico sobre el obraje de comunidad de Duitama. Los resultados de este proyecto me mostraron una veta de análisis muy rica a la que debía dar continuidad, lo que me trajo a la ciudad de México, al doctorado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación que realicé, durante aproximadamente seis años, sobre el impacto de la colonización europea en dos actividades productivas indígenas, la mita de la leña y la manufactura de mantas de algodón, permitieron que me centrara en la historia de la economía indígena con un enfoque social, analicé los cambios y continuidades del contexto prehispánico, las particularidad de la cultura material indígena, las relaciones de poder y las estrategias de adaptación de los naturales durante la colonia.

En busca de nuevos horizontes, y con la idea de realizar una investigación sobre los mayas yucatecos, que me habían servido de marco de referencia para el contexto neogranadino,  encontré en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones filológicas de la UNAM la oportunidad de adelantar una estancia posdoctoral. Aunque el tema que trabajo actualmente no se centra en la época colonial, sino más bien en los siglos XIX y XX, esta experiencia me ha brindado la oportunidad de iniciar un análisis sobre el atavío yucateco, desde una perspectiva de análisis sobre los textiles muy acertada. Desde este espacio daré continuidad a mi interés en el trabajo de las mujeres mayas tejedoras  durante la colonia, como parte de una tradición cultural que sigue vigente.

He sido docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en las áreas de Historia de América y metodología de la investigación.  Soy parte del proyecto Cocinas en México. Procesos bio-sociales, históricos y de reproducción cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Grupo de Historia Colonial liderado por el ICANH.

Soy autora del libro Autonomía y subordinación. Tensiones entre autoridades indígenas y coloniales en el obraje de comunidad de Duitama (1596-1611), publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en 2010; el artículo “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII” en Fronteras de la Historia, Vol. 20, No. 2 (2015) y las ponencias “Tributación y mita urbana: la dinámica económica de los grupos indígenas de las provincias de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII”, CD Memorias V Simposio colombiano de historia local y regional (Ibagué, Universidad del Tolima, 2015) y “Producción textil y autonomía indígena. El obraje de comunidad de Duitama, 1594-1612”, en Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia (Bogotá: ESAP, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2010).

 

 

Vanegas Durán: Tejiendo el tributo. El trabajo de las mujeres mayas en la elaboración de textiles durante la época colonial

Tejiendo el tributo. El trabajo de las mujeres mayas en la elaboración de textiles durante la época colonial

Claudia Marcela Vanegas Durán

Becaria posdoctoral del Centro de Estudios Mayas,
Instituto de Investigaciones Filo​lógicas, UNAM

A lo largo del continente americano, varios grupos indígenas dedicaron parte de su tiempo a la elaboración de textiles y otros enseres con fibras vegetales como el algodón y el henequén, o de origen animal como la alpaca.  En parte del Perú y Mesoamérica la mayor parte del proceso de elaboración de mantas se encontraba a cargo de las mujeres, mientras que en otros contextos como el actual territorio ecuatoriano y colombiano era una actividad compartida con los hombres.

La colonización española dio continuidad a la producción al aumentar la demanda de mantas de algodón que se exigía a los grupos indígenas como tributo en especie. En el contexto novohispano, el área maya que corresponde a la península de Yucatán es uno de los espacios en los cuales se puede dar seguimiento a este proceso, pues allí son las mujeres las encargadas de tejer para pagar el tributo asignado a sus maridos, así como el propio, pues fueron consideradas medios tributarios. Por lo tanto, la mayor parte del cumplimiento de esta contribución, junto con el cuidado de las gallinas de la tierra y de Castilla que también hicieron parte del tributo, quedó en manos de las mujeres.

Este ensayo realizará un análisis del trabajo de la mujer maya vinculado a la producción doméstica de textiles para el pago del tributo durante los siglos XVI y XVII con el propósito de analizar cambios y continuidades en la manufactura, la organización del trabajo y la cotidianidad de los grupos indígenas, así como información que dé cuenta de los niveles de producción alcanzados. Para abordar estos temas se hará una revisión de cronistas, tasaciones tributarias, libros de cuenta de la administración de los tributos, visitas realizadas por funcionarios reales a los pueblos de indios y relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán. Además, se entablará un diálogo comparativo con el contexto peruano, ecuatoriano y colombiano en el que se han adelantado investigaciones similares como referente del reconocimiento del trabajo femenino en la época colonial y su contribución en términos tributarios.

Algunas investigaciones preliminares sobre este tema que pueden consultarse son:

Castilla, B. y García, A. “El Yucatán colonial mujeres, telares y paties”, Revista de la Universidad de Yucatán, 23, 133 (1981): 146-180.

Escandón, C. R. “La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial”, Boletín Americanista 50 (2000): 243-265.

Quezada, S. “Mujeres yucatecas y tejidos, siglo XVI”, en Yucatán identidad y cultura maya .

Villanueva, M. “From Calpixqui to Corregidor Appropriation of Women’s Cotton Textile Production”, Latin American Perspectives, 12, 1 (1985): 17-40.

Vargas-Betancourt: Las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México

Esbozo sobre el caso de las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México

Margarita Vargas-Betancourt
University of Florida

Esta nota presenta las cuestiones que están siendo analizadas sobre el caso de las mujeres tlatelolcas en los mercados de la ciudad de México, proyecto que será presentado en el Seminario de Los oficios en las sociedades indianas en noviembre del 2017.

Durante la época mesoamericana Tlatelolco jugó un papel fundamental en el comercio de la

Pochtecas. Códice Florentino, Mediateca del INAH

Pochtecas. Códice Florentino, Mediateca del INAH

cuenca de México. Los factores que dieron lugar a la preeminencia mercantil de Tlatelolco fueron además de políticos y sociales, ambientales y geográficos. Todo ello dio lugar a una sociedad particular, cuya especificidad se refleja en la actividad económica de las mujeres. Durante el virreinato, Tlatelolco, a la que los españoles nombraron Santiago Tlatelolco, fue una de las dos repúblicas de indios que constituyeron la ciudad de México. La otra fue San Juan Tenochtitlan.

El propósito de este estudio es explorar la participación de las mujeres tlatelolcas en la actividad mercantil de la ciudad de México durante el siglo XVI, y dilucidar sobre algunas cuestiones. En primer lugar, se analizarán las continuidades y cambios en el ejercicio del oficio mercantil entre la época prehispánica y la colonial. Aunque en este análisis se abordará el oficio de mercader en general, se pondrá especial énfasis en el papel de las mujeres. En segundo lugar, se examinará si la participación femenina en el mercado se limitó a una actividad doméstica, relacionada a productos básicos cuyo excedente era llevado al mercado o si se trató de una actividad altamente especializada, relacionada a productos de lujo como la llevada a cabo por los pochtecas. Finalmente, se discutirá el efecto que tuvo la actividad económica de las mercaderes tlatelolcas en la tenencia de la tierra, en los conflictos legales durante la colonia y en el desarrollo de las instituciones del virreinato de la Nueva España.

El caso de las mercaderes tlatelolcas contradice la suposición de que las mujeres tuvieron un papel incidental en los mercados coloniales. Aunque limitadas, fuentes documentales, como litigios, testamentos y peticiones a las autoridades coloniales, proveen información detallada sobre la vida de mujeres tlatelolcas, incluyendo detalles sobre su persona, actividad económica, bienes, propiedades y familias. El análisis cualitativo de estos documentos permite identificar patrones que pueden ser comparados y contrastados con evidencia filológica, etnológica y arqueológica para llegar así a la conclusión de que las mujeres tlatelolcas tuvieron un papel más importante de lo pensado en la actividad económica de la ciudad de México durante el siglo XVI.

………..

Imagen: Mediateca del Instituto  Nacional de Atropología e Historia; puede verse aquí

Seminario: Elisa Frühauf Garcia,””Indias tupi-guaraníes en la conquista de Asunción y San Vicente a mediados del siglo XVI”

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimotercera sesión , en la que se presentará el texto de

Elisa Frühauf Garcia
(Instituto de História, Universidad Federal Fluminense),

sobre
“Indias tupi-guaraníes en la conquista de Asunción y San Vicente a mediados del siglo XVI: la construcción de una problemática de investigación”

La ponente expondrá vía skype.

Viernes 12 de mayo de 2017, 10 – 12 hs.
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Aula 4,  2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, puede consultar y descargar el texto aquí o bien solicitarlo con un mensaje a socindiana@gmail.com.
Es posible seguir esta actividad mediante skype. Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Ma. Povea Moreno,
coordinadores

 

Seminario: Povea Moreno, “La participación de las mujeres en la minería de la América española: el caso de Huancavelica y San Luis Potosí durante el siglo XVIII”

(Esta entrada se refiere a una pasada actividad)
………..

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su quinta sesión, en la que se presentará a discusión el texto de
Isabel M. Povea Moreno
sobre
La participación de las mujeres en la minería de la América española: el caso de Huancavelica y San Luis Potosí durante el siglo XVIII

Lugar: Salón Académico del segundo piso del mismo Instituto
Fecha: Viernes 27 de mayo de 2016, 10 – 12 hs.

Si está usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad mediante skype (el dual debe estar actualizado a la última versión). Si le interesa, comuníquese asimismo a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores