Archivo de la etiqueta: Quito

Seminario: Carlos Ciriza-Mendívil y Yasir Huerta Sánchez

El seminario Sociedad Indiana
del Grupo sobre Historia Social de los Mundos Indianos, establecido en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

invita a su vigesimosegunda sesión en la que se presentarán los textos de

Carlos D. Ciriza-Mendívil (Universidad del País Vasco)*,
“Pequeña producción textil en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII” y de

Yasir Armando Huerta Sánchez (Caminantes por la Historia, México),
“La archicofradía de la Santísima Trinidad, origen e identidad del gremio de los sastres de la ciudad de México, siglos XVII-XVIII”

  • Este expositor estará presente vía skype

Viernes 2 de febrero de 2018, 10 – 12:30 hs.

Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas, Salón Académico, 2o. piso, Ciudad Universitaria, UNAM

Si usted piensa asistir, envíe un mensaje a socindiana@gmail.com para recibir previamente los textos en discusión.
Es posible seguir esta actividad asimismo mediante skype. Si le interesa, comuníquese a la dirección arriba indicada.

Felipe Castro Gutiérrez          –         Isabel Povea Moreno,
coordinadores

Ciriza-Mendívil: Tejedores, sastres y artesanos del textil en Quito (siglo XVII)

Tejedores, sastres y artesanos del textil en Quito (siglo XVII)

Carlos D. Ciriza-Mendívil
Universidad del País Vasco (España)

La industria textil es, por lo general, un elemento constante y de suma importancia en prácticamente

AVACOC VARMI [tejedora] / muger de tributo. Nueva corónica y buen gobierno. Imagen, cortesía de The Royal Danish Library

AVACOC VARMI [tejedora] / muger de tributo. Guamán Poma, Nueva corónica y buen gobierno. Imagen, cortesía de Det Kongelige Bibliotek

todas las urbes. Junto con el abastecimiento y la construcción son los tres grandes focos que, más allá de las especificidades propias de la ciudad, aglutinaron a una gran parte de los trabajadores urbanos. El caso de la ciudad de Quito es paradigmático en tanto que la propia Audiencia y su capital, como máximo exponente, se convirtieron en el siglo XVII en las grandes productoras textiles que abastecían a los principales centros del virreinato del Perú. Desde Santafé de Bogotá hasta Santiago de Chile, pasando por Potosí y Lima, el paño de Quito se transformó en una de las prendas más extendidas por el espacio andino.

Es por esto que la gran producción textil, centrada en los obrajes (privados o de comunidad) ha acaparado la mayor parte de los estudios. Y sin embargo, a la sombra de estos grandes obrajes se iba desarrollando en la ciudad de Quito una pequeña producción textil, mucho más flexible y marcada por las dinámicas sociales de la propia urbe, cuyo objetivo iba a ser responder a la creciente demanda que el aumento de población urbana estaba produciendo. Así, pequeños pero numerosos centros de producción domésticos fueron creándose por toda la ciudad, con una actividad destinada a una mayor gama de textiles, tanto de origen hispano como indígena; “camisas”, “llicllas”, “anacos”… Una producción más heterogénea, basada en unos trabajadores de todo tipo de actividades; tejedores, cardadores, sastres, zapateros, y de todo tipo de calidades socio-étnicas; indígenas, españoles y mestizos indistintamente, con uno o dos telares domésticos, unos pocos aprendices y un taller.

Será esta reducida producción, pero sobre todo estos “pequeños” productores, el objetivo de este ensayo. Su importancia no radicó tanto en el monto total de su producción, sino en que fue ésta la que verdaderamente y con un calado mayor afectó a las dinámicas sociales de las “gentes del común” de la capital de la Audiencia. Es esta producción la que respondió a sus demandas de textiles, la que permeó todas las capas sociales y la que, en definitiva, terminaría sirviendo de herramienta y mecanismo tanto para la movilidad socio-económica como para la movilidad étnica, el mestizaje y la multietnicidad que se estaba desarrollando en la ciudad de Quito en el siglo XVII.

Bibliografía

Minchom, Martin. El pueblo de Quito, 1690-1810: demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito, FONSAL, 2007.

Rueda N., Rocío. El obraje de San Joseph de Peguchi. Quito, Abya-Yala, 1988.

Paniagua Pérez, Jesús. “La enseñanza en el mundo colonial: la enseñanza y desarrollo de los oficios”. Historia de la Educación Colombiana, Nº8, 2005, 77-115.

……………

Imagen: Guamán Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno. Cortesía de Det Kongelige Bibliotek / Royal Danish Library, Copenhagen, Dinamarca,