Archivo de la etiqueta: Perfiles

Historiadores sociales, hoy: Claudia Marcela Vanegas Durán

Soy colombiana. Realicé mis estudios de Historia en la Universidad Nacional de Colombia en donde me interesé por los manuales de urbanidad escritos por colombianos como parte del proyecto de formación de “ciudadanos civilizados” del estado-nación decimonónico. Posteriormente, a la par que trabajaba como asistente del Área de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), realicé la maestría en Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. La vinculación con el ICANH influyó en el rumbo de mis intereses investigativos,  pues comencé a trabajar sobre la producción textil colonial, a partir de un estudio microhistórico sobre el obraje de comunidad de Duitama. Los resultados de este proyecto me mostraron una veta de análisis muy rica a la que debía dar continuidad, lo que me trajo a la ciudad de México, al doctorado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación que realicé, durante aproximadamente seis años, sobre el impacto de la colonización europea en dos actividades productivas indígenas, la mita de la leña y la manufactura de mantas de algodón, permitieron que me centrara en la historia de la economía indígena con un enfoque social, analicé los cambios y continuidades del contexto prehispánico, las particularidad de la cultura material indígena, las relaciones de poder y las estrategias de adaptación de los naturales durante la colonia.

En busca de nuevos horizontes, y con la idea de realizar una investigación sobre los mayas yucatecos, que me habían servido de marco de referencia para el contexto neogranadino,  encontré en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones filológicas de la UNAM la oportunidad de adelantar una estancia posdoctoral. Aunque el tema que trabajo actualmente no se centra en la época colonial, sino más bien en los siglos XIX y XX, esta experiencia me ha brindado la oportunidad de iniciar un análisis sobre el atavío yucateco, desde una perspectiva de análisis sobre los textiles muy acertada. Desde este espacio daré continuidad a mi interés en el trabajo de las mujeres mayas tejedoras  durante la colonia, como parte de una tradición cultural que sigue vigente.

He sido docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en las áreas de Historia de América y metodología de la investigación.  Soy parte del proyecto Cocinas en México. Procesos bio-sociales, históricos y de reproducción cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Grupo de Historia Colonial liderado por el ICANH.

Soy autora del libro Autonomía y subordinación. Tensiones entre autoridades indígenas y coloniales en el obraje de comunidad de Duitama (1596-1611), publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en 2010; el artículo “Los pueblos de indios y el abasto de leña de las ciudades de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII” en Fronteras de la Historia, Vol. 20, No. 2 (2015) y las ponencias “Tributación y mita urbana: la dinámica económica de los grupos indígenas de las provincias de Tunja y Santafé, siglos XVI-XVII”, CD Memorias V Simposio colombiano de historia local y regional (Ibagué, Universidad del Tolima, 2015) y “Producción textil y autonomía indígena. El obraje de comunidad de Duitama, 1594-1612”, en Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia (Bogotá: ESAP, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, y Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 2010).

 

 

Historiadores sociales, hoy: Rafael Castañeda García

Soy doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de rafael-castanedaMichoacán. Realicé dos estancias de posdoctorado: la primera en Paris en el laboratorio MASCIPO – Universidad de París X Nanterre; y la segunda en la ciudad de México, en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. Actualmente soy profesor de la licenciatura en Historia en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la misma universidad.

Las líneas de investigación que he venido desarrollando son la historia social y religiosa de la población africana y descendientes en la Nueva España y la América española, particularmente sus devociones, prácticas religiosas  y sociabilidad de los siglos XVIII y XIX. Así como los usos de la blasfemia durante el siglo XVII, y los tributos en el período de 1770 a 1810. Recientemente, a partir de mi posdoctorado en la UNAM, desarrollo una investigación sobre el clero secular y la educación novohispana en el contexto histórico de la Ilustración.

Durante estos años he podido emprender varios proyectos: coordiné un dossier sobre “Cofradías de negros y mulatos en la Nueva España: devoción, sociabilidad y resistencias”, publicado en la revista digital Nuevo Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2012); y coordiné junto a Rosa Alicia Pérez Luque el libro colectivo: Entre la solemnidad y el regocijo. Fiestas, devociones y religiosidad en Nueva España y el mundo hispánico (Colmich, CIESAS, 2015). Así como el seminario mensual que se llevo a cabo en las instalaciones del IISUE, UNAM: “Centros educativos en la transición de la Nueva España al México independiente. Escuelas de primeras letras, colegios y academias” (abril de 2015 – febrero de 2016).

Entre mis publicaciones, destacan algunos artículos en revistas especializadas al igual que contribuciones en obras colectivas: “Ilustración y educación. La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Nueva España (siglo XVIII)”; “Modelos de santidad: devocionarios y hagiografías a San Benito de Palermo en Nueva España”; “Familia y mestizaje en dos cofradías de descendientes de africanos en Nueva España”; “Hacía una sociología fiscal. El tributo de la población de color de la Nueva España, 1770-1810”; “Piedad y participación femenina en la cofradía de negros y mulatos de San Benito de Palermo en el Bajío novohispano, siglo XVIII”; “La construcción de una devoción regional: ‘el milagroso santo Eccehomo’ de San Miguel el Grande”; “La devoción a Santa Ifigenia entre los negros y mulatos de Nueva España, siglos XVII y XVIII”; y “Santos negros, devotos de color. Las cofradías de San Benito de Palermo en Nueva España. Identidades étnicas y religiosas, siglos XVII-XVIII”, entre otros, los cuales se pueden consultar en la página de Academia.edu.

Mis investigaciones sobre los sujetos históricos que hoy llaman afrodescendientes, se han enfocado desde una perspectiva de historia social, esto es, me he interesado en indagar sobre las identidades de diverso tipo que emergieron tanto en las colectividades como de manera individual, dependiendo el contexto. Así como las expresiones de solidaridad y las relaciones sociales -conflictivas y armoniosas- con los demás sectores de la población novohispana. Mis trabajos han buscado reconstruir el tejido social de algunos grupos devocionales, sus discursos, la movilidad de los individuos y resistencias. En este camino andado, he podido rescatar no sólo las expresiones religiosas sino también las manifestaciones lúdicas de la población negra y mulata, mayormente, pero siempre en interacción con los indios, españoles, mestizos y “chinos”. Con una metodología similar, ahora estudio algunos colegios del Bajío en la transición al México independiente.

Historiadores sociales, hoy: Citlalli Domínguez Domínguez

Mi nombre es Citlalli Domínguez Domínguez, soy una joven  historiadora mexicana nacida en la Citlalli Domínguezciudad de Veracruz, de ahí que las investigaciones que hasta ahora realizo centren su atención en la historia colonial veracruzana. Mi trayectoria académica inicia en la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana; fue en ese periodo de estudiante universitaria que comenzó mi interés por el estudio de los africanos y sus descendientes en México, principalmente, en Veracruz, donde el componente afro ha jugado un papel primordial para la conformación social, económica, política y cultural de la actual sociedad, impronta que hoy en día se percibe en diferentes manifestaciones cotidianas. Esta inclinación por la curiosidad de saber más sobre esta población, me llevó a que en mi último año universitario ganara una beca de la Academia Mexicana de Ciencias para realizar una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Uno de los resultados de esto fue la tesis La población afromestiza de Coatepec, Veracruz: mestizaje e integración social, 1694-1791, por la cual obtuve el grado de Licenciada en Historia con mención honorífica.

Posteriormente, hacia el año de 2007 me trasladé a la ciudad de México para continuar mis estudios de Maestría en Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; en ese momento, la historia regional guiaba gran parte de mi interés profesional. Una vez más volví hacer de Coatepec el centro de mi estudio, pero ahora privilegiando el análisis del comportamiento matrimonial de los descendientes de africanos, en la segunda mitad del siglo XVIII. Así, realicé la tesis titulada Entre cañaverales y azúcar: la nupcialidad en los afrodescendientes de Coatepec, Ver., en la segunda mitad del siglo XVIII. Una de las contribuciones de este estudio fue mostrar que lejos de buscar el “pase de la barrera de color”, los mulatos, pardos y morenos de esta zona, tenían alianzas matrimoniales con miembros de su mismo grupo; donde la identidad jugó un papel importante al momento de elegir un consorte, más allá de la condición de libres o esclavos. Además, también me interesaba mostrar la correspondencia que existió entre el oficio desempeñado y la denominación –pardo, mulato, moreno-, la cual llegó a determinar la posición social de un individuo descendiente de africanos dentro de la región de Coatepec.

En el año de 2013, esta tesis de maestría obtuvo mención honorífica en el Concurso Regional “Veracruz: también es Caribe” organizado por el Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC). Además, fue seleccionada para integrar la Colección de Historias Veracruzanas del IVEC, al día de hoy se encuentra en proceso de publicación. Desde octubre de 2013, realizo estudios de Doctorado en Histoire et Civilisations de l’Amérique Coloniale en la Université Paris-Sorbonne, Paris IV, con la beca CONACYT-Gobierno francés 2013. Actualmente, mi investigación versa sobre la influencia social y económica de las relaciones que establecieron los negros y mulatos libres con los mercaderes portugueses en la formación de la sociedad colonial de Veracruz, 1570-1650. Bajo la mirada de la historia global, pretendo situar a la ciudad-puerto, garganta de la Nueva España en su fachada atlántica, como una ventana de análisis local ligada a procesos globales; en donde ambos grupos fueron fundamentales para integrarla en los circuitos del comercio del mundo atlántico y caribeño. Pues estas relaciones no sólo se supeditaron al espacio porteño veracruzano, sino a otros, como Cartagena de Indias, Portobelo y Santo Domingo, sitios donde se extendían estas redes luso-africanas. De ahí que me interese mostrar a los negros, mulatos y portugueses de Veracruz como actores claves para comprender una parte de la dinámica de la llamada mundialización ibérica de los siglos XVI y XVII.

Mis publicaciones son variadas van desde reseñas, ensayos y artículos en revistas y libros académicos y también de divulgación, ellas se pueden consultar en esta página  Para ver mi perfil académico más detallado, véase aquí

También formo parte de las Asociaciones: SECOLAS The Southeastern Council of Latin American Studies y AMEC Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, desde marzo de 2016.

Sobre la historia social creo que puede ligarse con la historia global construyéndola no sólo desde el paradigma indiciario europeo, sino desde una óptica latinoamericana. De ahí la importancia de los diálogos local-global y viceversa. Para el caso del periodo de la llamada mundialización ibérica, podemos situar al territorio novohispano y su capital, la ciudad de México, no como una periferia, sino como un centro del mismo imperio de ultramar.

 

Historiadores sociales hoy: Mauro Luis Pelozatto Reilly

Soy profesor en Historia (Universidad de Morón) y especialista en Ciencias Sociales con pelozatto-rmención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján). Actualmente me encuentro finalizando la tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social en la misma institución. Me desempeño como docente en la materia Historia de América I, de la carrera de Profesorado en Historia (Universidad de Morón), y en Seminario de Investigación I y II, de la carrera de Licenciatura en Historia (Universidad Nacional de La Matanza). Con regularidad, escribo para varios diarios locales de Buenos Aires y otras provincias argentinas (Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero), y otros países como Paraguay. Mensualmente, publico artículos en la Revista Raíces (Uruguay). Además, he publicado artículos de investigación histórica en varias revistas académicas del país y del exterior, en países como Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Uruguay. Especializado en varios temas de Historia Colonial, también ha disertado en distintos institutos superiores de formación docente y universidades públicas y privadas. Mis investigaciones se centran en diversas problemáticas económicas, sociales y políticas de Buenos Aires y el Río de la Plata, habiendo desarrollado trabajos sobre el Cabildo y su intervención en los mercados de la carne, la exportación de cueros y la regulación del ganado en Buenos Aires y Santa Fe, el papel de los distintos funcionarios y grupos socialesen las principales celebraciones civiles y religiosas en ambas jurisdicciones, el desarrollo de la agricultura y la ganadería en las unidades productivas de la campaña rioplatense, los diferentes tipos de mano de obra utilizados, la relación entre los campesinos y el acceso a la tierra, entre otros temas que me encuentro desarrollando en la actualidad.

Pienso que la historia social puede desarrollarse desde distintos puntos de vista (economía, análisis de los distintos grupos y actores sociales, desde el ámbito rural y urbano, la relación entre los mismos, las prácticas políticas y productivas con sus consecuencias sociales, desde una mirada local, regional o más amplia, las representaciones culturales y el orden social, etc.). Mi interés está enfocado en el período colonial, y dentro del mismo tengo pensado continuar planteando problemas en torno a lo ya desarrollado y nuevos temas de investigación.

…………
Publicaciones en esta página:

La cría y el comercio de mulas entre el Río de la Plata y el Perú: mercados regionales, actores y grupos sociales (siglos XVI al XIX)

Campesinos labradores, producción diversificada y mercado interno en la sociedad de Buenos Aires colonial (siglos XVII y XVIII)

La sociedad colonial bonaerense desde una mirada crítica sobre la historiografía de los espacios productivos y sus fuentes.

Ganadería y sociedad en el Río de la Plata colonial. Una cuestión abierta

Historiadores sociales, hoy: Gerardo Martínez Hernández

GMHGerardo Martínez Hernández

Tengo un doctorado en Historia por la Universidad de Salamanca. Me desempeño como investigador en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y como profesor del Departamento de Historia en el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Las líneas de investigación que desarrollo son la historia moderna, de la universidad y de la medicina. Soy autor del libro La medicina en la Nueva España, siglos XVI y XVII y de diversos artículos y capítulos de libros entre los que destacan: “La atención médica a los africanos y afrodescendientes en la Nueva España en los siglos XVI y XVII”, “La anatomía vesaliana en la Nueva España”, “Juan Pérez de Ribaguda, médico imperial. 1598-1623”, “La comunidad de la facultad de medicina de la Real Universidad de México en los siglos XVI y XVII a través de las fuentes de archivo”, “La repercusión de las reformas palafoxianas en la formación de los bachilleres médicos de la Real Universidad de México”, “Salud-enfermedad. El cuerpo humano en la teoría humoral de la medicina”.
Estos y otros trabajos míos se pueden consultar en la página de Academia. edu .

Actualmente desarrollo el proyecto de investigación “Los médicos de la Real Universidad de México en la sociedad novohispana. Siglos XVI al XVIII”, cuyo enfoque se ciñe a los intereses particulares de la historia social, ya que es un intento por mirar al médico y a la medicina colonial, y sus instituciones, desde distintas perspectivas de la sociedad.

………

Publicaciones en esta página:
Apuntes historiográficos para una historia social de la medicina colonial mexicana

 

Historiadores sociales, hoy: Jorge Gamboa

Jorge Augusto Gamboa Mendoza

Quiero presentarme contándoles que desde mi perspectiva, considero que el ejercicio de la Jorge Gamboahistoria, no puede desligarse del conjunto de las disciplinas que conforman las ciencias humanas. Soy antropólogo y creo que a eso se debe que conciba todos los procesos sociales como fenómenos donde no podemos desligar lo social, lo económico, lo simbólico, etc. Son totales, en el sentido que le daba a esta expresión el viejo Durkheim y son un proceso sin fin de interacción del hombre con la naturaleza y del hombre con el hombre, en el sentido que le daba el viejo Marx. Me gustan los archivos y trato de combinar la teoría con el dato. Trato de hacer una especie de etnografía del pasado, una descripción densa, sin que todo termine diluido en discursos y subjetividades. Aún creo que lo que hacemos es producir conocimiento válido sobre la experiencia humana en el pasado, que tiende hacia la construcción de interpretaciones susceptibles de verificación racional, en un diálogo sin fin entre el presente y el pasado, para citar al viejo Carr. Me gusta mucho Clifford Geerz, pero no me gusta la forma en que los historiadores han malinterpretado su concepción de la cultura humana. Soy más moderno que posmoderno.

Mis títulos universitarios son profesional en antropología y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente me desempeño como coordinador del Grupo de Historia Colonial del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). También fui editor de la revista Fronteras de la Historia durante varios años y soy profesor catedrático en varias universidades colombianas. Mis áreas de interés son las sociedades indígenas americanas en los siglos posteriores a la Conquista, con énfasis especial en los grupos conocidos como muiscas que habitaron el altiplano central de la actual República de Colombia. También he hecho otros trabajos sobre diversos temas de historia colonial latinoamericana.

Entre mis publicaciones principales se destacan: El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipkua al cacique colonial, 1537-1575 (2ª ed. Bogotá: ICANH, 2013); El precio de un marido: el significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: ICANH, 2003) y como compilador el libro Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia (Bogotá: Universidad de los Andes, 2008). También contribuciones a obras colectivas y artículos en revistas especializadas como “Caciques, encomenderos y santuarios en el Nuevo Reino de Granada: reflexiones metodológicas sobre la ficción en los archivos: el caso del cacique de Tota, 1574-1575”, Colonial Latin American Historical Review 13.2 (2004).

Algunos de estos trabajos pueden consultarse en la página del Grupo de Historia del ICANH.

Perfiles: Historiadores sociales, hoy

El Grupo de Historia Social de los Mundos Indianos comenzará en breve una nueva sección en su página web, titulada “Historiadores sociales, hoy”. Nuestra idea es dar a conocer a quienes realizan historia social, tanto investigadores ya reconocidos como estudiantes de posgrado que inician su trayectoria académica. Nos interesa, asimismo, presentar un panorama de lo que hacen los historiadores en diferentes países, porque de las respuestas que en su momento enviaron a nuestra primera convocatoria pueden apreciarse tanto similitudes como interesantes diferencias. Existen, en nuestra opinión, muchas posibles y atractivas vías de consulta, discusión y colaboración mutuas.
Para estos fines, hemos invitado a varios  colegas, cuyas contribuciones publicaremos próximamente de manera consecutiva.

Cordialmente

Felipe Castro     –     Isabel Povea
coordinadores.