Tejiendo el tributo. El trabajo de las mujeres mayas en la elaboración de textiles durante la época colonial
Claudia Marcela Vanegas Durán
Becaria posdoctoral del Centro de Estudios Mayas,
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
lo largo del continente americano, varios grupos indígenas dedicaron parte de su tiempo a la elaboración de textiles y otros enseres con fibras vegetales como el algodón y el henequén, o de origen animal como la alpaca. En parte del Perú y Mesoamérica la mayor parte del proceso de elaboración de mantas se encontraba a cargo de las mujeres, mientras que en otros contextos como el actual territorio ecuatoriano y colombiano era una actividad compartida con los hombres.
La colonización española dio continuidad a la producción al aumentar la demanda de mantas de algodón que se exigía a los grupos indígenas como tributo en especie. En el contexto novohispano, el área maya que corresponde a la península de Yucatán es uno de los espacios en los cuales se puede dar seguimiento a este proceso, pues allí son las mujeres las encargadas de tejer para pagar el tributo asignado a sus maridos, así como el propio, pues fueron consideradas medios tributarios. Por lo tanto, la mayor parte del cumplimiento de esta contribución, junto con el cuidado de las gallinas de la tierra y de Castilla que también hicieron parte del tributo, quedó en manos de las mujeres.
Este ensayo realizará un análisis del trabajo de la mujer maya vinculado a la producción doméstica de textiles para el pago del tributo durante los siglos XVI y XVII con el propósito de analizar cambios y continuidades en la manufactura, la organización del trabajo y la cotidianidad de los grupos indígenas, así como información que dé cuenta de los niveles de producción alcanzados. Para abordar estos temas se hará una revisión de cronistas, tasaciones tributarias, libros de cuenta de la administración de los tributos, visitas realizadas por funcionarios reales a los pueblos de indios y relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán. Además, se entablará un diálogo comparativo con el contexto peruano, ecuatoriano y colombiano en el que se han adelantado investigaciones similares como referente del reconocimiento del trabajo femenino en la época colonial y su contribución en términos tributarios.
Algunas investigaciones preliminares sobre este tema que pueden consultarse son:
Castilla, B. y García, A. “El Yucatán colonial mujeres, telares y paties”, Revista de la Universidad de Yucatán, 23, 133 (1981): 146-180.
Escandón, C. R. “La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época colonial”, Boletín Americanista 50 (2000): 243-265.
Quezada, S. “Mujeres yucatecas y tejidos, siglo XVI”, en Yucatán identidad y cultura maya .
Villanueva, M. “From Calpixqui to Corregidor Appropriation of Women’s Cotton Textile Production”, Latin American Perspectives, 12, 1 (1985): 17-40.