(Actualizado, 6 de febrero de 2021)
……………..
Les presentamos aquí la sexta versión consecutiva de nuestras hemerografías de historia social indiana, correspondiente ahora a 2020. El propósito, como siempre, es facilitar la difusión y la consulta de materiales, así como proporcionar una vía para encontrar intereses comunes, transversalidades, perspectivas y tendencias que rebasan los espacios y las instituciones nacionales.
En total se trata ahora de 27 publicaciones periódicas. Casi todas han aparecido en anteriores versiones de esta hemerografía; las novedades son la Revista Latinoamericana Trabajo y Trabajadores (en cuyo comité editorial participa nuestra coordinadora, Isabel M. Povea), Estudios Paraguayos y Autoctonía. Como es ya casi tradicional, han publicado muchas contribuciones Fronteras de la Historia, Nuevo Mundo-Mundos Nuevos y Revista de Indias.
Puede que noten que algunas otras revistas de asentado prestigio no aparecen en el listado. La razón se halla en que no publicaron en el pasado año artículos relacionados con nuestra temática particular (aun definida en términos bastante amplios). Hay siempre cierta variación anual al respecto
Casi la totalidad de las publicaciones están en acceso abierto; hay algunas que siguen otro modelo de financiamiento y difusión. Como siempre, los países con mayor número de publicaciones son Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Perú. Aunque estas revistas no necesariamente se limitan a temas relacionados con sus países, hay claramente vacíos historiográficos que tienen relación con las dificultades locales para la investigación y la publicación de la investigación histórica.
En cuanto a temas, ha tenido particular relevancia lo relacionado con afroamericanos y esclavitud; aunque es un antiguo asunto de interés, podrían haber incidido ahora los actuales movimientos reivindicatorios en Estados Unidos y otros países. La historia indígena y la etnohistoria, como siempre, ha sido asunto muy atendido. Si los editores encontramos algún inexistente tiempo libre, agregaremos alguna forma de clasificar las entradas por tema.
Nos hemos guiado por la fecha de edición. Como es inevitable que algunas revistas aparezcan con atraso en estos meses, procuraremos irlas incorporando paulatinamente. Si tiene alguna adición o comentario, u observa algún error técnico, déjenos una nota en el espacio de comentarios de esta misma página web o en este e-correo
Índice de revistas incluidas
América Latina en la Historia Económica
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Anuario de Estudios Americanos
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
Autoctonía
Chungara. Revista de Antropología Chilena
Diálogo Andino
Estudios de Historia Novohispana
Estudios Paraguayos
Fronteras de la Historia
Hispanic American Historical Review
Historia Crítica
Historia social
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Letras Históricas
Naveg@mérica.
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos
Procesos Históricos
Revista Brasileira de História
Revista de Historia de América
Revista de Indias
Revista del Instituto Riva Agüero
Revista Historia y Justicia
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores
Secuencia
Studia Historica
Temas Americanistas
Trashumante. Revista Hispanoamericana de Historia Social
……………..
América Latina en la Historia Económica, Núm. 27 (2)
Francisco F. Quiroz, “Pueblos y trabajo indígena en los Andes centrales: Bombón en el siglo XVII”. Texto
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia)
Vol. 47 núm. 1
Yirla Marisol Acosta Franco, “Ciudades y villas. Construcción y representaciones de la comunidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. Texto
Fredy A. Montoya López, “Viajeros y baqueanos en la colonización del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Texto
Katherine Bonil Gómez, “De ´un rey nuevo en Santa Fe’ y otros ‘cismas’. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)”. Texto
Vol. 47, núm. 2.
Bettina Sidy, “´El más perjudicial contagio’. Reflexiones sobre el destino físico de las mujeres y las características del ‘depósito’ en el Río de la Plata tardo colonial”. Texto
Anuario de Estudios Americanos (Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla)
Vol. 77, núm. 1.
Patricio Hidalgo Nuchera, “De gastos de viaje y vivienda por traslado de residencia: Los anticipos a cuenta en favor de los magistrados electos de la Real Audiencia de México (1571-1688)”. Texto
Jaime Valenzuela Márquez, “’Infieles traídos de la guerra del sur’. Perspectivas desde el bautismo de indios cautivos y desnaturalizados de la guerra de Arauco (Santiago de Chile, 1585-1610)”. Texto
María Ángeles Gálvez Ruiz, “El príncipe de Santo Buono, sus deudos y criados en el virreinato del Perú (1716-1720)”. Texto
Vol. 77, núm. 2
Jorge Díaz Ceballos y Javier Rivera-Sandoval, “Entre el juzgado y la sepultura. Violencia y vida cotidiana en Panamá Viejo”. Texto
Javier Ortiz Arza, “Los libros-registro de esclavos, el sistema de licencias y la trata con Hispanoamérica en el siglo XVI: análisis y aspectos metodológicos a través del caso vasco”. Texto
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras (Universidad Industrial de Santander)
Vol. 25, núm. 1.
María del Pilar Monroy Merchán, “En voz de uno: fundación e interacción de una cofradía mestiza en el nororiente de la Nueva Granada (1625-1650)”. Texto
Juan Bosco Amores Carredano, “La ‘instrucción política´ del marqués de la Torre: una mirada crítica de la sociedad habanera del siglo XVIII”. Texto
Luis Rubén Pérez Pinzón, “Medicina en Colombia. Profesión mediada por preceptos externos y prestigios internos (siglos XVIII al XX)”. Texto
Vol. 25 núm. 2.
Lilia Paola Martínez Meléndez, “El trabajador a jornal en Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII”. Texto
Autoctonía (Universidad Bernardo O’Higgins), Vol. 4, Núm. 2
Ana María Presta, “Ingresos forzados, vocaciones incentivadas y voces desesperadas en el Monasterio de Nuestra Señora de los Remedios de la ciudad de La Plata (Charcas 1574-1640)”. Texto.
Maria Cecilia Oyarzabal, “Acerca de la justicia interétnica en perspectiva de la cultura jurisdiccional. Los trayectos entre Jujuy y la Audiencia de Charcas, siglo XVI”. Texto
Ariel J. Morrone, “Tensiones en la transición. Prácticas sucesorias y autoridad cacical en Jesús de Machaca (Pacajes, Audiencia de Charcas, 1570-1690)”. Texto
Chronica Nova (Universidad de Granada)
Núm. 46 : Dossier: La participación de las mujeres en la actividad minera en América (siglo XVIII)
Isabel María Povea Moreno, “Mujeres y minería en la América colonial: una introducción”. Texto
Margarita Villalba Bustamante, “Empresarias mineras de Guanajuato, 1714-1803”. Texto
Isabel María Povea Moreno, “Mineras y parcioneras. La participación de las mujeres en la minería de San Luis Potosí, una aproximación a través de los pleitos, siglo XVIII”.Texto
María Concepción Gavira Márquez, “Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII”. Texto
Katia Lorena Novais Almeida, “Mujeres en las minas de oro de Rio de Contas–Bahia, 1720-1750”. Texto
Chungara. Revista de antropología chilena (Universidad de
Tarapacá)
Vol. 52, Núm. 2.
Tom D. Dillehay, José Manuel Zavala, José Saavedra y Arturo Rojas, “Los camellones indígenas de Paicaví, Araucanía, Chile, y sus implicancias socio-económicas durante el periodo colonial temprano: un enfoque preliminar”. Texto
Ximena Urbina, Omar Reyes y Carolina A. Belmar, “Canoeros en Chiloé: De facilitadores de las navegaciones españolas en los archipiélagos de los Chonos y de Guayaneco, a productores y comerciantes, 1567-1792”. Texto.
Diálogo Andino (Universidad de Tarapacá)
Núm. 61.
Carlos Contreras Carranza , “La crisis demográfica del siglo XVI en Los Andes: una discusión acerca de sus dimensiones y consecuencias”. Texto
José Manuel Zavala Cepeda, Tom D. Dillehay y Francisco Javier Medianero Soto, “Economía aurífera, caminos y fuertes en La Araucanía (Ngülümapu) del siglo XVI: en torno a la información de Martín Ruíz de Gamboa de 1579”. Texto
Paula Martínez Sagredo, “Sobre la castellanización y educación de los indígenas en Los Andes coloniales: materiales, escuelas y maestros”. Texto
Núm. 63.
Margarita Gascón y María José Ots, “Pulsos ocupacionales prehispánicos y coloniales en Uco-Xaurúa (Mendoza, Argentina). Conquista, enfermedad y adaptación”. Texto
Estudios Atacameños (Universidad Católica del Norte), núm. 64.
Carlos Choque Mariño, “Indios originarios y forasteros. Interacciones culturales y cambios demográficos en los Altos de Arica y Tacna (siglos XVI y XVIII)”. Texto
Estudios de Historia Novohispana (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
Núm. 62
Jesús Gómez Serrano, “Los peninsulares en la intendencia de Guadalajara a fines del siglo XVIII. Origen provincial y composición de una élite dirigente”. Texto
Juan Javier Ortiz Rodea, “La cofradía de la Virgen de Guadalupe fundada por indios en el Santuario del Tepeyac; 1678-1800”. Texto
Núm. 63
Ramón Goyas Mejía, “Tierras por razón de pueblo: ejidos y fundos legales de los pueblos de indios durante la época colonial”. Texto
Estudios Paraguayos (Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción),
vol. 38, núm. 1
Guillaume Candela, “Marginalidad, precariedad, indianización y middle ground en el Paraguay de la Conquista 1526-1575”. Texto
Fronteras de la Historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH)
Vol l. 25, núm. 1.
Beatriz Carolina Peña, “Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)”. Texto
Juan Sebastián Ariza Martínez, “Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)”. Texto
Andrea Margarita Armijo Reyes, “Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)”. Texto
Angy Liliana Ramírez Miranda, “Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)”. Texto
Vol. 25, núm. 2.
Lucrecia Raquel Enriquez, “Cabildos, élites e intendentes en Chile”. Texto
Enriqueta Quiroz, “Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX”. Texto
Diana Roselly Pérez Gerardo, “Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII”. Texto
Gloria Patricia Lopera Mesa, “Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759”. Texto
Dina Camacho, “Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII”. Texto
César Belan, “El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836”. Texto
Hispanic American Historical Review (sólo abstracts disponibles en acceso abierto)
Vol. 100, issue 1.
Pablo Miguel Sierra Silva, “Afro-Mexican Women in Saint-Domingue: Piracy, Captivity, and Community in the 1680s and 1690s”. Texto
Vol. 100, issue 2.
Arne Bialuschewski, “Juan Gallardo: A Native American Buccaneer”. Texto
Vol. 100, issue 3.
Ana María Silva Campo, “Through the Gate of the Media Luna: Slavery and the Geographies of Legal Status in Colonial Cartagena de Indias”. Texto
Vol. 100, issue 4.
Alicia Torres, “La Real Pragmática en la Real Audiencia de Quito: Raza, clase y género hacia fines de la colonia”. Texto
David M. Stark, “Crossing the Threshold from Adolescence to Adulthood in Eighteenth-Century Puerto Rico: The Baptismal Sponsorship of Enslaved Infants in Arecibo, 1735–1772”. Texto
Historia social (Fundación Instituto de Historia Social)
(sólo abstracts disponibles en línea)
Núm. 96.
Victoria López Barahona, “El trabajo de las mujeres en la Real Fábrica de Guadalajara en el siglo XVIII”. Texto
Núm. 98
Juan Manuel Chávez, “Tupac Amaru en Ceuta y sus memorias del exilio”. Texto
Historia Crítica (Universidad de los Andes)
Núm. 76, abril
Tamara Alicia Araya Fuentes, “Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823”. Texto
Núm. 77, julio
Susana E. Matallana Peláez, “Los indios de esta encomienda no tienen mujeres”: fertilidad y sistemas de género frente al colapso demográfico indígena. Tres casos emblemáticos”. Texto
Núm. 78, octubre.
Érika Mejía Zea, “Un imperio emocional. Los matrimonios desiguales en la Provincia de Antioquia, siglo XVIII”. Texto.
Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas – Anuario de Historia de América Latina
Vol. 57. Dossier: Los imperios ibéricos. Cambios, negociaciones desiguales y autoridad.
Coordinado por Christoph Rosenmüller, Luis Miguel Costa Vigo
Adolfo Polo y La Borda, “Representando la experiencia. Imágenes e imaginarios en el Imperio español del siglo XVII”. Texto
Florencia Guzmán, “Identidades sociales y categorías raciales en la era de la esclavitud y la emancipación. El caso de Manuel Macedonio Barbarín (Buenos Aires, 1792-1836)”. Texto
Christoph Rosenmüller, “Del ‘querido amigo’ al ‘partido antigubernativo’: la política imperial y la detención de clientes virreinales en la Nueva España, 1746-1768”. Texto
Letras Históricas (Universidad de Guadalajara).
Núm. 22.
María Fernanda Barcos, “Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas. Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)”. Texto
Núm. 23.
José Luis Cervantes Cortés, “El amor ante el estrado: la expresión de los sentimientos en tres causas matrimoniales en Guadalajara a finales del siglo XVIII”. Texto
Naveg@mérica. Asociación Española de Americanistas
Núm. 24.
Lilyam Padrón Reyes, “Conflicto y guerra en el Caribe. Papel desempeñado por las milicias de indios frente al intento de invasión británica a Santiago de Cuba (1739-1748).” Texto
Núm. 25
Agustín Grajales Porras, Lilián Illades Aguiar, “Nupcialidad y dispensas matrimoniales en El Sagrario de la catedral de la ciudad de Puebla, Nueva España, durante el reinado de Felipe IV”. Texto
Luis Miguel Glave, “El archivo indígena y el relato de su historia en los Andes”. Texto
María Laura Salinas, “Las encomiendas paraguayas y rioplatenses”. Texto
Nuevo Mundo – Mundos Nuevos (École des hautes études en sciences sociales – CNRS)
(Revista de edición continua).
Caroline Cunill et Francisco Quijano, “Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación”. Texto
Carlos B. Zegarra Moretti, “Los procuradores de naturales de las audiencias de Lima y Cusco: la etapa indígena y su impacto en la defensa legal a fines del periodo virreinal”. Texto
Martha Atzin Bahena Pérez, “Negociar la ciudad. Procuradores de la gobernación de Guatemala en el Consejo de Indias, 1531-1540”. Texto
Ronald Raminelli. “Reformas e revoltas – América Britânica e Portuguesa c. 1760-1790”. Texto
Nadine Béligand, “La muerte del verdadero don Toribio de San Martín Cortés, gobernador de Cuernavaca (1595)”. Texto
Víctor M. González Esparza. “’Valiéndome del derecho natural’– La lucha de mujeres esclavas por su libertad en la Nueva Galicia, s. XVIII”. Texto
Jean-Pierre Tardieu, “Des amazones noires chez les marrons de Carthagène des Indes vers 1586-1587 : un héritage africain”. Texto
Kalina Vanderlei Silva, “Guerra indígena como guerra colonial na América Portuguesa do sec. XVI: Táticas e estratégias Tupi na conquista da Paraíba e do Rio Grande do Norte”. Texto
João Pedro Galvão Ramalho, Manoel Rendeiro Neto, Vinicius Sodré Maluly et Tiago Luís Gil, “Os grupos nativos e a morfologia da conquista na América Portuguesa”. Texto
Procesos históricos (Universidad de los Andes, Venezuela), Núm. 38 (19), julio-diciembre.
Ebert Cardoza Sáez, “Génesis y composición étnico social de las milicias en Venezuela colonial”. Texto
Revista Brasileira de História(Associação Nacional de História – ANPUH, vol. 40, núm. 83.
María Valeria Ciliberto, “´Con la esperanza de que los P.P. han de volver’: los esclavos de los jesuitas expulsos bajo la administración laica de Temporalidades (Buenos Aires, 1767-1775)”. Texto
Cecilia Martínez, “De Mato Grosso a Chiquitos: migraciones furtivas en la frontera luso-española”. Texto
Revista de Historia de América (Instituto Panamericano de Geografía e Historia)
Núm. 159, julio- diciembre
Gustavo Velloso, “História e historiografia do trabalho indígena em São Paulo colonial: balanço, categorias e novos horizontes. Texto
Gonzalo Tlacxani Segura, “El juramento de la ciudad de México a Luis I de Borbón. El testimonio histórico del gremio de plateros, 1724”. Texto
Revista de Indias
Vol. 80, núm. 278
Nino Vallen, “’Según lo requiere la justicia distributiva’: negociando imperio y órdenes locales en la Nueva España, siglos XVI y XVII”. Texto
Andrea Armijo, “Compadrazgo, movilidad social y relaciones de poder de mulatos libres en Chile, 1780-1810”. Texto
César Belan, “Razones detrás (de la ausencia) del bandolerismo. El caso de la intendencia de Arequipa a fines del virreinato”. Texto
Vol. 80, núm. 279.
Alfredo Moreno Cebrián, Jorge Chauca García, “Los ecos indianos del gran levantamiento de Tupac Amaru y su proyección peninsular: un episodio olvidado”. Texto
Vol. 80 núm. 280.
Ángela Pereda López, “Un capitán en el «ejército» de Indias en el siglo XVI: Juan de Ribamartín (1521-1576)”. Texto
Alberto Baena Zapatero, “Biombos mexicanos e identidad criolla”. Texto
Ana Paula Pereira Costa, Carla María Carvalho de Almeida, “Elites coloniales y sus esclavos armados: política, clientela y autogobierno doméstico en Minas en el siglo XVIII”. Texto
Revista del Instituto Riva Agüero, Vol. 5 núm. 1.
Alfredo Luis Escudero Villanueva, “El ocaso de los conquistadores: los límites de la riqueza y la lealtad durante la rebelión de los encomenderos en el virreinato del Perú, 1544-1548”. Texto
Revista Historia y Justicia
Núm. 14.
Roberto Guedes y Silvana Godoy, “Mamelucos (São Paulo y São Vicente, siglos XVI y XVII)”. Texto
Marcelo da Rocha Wanderley. “De las formas de desafiar el control. Mulatos libres, prácticas mágicas y relaciones interétnicas frente a la justicia inquisitorial de la Nueva España(1650-1730)”. Texto
Núm. 15
Ana Margarida Santos Pereira, “Relaciones esclavistas en el Brasil colonial. Reflexiones basadas en la documentación del Santo Oficio (siglos XVII-XVIII)”. Texto
Natalia Urra Jaque, “Reincidencias, destierros y azotes. Félix Canelas, “El Ayanque” frente al Santo Oficio de Lima, siglo XVIII”. Texto
Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, núm. 1, 2020-2021
Junia Ferreira Furtado, “Mulheres escravas e forras na mineração no Brasil, século XVIII”. Texto
Secuencia (Instituto Mora), núm. 108
José Gustavo González Flores, “Consecuencias demográficas de dos epidemias coloniales en las familias de Taximaroa”. Texto.
Signos Históricos, Vol. 22, núm. 44.
Ernesto Alonso Encalada Cardoso, “Niños expósitos de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de la villa de San Francisco de Campeche, 1638-1700”. Texto
Studia Historica (Universidad de Salamanca y Fundación Española de Historia Moderna)
Vol. 42, núm. 2
Béatrice Perez, “Andanzas y tribulaciones de un mercader de Cacao. Juan Marcos Jaqueto, mercader veneciano muerto en la provincia de Tabasco (1603)”. Texto
Guillermina del Valle Pavón, “Contrabando, negocios y discordias entre los mercaderes de México y los cargadores peninsulares, 1670-1711”. Texto
Temas Americanistas (Universidad de Sevilla)
Núm. 44.
María N. Rodríguez Alarcón, “Sismo en la periferia: Vulnerabilidad frente al evento telúrico del año 1684 en Cumaná”. Texto
Víctor Álvarez Ponce. “Catástrofes telúricas en el callejón de Huaylas y el Callao: Desaparición y vulnerabilidad de los asentamientos urbanos en el Perú del siglo XVII”. Texto
Rosario Márquez Macías, “Vida cotidiana e historia de mujeres. Guanajuato en las cartas privadas del Archivo General de Indias de Sevilla”. Texto
Núm. 45
Julián Robles Ibarra y María del Valle Borrero Silva. “El testimonio de las piedras. La campaña del Cerro Prieto en el arte rupestre de la Sierra Libre (1767-1771)”. Texto.
Gleydi Sullón Barreto. “Indios orientales en Lima colonial, 1561-1645. Categorías e identificaciones socio-étnicas”. Texto.
The Americas (Academy of American Franciscan History)
(solamente abstracts disponibles en libre acceso)
Volume 77 – Issue 1 – January
Rafael Chambouleyron, “The ‘Government of the Sertões and Indians’: Aguardente, Sugar, and Indians in Colonial Amazonia (Seventeenth Century)”. Texto
Volume 77 – Issue 3 – July
Barbara E. Mundy, “The Emergence of Alphabetic Writing: Tlahcuiloh and Escribano in Sixteenth-Century Mexico”. Texto
Volume 77 – Issue 4 – October
Christina Ramos, “Caring for pobres dementes: Madness, Colonization, and the Hospital de San Hipólito in Mexico City, 1567–1700”. Texto.
Trashumante. Revista Hispanoamericana de Historia Social (Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad de Antioquia)
Núm. 15
Bettina Sidy, “Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial”. Texto
Núm. 16
Daniela Buono Calainho, “’Mandingueiros negros en el mundo atlántico moderno´”. Texto
Alejandro Salamanca Rodríguez, “Cuatro historias de migración veracruzana: desertores y retornados en la fragata holandesa Agata Galera (1747)”. Texto