Archivo de la etiqueta: Oficios

Seminario: Rafael Castañeda, “Aproximaciones a la figura del bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM  invita a su sexagésima novena sesión, con

Rafael Castañeda García
  (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad , UNAM)

sobre
Aproximaciones a la figura del bibliotecario en los seminarios conciliares a finales de la Nueva España

La sesión será el viernes 31 de marzo, 10-12:00 hrs.  (centro de México)

Si usted piensa asistir, deje sus datos en este formulario para recibir previamente los textos en discusión y, en su caso, el enlace correspondiente.
Si ya se registró previamente, la invitación le llegará por e-correo.

Reseñas y comentarios sobre “Los oficios en las sociedades indianas”

Los nuevos medios de comunicación han acortado el largo tiempo que antes transcurría entre la publicación de una obra, su lectura y los correspondientes comentarios y reseñas. Ya apareció el primero sobre nuestra obra colectiva, Los oficios en las sociedades indianas  y tenemos confianza en que otros pueden estar en camino.  Aquí les iremos dando cuenta.

* La historiadora, comunicadora y periodista Mabel López (Universidad Nacional de Colombia) tiene un “vblog”, un excelente espacio de difusión y comentario de libros sobre historia, en youtube. Ahora aborda de manera muy interesante nuestra reciente obra colectiva. Véanla aquí.

Reseñas

 

 

Seminario: Castro Gutiérrez, “Los indios leñadores, carboneros y madereros en la sociedad novohispana”

El seminario Sociedad Indiana, establecido en el Instituto de Investigaciones Históricas de la

Karl Nebel, Voyage pittoresque et archéologique.

UNAM invita a su cuadragésima quinta sesión (y cuarta enteramente virtual), en la que se presentará el texto de

Felipe Castro Gutiérrez
sobre

Los indios leñadores, carboneros y madereros en la sociedad novohispana

Viernes 6 de noviembre de 2020, 10 – 12:00 hs.
La participación será mediante zoom. Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión y el enlace correspondiente.

Novedad: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización (18/10/2020): la obra ya está disponible en línea, aquí.
…………………………………………

Como resultado de un proyecto derivado de nuestro seminario y de un pasado coloquio homónimo acaba de salir de prensas la obra colectiva Los oficios en las sociedades indianas coordinada por Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno. La editorial es el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el ISBN es 978-607-30-3381-7.

Índice

1. Una introducción a los oficios en las sociedades indianas, Felipe Castro Gutiérrez e Isabel M. Povea Moreno……………….pág. 9

2. Oficios en el medio rural novohispano. Una aproximación, Brígida von Mentz….pág. 47.

3. Pochtecas, productoras y vendedoras: mujeres tlatelolcas en la Ciudad de México durante el siglo XVI, Margarita Vargas Betancourt……..pág. 83.

4. Bajo la sombra de los grandes obrajes. Obrajuelos, talleres artesanales y trabajadores del textil en la ciudad de Quito (siglo xvii), Carlos D. Ciriza-Mendívil…….pág. 120.

5 .Los barreteros. Trabajo cualificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica, Isabel M. Povea Moreno…..pág. 149

6. Los oficios y los oficiales del Apartado de Oro y Plata, 1776-1821, Felipe Castro Gutiérrez….…pág. 188.

7. Trabajar y morir en el mar: La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631), Flor Trejo Rivera……..pág. 222.

8. Discusiones en torno a las marinerías transpacíficas. El caso de la duplicidad de plazas en el Galeón de Manila Santísima Trinidad (1752-1753), Guadalupe Pinzón Ríos….pág. 253.

9. De artes teóricas y oficios mecánicos: El heterogéneo mundo de la curación en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI al XVIII, Natalia Silva Prada…..pág. 312.

10. “Por todos los días de vuestra vida…” Oficios de pluma, sociedad local y gobierno de la monarquía”, Víctor Gayol……….pág. 352.

11. Los curas en el Arzobispado de México (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria…..pág. 386.

Acerca de los autores…..pág. 429

Los oficios en Hispanoamérica colonial (texto de divulgación)

Ya apareció nuestro trabajo de divulgación sobre Los oficios en Hispanoamérica colonial, derivado de nuestro principal proyecto y en (casi) paralelo a la próxima aparición de nuestro libro. Está orientado a los estudiantes de educación media (véanse las referencias a los programas de estudio, al pie de la ficha) y al público en general. Son, por lo mismo, textos breves, con orientación didáctica. . Queremos destacar en particular dos contribuciones de becarias del proyecto, Ada Santibañez Méndez y Mariana López Hernández.

La edición se realizó bajo los auspicios de la Red Universitaria de Aprendizaje de la UNAM, a cuyos coordinadores y personal agradecemos ampliamente.
El material puede descargarse (emplear el icono de flecha al lado del título)

Incluimos aquí el indice:

Ada Santibañez Méndez, “El oficio del cartógrafo en la Nueva España”.

Margarita Vargas Betancourt, “Mujeres comerciantes en los mercados de la Ciudad de México en el siglo XVI”.

Isabel M. Povea Moreno, “Trabajar bajo tierra: barreteros y tenateros en la minería de Nueva
España”.

Felipe Castro Gutiérrez, “El ensaye y los ensayadores de plata y oro”.Guadalupe Pinzón Ríos, “Los oficios del mar en los Galeones de Manila”..

Mariana López Hernández, “Los oficiales de dragones en Nueva España”.

Natalia Silva Prada, “Médicos y curanderos en el Nuevo Reino de Granada”.Víctor Gayol, “Pleitos y apoderados en los tribunales del rey: el oficio de procurador”.

María Teresa Álvarez Icaza Longoria, “Los curas en el arzobispado de México durante el siglo
XVIII”.

En prensa: Los oficios en las sociedades indianas

Actualización: el libro ya salió de prensas. Vea la nota respectiva aquí.

Programa del III Congreso de ALIHS, 2019

La Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) ha anunciado el programa definitivo de su III Congreso, que tendrá lugar en Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, del 1 al 4 de octubre de 2019. El documento está disponible aquí

El seminario Sociedad Indiana es instancia colaboradora de este Congreso, junto con  la Red Latinoamericana de Historia del Trabajo y los Trabajadores (REDLATT), el Seminario Permanente de Historia Social (SPHS) y el Seminario de Historia Social en perspectiva latinoamericana. Como puede verse en el programa, estarán presentes en este congreso los coordinadores de nuestro seminario, así como varios colegas que han participado en nuestras reuniones y proyectos.

 

 

Seminario: Lilyam Padrón Reyes y María Teresa Álvarez Icaza Longoria

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimoquinta  sesión, en la que se presentarán los textos de

Lilyam Padrón Reyes*
(Investigadora Posdoctoral, Universidad de Cádiz), sobre
Milicias de indios en el oriente de Cuba: organización y desempeños, siglos XVII-XVIII
(La ponente asistirá vía skype)

y de
María Teresa Álvarez Icaza Longoria
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), sobre
Los curas y sus ayudantes en el arzobispado de México (1749-1765);

Viernes 4 de mayo de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión. Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel M. Povea Moreno,
coordinadores

Seminario: Isabel Povea y Natalia Silva Prada

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimocuarta  sesión, en la que se presentarán los textos de

Isabel Ma. Povea Moreno*
(Universidad de Granada), sobre
“Siendo nuestro oficio el de barreteros”. Trabajo calificado y sus variantes en el espacio minero de la monarquía hispánica; y de

Natalia Silva Prada*
(Research Scholar Library of Congress), sobre
Con el cuchillo en la mano: De médicos, cirujanos,  barberos, boticarios y curanderos en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII)

*Las ponentes asistirán vía skype.

Viernes 6 de abril de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel M. Povea Moreno,
coordinadores

Seminario: Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimotercera sesión en la que se presentarán los textos de

Flor Trejo Rivera
(INAH/Subdirección de Arqueología Subacuática), sobre
Trabajar y morir en el mar:  La tripulación del navío Nuestra Señora del Juncal (1631); y de

Guadalupe Pinzón Ríos
(Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
, sobre
Las marinerías en torno a los Galeones de Manila (siglo XVIII)

Viernes 2 de marzo de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM.
Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

Seminario: Carlos Ciriza-Mendívil y Yasir Huerta Sánchez

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimosegunda sesión en la que se presentarán los textos de

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad del País Vasco)*,
“Pequeña producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII” y de

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México),
“La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”

  • Este expositor estará presente vía skype

Viernes 2 de febrero de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

Seminario Sociedad Indiana: Margarita Vargas Betancourt y Mónica Velázquez Sandoval

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su decimonovena sesión, en la que se presentarán los textos de

Margarita Vargas-Betancourt (University of Florida), sobre “Las mujeres tlatelocas en los mercados de la ciudad de México”

y de Mónica Velázquez Sandoval (Posgrado en Historia, UNAM), sobre “El trabajo y el campo: los oficios en las haciendas del centro y el Bajío novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII”.

Viernes 24 de noviembre de 2017, 10-12 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente el texto en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

 

 

 

Los oficios en las sociedades indianas: los objetivos de un proyecto

Este proyecto procura retomar el tema “clásico” del trabajo y los trabajadores para adaptarlo a nuevas perspectivas, ámbitos, fuentes y métodos. Se interesa en el estudio de los oficios, esto es una actividad laboral habitual que se realizaba en espacios y tiempos determinados, especializada en una función y que implicaba el reconocimiento social de una colectividad.

Para su estudio, consideramos varios propósitos y aspectos analíticos:

  • Discutir el concepto mismo de trabajo, tanto en la época como en la historiografía contemporánea.
  •  Abordar estas sociedades en una perspectiva hispanoamericana, lo cual permite comprender mejor las similitudes y diferencias entre distintos ámbitos y evitar los riesgos del anacronismo nacional.
  • Los ejemplos de posibles casos que se ofrecen de inmediato son los artesanales, como los carpinteros o sastres, o bien los campesinos o mineros, porque la historia social siempre se ha interesado por “la gente común”. Pero, también, pueden considerarse como oficios a los curas párrocos, jueces, oficiales del  rey, militares o médicos. A pesar de sus obvias diferencias, pueden considerarse bajo los mismos métodos, conceptos y perspectivas.
  •  Como tradicionalmente se ha hecho, reconstruir la demografía, origen, formación, ingresos, vivienda y vida familiar de los trabajadores,  aprovechando censos y padrones. Por otra parte, no puede comprenderse plenamente a las personas cuando quedan subsumidas en conglomerados estadísticos. El énfasis en datos cuantitativos debe complementarse con un “cambio de escalas”, una atención a lo microsocial, lo individual, así como a las  ideas, creencias y actitudes. Las historias de vida, creencias, emociones y conflictos cotidianos deberían ser parte importante de este proyecto.
  •  Interesarse en lo particular no implica renunciar a la mirada de conjunto; solamente llegar a ella por otras vías. Para conocer mejor un oficio, requerimos atender a la relación de un trabajador con sus compañeros, la vinculación con los vecinos, su barrio, con las oligarquías urbanas y las autoridades civiles y eclesiásticas.  Además de su interés propio, esto nos permitirá acceder a reflexiones acerca de las relaciones de solidaridad, complicidad, amistad, compadrazgo y clientelismo que configuraban el universo moral y social del trabajador.
  •  Las jerarquías y la división social del trabajo en las sociedades indianas no obedecían solamente a diferentes capacidades, sino a normas y actitudes que discriminaban a indios y afroamericanos en beneficio de los “españoles”. Sin embargo, estas formas de discriminación no eran rígidas; permitían cierto margen de negociación y movilidad, cuyos alcances y límites son de interés.
  •  Lo mismo puede decirse del trabajo femenino, que aunque estaba limitado y devaluado por normas y actitudes, estaba presente en diversos espacios y era incluso relevante en algunas actividades consideradas tradicionalmente masculinas.
  •  Un oficio no puede comprenderse sin examinar las condiciones materiales de trabajo. Entre el trabajador y su obra existe una relación que no es meramente práctica, sino que moldeaba actitudes, hábitos y creencias. Un curtidor y un sastre podían tener condiciones de vida afines, pero sus oficios los hacían diferentes entre sí. En este sentido, una aproximación “etnográfica” hacia la materialidad del oficio (el lugar, herramientas, rutinas, horarios, saberes técnicos) es muy necesaria.
  • Los conflictos derivados del trabajo son un tema clásico de la historiografía, al que se prestará atención; pero asimismo es preciso considerar las formas cotidianas, menos visibles, de protesta y negociación. La retórica de las peticiones o declaraciones de los trabajadores ante las autoridades, que muchas veces aparece revestida de expresiones de respeto e incluso de aparente sumisión, resultan muy reveladores en cuanto procuraban crear relaciones de reciprocidad, desiguales pero mutuas.
  •  El trabajo en estas sociedades tiene fuertes implicaciones morales. Por un lado, permite la redención del pecado y es considerado como necesario para el orden y sostenimiento de la “república”. Por otro lado, muchas ocupaciones son vistas con desprecio, tenidas como “mecánicas” y en algunos casos “infames”. Se trata de ideas que provienen de la época medieval europea, cuya traslación y adaptación indiana son dignas de consideración. En este contexto, los trabajadores procuraban dignificar sus oficios mediante su agremiación, participación en la vida municipal y en la ritual, notablemente por la creación de cofradías y gremios, así como reclamando su condición de “hombres de bien”.
  •  Y desde luego, considerar que no todo en la vida del trabajador era trabajo. Había espacios y momentos recreativos. El papel de las pulquerías, tabernas, casa de juego y otras formas de sociabilidad  que permitían consolidar amistades y vínculos sociales no es asunto menor ni anecdótico.

Evidentemente, no todos los trabajos sobre el tema pueden satisfacer o abordar estas propuestas y perspectivas. En ocasiones, el material documental,  la propia naturaleza o el ámbito particular del oficio no se prestan del todo para estas reflexiones. Sin embargo, la deseable referencia a cuestiones generales permitiría llevar los estudios particulares hacia discusiones más amplias, así como establecer ciertas bases de comparación que mucho nos interesan.

Historiadores sociales, hoy: Claudia Marcela Vanegas Durán

Soy colombiana. Realicé mis estudios de Historia en la Universidad Nacional de Colombia en donde me interesé por los manuales de urbanidad escritos por colombianos como parte del proyecto de formación de “ciudadanos civilizados” del estado-nación decimonónico. Posteriormente, a la par que trabajaba como asistente del Área de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), realicé la maestría en Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. La vinculación con el ICANH influyó en el rumbo de mis intereses investigativos,  pues comencé a trabajar sobre la producción textil colonial, a partir de un estudio microhistórico sobre el obraje de comunidad de Duitama. Los resultados de este proyecto me mostraron una veta de análisis muy rica a la que debía dar continuidad, lo que me trajo a la ciudad de México, al doctorado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación que realicé, durante aproximadamente seis años, sobre el impacto de la colonización europea en dos actividades productivas indígenas, la mita de la leña y la manufactura de mantas de algodón, permitieron que me centrara en la historia de la economía indígena con un enfoque social, analicé los cambios y continuidades del contexto prehispánico, las particularidad de la cultura material indígena, las relaciones de poder y las estrategias de adaptación de los naturales durante la colonia.

En busca de nuevos horizontes, y con la idea de realizar una investigación sobre los mayas yucatecos, que me habían servido de marco de referencia para el contexto neogranadino,  encontré en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones filológicas de la UNAM la oportunidad de adelantar una estancia posdoctoral. Aunque el tema que trabajo actualmente no se centra en la época colonial, sino más bien en los siglos XIX y XX, esta experiencia me ha brindado la oportunidad de iniciar un análisis sobre el atavío yucateco, desde una perspectiva de análisis sobre los textiles muy acertada. Desde este espacio daré continuidad a mi interés en el trabajo de las mujeres mayas tejedoras  durante la colonia, como parte de una tradición cultural que sigue vigente.

He sido docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en las áreas de Historia de América y metodología de la investigación.  Soy parte del proyecto Cocinas en México. Procesos bio-sociales, históricos y de reproducción cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Grupo de Historia Colonial liderado por el ICANH.

Soy autora del libro Autonomía y subordinación. Tensiones entre autoridades indígenas y coloniales en el obraje de comunidad de Duitama (1596-1611), publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en 2010; el artículo “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII” en Fronteras de la Historia, Vol. 20, No. 2 (2015) y las ponencias “Tributación y mita urbana: la dinámica económica de los grupos indígenas de las provincias de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII”, CD Memorias V Simposio colombiano de historia local y regional (Ibagué, Universidad del Tolima, 2015) y “Producción textil y autonomía indígena. El obraje de comunidad de Duitama, 1594-1612”, en Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia (Bogotá: ESAP, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2010).